-
El Buque Científico Shenu se suma a la flota del CONICET
Publicado el 11 de febrero de 2021
En un acto celebrado en el Yatch Club Argentino de Buenos Aires se realizó el Bautismo de Botadura del Buque Científico Shenu del CONICET que será tripulado por la Armada Argentina, con la presencia de Ana Franchi, presidenta del CONICET, Roberto Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Daniela Castro, titular de la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, Gustavo Ferreyra, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) y Julio Guardia, Vicealmirante Jefe del Estado Mayor General de la Armada.
Durante el acto, Franchi sostuvo: “Es un día muy especial para nosotros. Por un lado es el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”. Por otra lado, es maravilloso llegar a la concreción de tener este barco que soñaron muchos, especialmente las trabajadoras y trabajadores del CADIC y que pusieron un empeño enorme con la colaboración de muchos y muchas. Lo que se ve en este día son varios sueños: el sueño de que las mujeres protagonicen en ciencia y tecnología, el sueño de este barco y el sueño de que la Ciencia y la Tecnología contribuyan a un país soberano, libre y justo”.
Por su parte, Salvarezza destacó la trascendencia que tiene la Botadura del Shenu: “Con todo lo que significa desde lo local hasta lo general. Pensando en el CADIC, en los científicos y científicas del CADIC, en los esfuerzos para tener este barco, para hacer investigaciones científicas. Destaco al Ministerio de Defensa que nos está ayudando para que volvamos a poner esta flota en condiciones y que puedan sumarse a los barcos del INIDEP, junto a este conjunto de embarcaciones que tenemos, para poder seguir ejecutando programas tan importantes como la iniciativa Pampa Azul. Esta iniciativa que contemplaba mirar al mar. Algo que habíamos descuidado y que sabíamos que esa vuelta tenía el desafío de poner el conocimiento en un lugar de disputa geopolítica donde Argentina tenía que poner lo mejor que tiene y lo mejor que tiene son justamente sus recursos humanos, sus investigadores e investigadoras y la capacidad para producir conocimiento”.
En tanto, Ferreyra, luego de realizar una introducción sobre el CADIC, afirmó: “El Barco Shenu, “viento” en lengua yamana, va a brindar servicios no solamente para el CADIC sino para todas las instituciones que están en la zona y trabajar en conjunto con Chile. Además, va a servir para conectar la Antártida con la región subpolar que es fundamental desde el punto de vista científico Quisiera agradecer a las autoridades del CONICET por el continuo apoyo, a todo el equipo del CADIC, a la Armada, a la Prefectura Naval y a la empresa que ha sabido comprender cuales eran nuestras necesidades”.
En este sentido, Daniela Castro, Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, del Ministerio de Defensa, expresó: “Esta es una alianza más que se ha constituido entre varios ministerios no solo nucleados en Pampa Azul sino en la profunda convicción de que el desarrollo de la Argentina es en este camino. Hoy hacer ciencia es ser soberanos, sobre todo pensando en la extensión territorial de nuestro país”.
A su turno, Daniel Filmus, Secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de Cancillería, afirmó: “Quiero felicitar al Ministerio de Ciencia y Tecnología, al CONICET y al CADIC por contar con este nuevo buque que va a ayudar a profundizar la investigación científica. No hay un camino mejor para consolidar la soberanía y nuestras perspectivas frente al mundo que no sea el camino de la investigación científica”.
“El beneplácito que significa para nosotros este nuevo gesto de confianza del CONICET, esta relación de sinergia y cooperación mutua entre la Armada y el CONICET tiene más de 50 años. Para nosotros no es más que seguir los principios del Almirante Storni, vinculado a la necesidad de conocer el medioambiente marino como punto fundamental para su posterior protección y para el desarrollo del país en general. Siempre el bautismo de una embarcación es un gesto de una sociedad que mira al mar como parte de su integridad territorial”, afirmó Julio Guardia.
Una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas
El Buque Científico Shenu fue concebido como una embarcación con capacidad para desarrollar investigaciones marinas y de apoyo a otras disciplinas del CADIC e instituciones asociadas en el área del Canal Beagle. Se integra a la flota de la Iniciativa Pampa Azul y formará parte de la red de observación marina de largo plazo (Red ROMA), así como también a las actividades conjuntas que se desarrollan en el marco de la colaboración binacional en ciencias marinas con Chile.
El Shenu servirá como una plataforma para el desarrollo de investigaciones científicas relacionadas con la oceanografía (física, química y biológica), el estudio del ecosistema marino del fondo, la geología costera, la hidroacústica y la evaluación de los recursos vivos locales. El equipamiento de base que será montado a bordo incluye guinche y pórtico para sistema de arrastre para muestreos de fondo y pesca, pescante con roseta y redes de plancton, ROV e instrumental acústico. Asimismo, se podrá emplear como plataforma académica para la formación de RRHH orientados en temas marinos en colaboración con las universidades locales y otras a nivel nacional.
