-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Se trata del primer satélite militar argentino? El satélite ARSAT-SG1 incluirá comunicaciones militares El futuro satélite ARSAT-SG1 (anteriormente denominado ARSAT-3) también tendrá disponibilidad para ser empleado en comunicaciones militares, así lo manifestó el Jefe del Estado Mayor General del Ejército, General de Brigada Agustín Cejas, en el marco de una entrevista concedida a la revista Tecnología Militar. El General de Brigada Cejas indicó concretamente que "pueden agregarse cuestiones que se relacionen con la participación o disponibilidad de espacio militar en los próximos satélites que la Argentina desarrolle. En ese sentido tenemos un gran nivel de conocimiento y desarrollo en nuestras comunicaciones e informática, eso es algo de valor estratégico que nos va a permitir tener comunicaciones seguras y exclusivas". La fecha prevista de lanzamiento del ARSAT-SG1 es el año 2023. Enlace a la entrevista completa: https://www.argentina.gob.ar/noticias/entrevista-al-jefe-del-estado-mayor-general-del-ejercito-argentino-general-de-brigada
-
14 de enero de 2021 · Actualizado hace 6 hs Fue abandonado durante el macrismo Se reactivó en la Puna el proyecto de investigación astronómica LLAMA Se instalará un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la puna salteña. El equipo permitirá investigar en el campo de la astronomía y la astrofísica. Por Maira López Después de varios meses de gestión, finalmente se reactivó LLAMA (Large Latin American Millimetre Array), el proyecto de investigación astronómica que se posicionará como uno de los más importantes del mundo y único del Mercosur. Se prevé instalar un radiotelescopio de alta complejidad a más de 4 mil metros de altura sobre el nivel del mar en la Puna salteña, para aplicarse en el estudio de la astronomía y la astrofísica. El proyecto, que nació en 2014, bajo convenios entre Argentina y Brasil, fue abandonado durante la gestión nacional macrista. Además de no destinar recursos que permitieran avanzar en su instalación, esa administración puso en peligro los equipos que ya habían sido comprados y traídos a Salta. El secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Juan Pablo Paz, contó a Salta/12 que esta semana se hizo la primera visita al lugar, ubicado en el Abra Alto Chorrillos, a 30 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres. De la recorrida participó el titular de la Agencia de Promoción Científica e Innovación Tecnológica del Ministerio de Educación de Salta, Martín Güemes, quien acompañó a Sergio Strficek, de la empresa estatal rionegrina de alta tecnología Innovaciones Aplicadas (INVAP), que se ocupará de la "gerenciación del proyecto", según indicó Paz. Primera visita a campo Strficek explicó que tendrán a su cargo impulsar la ingeniería básica de todo lo que hace a la infraestructura del lugar y la puesta en funcionamiento del radiotelescopio. La decisión de que INVAP esté a cargo de la ejecución del proyecto se tomó después de informes y consultas que se realizaron desde la cartera que dirige Roberto Salvarezza. Los resultados indicaron que se precisaba de un manejo profesionalizado y de gestión en ingeniería. Se estima que en un período de dos años finalmente la antena del radiotelescopio esté en funcionamiento. La particularidad con Llama es que se trata de un proyecto que está localizado a grandes alturas, más precisamente a 4.825 metros sobre el nivel del mar, en el valle salteño Abra Alto Chorrillos. Esta característica, que no se da en otros lugares, permite realizar los complejos estudios que sólo pueden llevarse a cabo con escasa presencia de oxígeno y vapor de agua en la atmósfera. Con el telescopio activo, se podrán estudiar los agujeros negros, la formación de galaxias y estrellas, los fenómenos solares, y hasta el desplazamiento de placas tectónicas. El paso macrista Cuando Paz asumió en en la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, emprendió la búsqueda de respuestas sobre los motivos por los que se había abandonado este proyecto. Así pudo constatar que las razones fueron económicas, pero con un mayor peso, lo fue la "desfinanciación de la ciencia y el mal manejo de la gestión". Primero se reunieron con los científicos que estaban a cargo en aquel momento. Después armaron un comité internacional de científicos para saber con certeza si existía una posibilidad de reactivación después de dos años de inactividad. Paz explicó que al tratarse de un proyecto de gran evergadura, se trabaja con equipos sofisticados y se requiere un gran cuidado en su manejo. La mayor preocupación era la antena de 12 metros de diámetro y 90 toneladas que desde 2018 fue dejada a la intemperie en los 22 contenedores en los que arribó a Salta. El comité de evaluación estuvo conformado por los argentinos Matias Saldarriaga, un cosmólogo que trabaja en un instituto avanzado en Princeton, Estados Unidos; Gabriela