En el marco de la iniciativa Pampa Azul, la embarcación tiene previsto colaborar en la agenda de trabajo de la Comisión Binacional Argentina-Chile de Cooperación en Investigación Científica Marina Austral, en la que participan el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de Chile.
Por otro lado, constituirá un elemento clave para las investigaciones que se desarrollarán en el Centro Interinstitucional en Temas Estratégicos de Ushuaia, cuya creación ha sido propuesta conjuntamente por el MINCyT y la Cancillería con la participación de la Provincia de Tierra del Fuego, el CONICET, el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y las universidades de la provincia de Tierra del Fuego: Universidad Nacional de Tierra del Fuego y Universidad Tecnológica Nacional (UTN-Tierra del Fuego).
Se trata de un buque que será incorporado como buque de investigación científica, siendo el CADIC quien se reserva la nuda propiedad. Asimismo, la oportunidad de incluirlo como un Servicio Técnico de Alto Nivel (STAN) permitirá, junto al buque Austral y Puerto Deseado, contar con una flota científica de oportunidad, dependiendo las áreas a investigar y los objetivos estratégicos de la zona más Austral de nuestro país.
Características generales
La timonera ubicada a proa de la embarcación amplía el espectro de visibilidad circular por ambas bandas, permitiendo acceder por la cubierta al castillo de la misma. El castillo está diseñado con la premisa de permitir acceder a 2 personas para trabajos científicos desde la borda en la proa de la embarcación.
En el lado popel de la timonera, hacia la cubierta corrida de trabajo, se instaló una mesa de acero inoxidable fija para trabajo científico húmedo. Esa mesa, el baño y la cubierta de trabajo se lavan a través de un sistema de agua de mar a presión suficiente.
La nobleza del diseño del buque permitirá desarrollar estudios multidisciplinarios integrados. El criterio empleado en su construcción hace foco en las maniobras científicas necesarias para obtener muestras perfectamente trazables.
El Shenu ha sido incorporado a la matrícula nacional, construido totalmente en aluminio de calidad naval (5083 H111) apto para navegación marítima austral, zona del Canal de Beagle. Las condiciones de mar son olas del orden de 2 mts y vientos de aproximadamente 15 nudos con rachas de 30-40 nudos.
Detalles técnicos generales
ESLORA (sin plataforma para buzos): 16.50 mts
MANGA (sin botazos): 4.50 mts
PUNTAL DE CONSTRUCCIÓN: 2.18 mts
CALADO MÁXIMO: 0.80 mts
PROPULSIÓN: DOS (2) motores diesel marinos con cajas reductoras inversoras acopladas.
POTENCIA DE LOS MOTORES: 164.1 Kw (220 HP) a 1800 RPM.
TIPO DE PROPULSIÓN: Líneas de ejes con hélice de paso fijo (2).
ACOMODACIÓN INTERIOR: 2 Tripulantes. Máximo (12) doce personas. Comedor y camarote para 4 personas.
DESPLAZAMIENTO MÁXIMO: 16.50 Ton
AUTONOMÍA MÁXIMA: 61 Hs
VELOCIDAD MÁXIMA: 28 Nudos
ALCANCE: 720 Millas náuticas
POTENCIA GENERADOR: 8.48 Kw
-
NOTICIAS INSTITUCIONALES
Mejoras para el buque Puerto Deseado
Un acuerdo entre el CONICET, Tandanor y la Unidad de Apoyo a Investigaciones Hidrográficas y Oceanográficas establece urgentes reparaciones para el buque oceanográfico.Publicado el 10 de marzo de 2021.
Castro, Montero, Franchi y Tudino, durante la firma del acuerdo.
En la sede central del CONICET se firmó un Acta Compromiso entre el organismo, Tandanor y la Unidad de Apoyo a Investigaciones Hidrográficas y Oceanográficas (UNIHDO), con el objeto de mejorar el mantenimiento del Buque Oceanográfico Puerto Deseado. El Acta fue firmada por la presidenta del Consejo, Ana María Franchi; el presidente de Tandanor Miguel Ángel Tudino y el Director de UNIHDO, Hernán Montero. Asimismo, se contó con la presencia de la Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa del Ministerio de Defensa, Daniela Castro.El Puerto Deseado es un buque, propiedad del CONICET, tripulado por personal de la Armada Argentina que cumple funciones en el Servicio de Hidrografía Naval, dependiente del Ministerio de Defensa, todos organismos del Estado Nacional. Si bien las normas técnicas indican que el carenado del Puerto Deseado debe efectuarse cada 24 meses, el último carenado fue realizado en enero del 2016, es decir hace cinco años.
Por lo tanto, el buque se encuentra en una situación de riesgo en cuanto a su estanqueidad, dado que su casco sufrió tres novedades de entrada de agua en marzo y noviembre de 2019 y en enero de 2020 y se le efectuaron parches de emergencia. Por tal motivo, este acuerdo con Tandanor tiene relevancia ya que esta sociedad está en condiciones edilicias, técnicas y profesionales de brindar auxilio preventivo ante la gravedad de la situación expresada.
Frente a este panorama, el Ministerio de Defensa le solicitó a Tandanor que ponga a disposición de UNIHDO, los servicios de Muelle, servicios operativos para elevar el buque, y servicio de grada (dique seco). Estos servicios –que no implicará gasto alguno para el Consejo- se efectivizarán en forma inmediata por el plazo que se estime conveniente.
Por su parte, el CONICET se compromete a asegurar a la UNIHDO los fondos necesarios para dicha navegación, con arribo al muelle de TANDANOR dentro de la primera quincena de Mayo de 2021.
-
Llegó a la provincia de Jujuy un “Espectrómetro de masas con acelerador”, único en el país
Es el primero en su tipo en Argentina y funcionará en el Instituto de Datación y Arqueometría, dentro del Centro Tecnológico "General Savio" ubicado en Palpalá.
El Instituto de Datación y Arqueometría (InDyA, CONICET-Jujuy-UNT-UNJu) ya cuenta con un “Espectrómetro de masas con acelerador”, proveniente de los Países Bajos, y para lo cual ha obtenido una importante financiación por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT). Está configurado para realizar análisis de 14C, 10Be y 26Al con bajo fondo, lo que permitirá labores muy minuciosas y podrá ser usado en múltiples y diferentes ramas, entre las que se destaca la Arqueología y las Geociencias, pero que incluye también la Oceanografía, Biomedicina, Ciencias de los materiales, etc. Una de sus funciones más conocidas e importantes es la datación por radiocarbono, es por ello que significa tanto para la unidad que lo ha solicitado y la comunidad arqueológica argentina.
El director del InDyA, doctor Julio Kulemeyer, explica que la propuesta es realizar investigaciones y brindar servicios de datación para investigadores/as de Argentina y la región. “En primera instancia se abordarán proyectos con la comunidad Arqueológica Argentina. Tenemos mucha expectativa, ya que el proyecto tiene mucho interés por parte de los equipos de trabajo en Argentina; es una gran inversión en ciencia que simplifica mucho la investigación y la posibilidad de contar con este equipamiento facilita las investigaciones de alto nivel desde Jujuy, lo cual también significa un crecimiento en paralelo de los institutos y unidades de la zona y no menos importante el incremento del personal que se incorpora al InDyA”, detalla.
Kulemeyer también destacó la importancia de este equipo y los resultados que comience a producir en materia de soberanía científica, permitiendo aumentar el caudal de fechados radiocarbónicos (cruciales para la sustentación de otros tipos de análisis) y minimizando el costo de los mismos en relación a la disponibilidad actual. En este mismo sentido, el Noroeste Argentino es también uno de los puntos neurálgicos de la arqueología argentina, no solo a nivel de presencia de sitios arqueológicos, sino de institutos e investigadores dedicados a esta disciplina.
Desde manera, el InDyA se consolida como centro de referencia regional en relación a investigaciones transdisciplinarias en arqueología, incluyendo la experimentación, la modelización y las técnicas analíticas de disciplinas relacionadas, así como también, en la formación y capacitación de becarios e investigadores en la arqueología en general y la arqueometría en particular.
La empresa fabricante -“High Voltage Engineering”, de Países Bajos- realizó, previo al envio, un primer testeo del equipo, que demostró su buen funcionamiento y está prevista la realización de un segundo testeo de verificación, cuando concluya su instalación en el Laboratorio de Datación del InDyA. Para la puesta en marcha se debe aguardar a que se culminen obras de construcción y, posteriormente, finalizar con el montaje y puesta a punto del equipo, incluyendo la transferencia de conocimientos específicos, a cargo de personal especializado de la empresa fabricante. La fecha de instalación y puesta en funcionamiento se estima para diciembre del 2021.
El InDyA forma parte del CCT CONICET SALTA JUJUY y es un Instituto de cuádruple dependencia entre el CONICET, la Universidad Nacional de Jujuy, el Gobierno de Jujuy y la Universidad Nacional de Tucumán (CONICET).
-
El Conicet crea un yogur para prevenir enfermedades respiratorias
La tecnología de la cepa probiótica tiene como principal efecto mejoras en el sistema inmunológico y actúa en la prevención de morbilidades respiratoriasInvestigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), junto a la empresa Danone Argentina S.A., firmaron un convenio que permite la licencia de una Cepa probiótica desarrollada por el organismo argentino para lanzar una nueva línea de yogur saludable en el mercado, de propiedades funcionales, comprobadas científicamente con estudios clínicos.
Para profundizar sobre el tema, María Pía Taranto, investigadora principal del CONICET en el Cerela (Tucumán), habló con El Interactivo (lunes a viernes de 13 a 14 por Facebook y YouTube de El Ciudadano) y explicó de qué se trata el yogur que busca mejorar el sistema inmune. “En realidad toda la investigación nuestra que ahora se traslada a un producto, ronda en una cepa de bacteria láctea, que se llama lactobateruis rahamnosus", señaló.
"Somos un grupo de investigadores y profesionales técnicos que han abordado desde diferentes aspectos a esta bacteria, que una vez que está como parte de un producto lácteo, en este caso un yogur, al ser consumido aumenta las defensas naturales del consumidor y predispone de mejor manera para sobrellevar infecciones respiratorias como intestinales", detalló Taranto.
-Hay una alianza con Danone, ¿se está pensando que sea un producto de venta libre para consumirlo como un yogurt?
-Exactamente, será un yogurt con características funcionales, va a tener las características nutricionales per sé pero también el plus que es esta bacteria, que además de brindar mejor nutrición también brindará una mayor estimulación del sistema inmunológico. Será un yogur que se va a vender como las otras líneas de la empresa.
-¿Cuándo va a estar disponible en el mercado?
-Es una decisión de la empresa que está en etapa interna en cuando al lanzamiento. Lo que se ha cristalizado afortunadamente es que esta cepa está incluida en otro producto similar, que es el yogurito escolar, dentro de programas sociales, no para todo el público. Por eso esta alianza constituye un hito para esto, además como queremos todos los investigadores cuando comenzamos una línea de investigación es que nuestros resultados mejoren la calidad de vida de la ciudadanía. Seguramente será para este año, no me atrevo a dar fechas.
-Tengo entendido que la empresa lo va a incorporar en todas sus líneas de yogures, saborizados y demás. Es enorme la variedad de productos de la empresa. Es interesante porque estamos en un momento de la nutrición donde alimentarnos no es solo alimentarnos, sino estar mejor nutridos. Con la cantidad de virus y bacterias que se van a ir produciendo lo mejor que podemos hacer es invertir en la salud para estar mejores preparados”.
-
CONICET estudia adquirir buques de investigación fabricados en astilleros argentinos
El titular de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Godoy, le acercó la propuesta a la presidenta del organismo, Ana Franchi y planteó que los astilleros Tandanor y Río Santiago pueden realizarlo.
En una reunión entre la Asociación de Trabajadores del Estado y la presidencia del CONICET se abordó la adquisición de buques oceanográficos, de parte del organismo científico y tecnológico.
En el encuentro entre ATE y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), los referentes gremiales plantearon que tanto en el Astillero Río Santiago, en la ciudad de La Plata, como el de Tandanor, en Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene “capacidad técnica, conocimiento y experiencia para la fabricación de estos barcos de investigación”.
Este miércoles el Secretario general, Hugo Godoy, junto referentes del CONICET y de Astilleros Río Santiago (ARS) mantuvieron una reunión la presidenta del CONICET, Ana Franchi, con el objetivo de armar una mesa de trabajo en conjunto con los profesionales del Astillero para abordar las demandas que está trabajando dicho organismo con respecto a la adquisición de un buque de investigación oceanográfico.
En ese sentido desde el sindicato y la central plantearon que tanto en el ARS como en Tandanor, existe capacidad técnica, conocimiento y experiencia para la fabricación de estos barcos de investigación. “Coincidimos con Franchi en la perspectiva de que se pudiera avanzar en esta dirección”, acotó Godoy, antes de agregar que “encontramos una gran receptividad y criterios comunes tanto para el desarrollo del conocimiento científico técnico nacional como también en el desarrollo”.
Por su parte el titular de la Seccional ATE Ensenada, Francisco Banegas, explicó que “hemos solicitado una reunión con los científicos y los profesionales de ambos astilleros para llegar a un acuerdo sobre qué tipo de barco se requiere para seguir adelante”.
Desde ATE se recuerda que luego de la última botadura que se realizó en el ARS se ratificó la idea de continuar articulando la producción con el resto de los Astilleros a través de la participación activa del sector público y del sector privado.
Además de Godoy y Banegas, también participaron del encuentro el secretario de acción política de la seccional y de la CTA Ensenada, Diego Seimandi y el Secretario Adjunto de la Junta Interna de ATE CONICET, Flavio Sives.