González, quien encabezó el proyecto LIGO en Estados Unidos y Hugo Loffler, que desde el INVAP estuvo al frente del proyecto de radares. Se sumaron tres extranjeros reconocidos en la radio astronomía: Rodrigo Reeeves, Lars Nyman y Thijs de Graw. "Hicieron una evaluación muy crítica del estado de situación que nos marcó cómo reactivar el proyecto", destacó el funcionario nacional. A partir de allí, se diseñó una hoja de ruta y se decidió sumar al INVAP. LLAMA se formalizó en 2014 con la firma del convenio entre el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y la Fundación para la Ciencia del Estado de San Pablo de Brasil. La resolución que daba luz verde al proyecto salió en noviembre de 2015 durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Y el primer desembolso fue en e2016. Al ser un proyecto bilateral, se acordaron tareas. Desde el sector argentino se debía invertir en infraestructura de caminos, equipamiento y tecnología para operar, pero entró en crisis alrededor de la mitad de 2016. Desde allí, se dejó de disponer de recursos. En paralelo, los brasileros tenían la tarea de comprar la antena, que costó más de 8 millones de dólares y fue adquirida a una empresa alemana. El equipo llegó al país en agosto de 2017 y se subió al sitio en marzo de 2018. Desde ese momento, hubo un abandono total. Salta, ventana al universo Además de la puesta en marcha del radiotelescopio, Paz explicó que en paralelo se trabaja "en un idea más grande". Así fue que se conformó un consorcio que lleva el lema: Salta, ventana al universo. Allí se estableció un acuerdo interinstitucional que involucra al gobierno nacional, a la Provincia de Salta, la Universidad Nacional de Salta (UNSa), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Comisión Nacional de Energía Atómica, y recientemente, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). Desde el consorcio se trabajará en la gestión y coordinación de la infraestructura. "Buscaríamos resolver estas cuestiones de infraestructura" que no sólo atañen al proyecto LLAMA, sino también a los observatorios que ya están en Salta, como el que está en la localidad de Tolar Grande. Paz sostuvo que para coordinar y hacer las tareas de mantenimiento "tiene sentido que haya alguna estructura que pueda ayudarlos a todos". Martín Güemes, dijo a Salta/12 que el gobierno provincial ya se sumó activamente. Para ello, se realizaron inversiones de caminería y la entrega de un edificio "donde se realizará la investigación y la interpretación" de los datos obtenidos. El funcionario provincial añadió que el desarrollo del proyecto "traería aparejado un importante flujo de inversiones para San Antonio de los Cobres, además de conocimiento científico vinculado a la radioastronomía". Con el consorcio se suma la posibilidad de "popularizar la ciencia" ya que se puede empezar a pensar en centros de difusión en las localidades más cercanas al radiotelescopio, o en la misma Capital. Eso permitiría establecer programas de capacitación y animar a que más personas estudien carreras vinculadas a la ingeniería. "Estamos con mucho entusiasmo porque es un proyecto muy interesante desde el punto de vista de la federalización de los recursos", señaló Paz. Aseguró que esa es una prioridad en la gestión actual de Alberto Fernández. Otro de los motivos fundantes para la reactivación de LLAMA se vincula con el desarrollo de la tecnología e industria nacional. El hecho de que la empresa estatal INVAP esté al frente de la puesta en marcha permite el desarrollo del conocimiento argentino, la generación de trabajo y la posibilidad de vender esa tecnología desarrollada. Fuente: Página 12 (14dic21)
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
Me gusto mucho la ultima aclaracion Julio, je!
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
@Sebjos dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
ar...Olvidate de tener avances. Lo que tendrás es lo que ellos quieran que tengas....
Pero los avances que tuvimos quedaron en los 70 del siglo XX y no nos queda otra que unirnos y trabajar para ellos...
Soberanía Espacial olvídate....Todo nuestro desarrollo espacial fue en cooperación tecnológica con la NASA y con la Agencia Europea... y eso no hace que la serie SAC, los ARSAT o los SAOCOM sean menos argentinos... tomamos, aprendemos, adaptamos y diseñamos a nuestras necesidades...
La cooperación rusa hoy es importante para el desarrollo de motores que desarrollarlos por cuenta propia lleva tiempo y plata... lo que no quiere decir que al tronador le vamos a poner un motor ruso, sino que vamos a ver que soluciones tecnológicas que ellos aporten se pueden implementar... y sobre esa base quizá nazca una familia de motores criollos...
Y eso hablando solo de los vectores con motor de combustible líquido...
En teoría suena lindo y cierra por todos lados...
Veremos....Yo no confío en ninguna potencia....
El ej fue con EEUU que llegamos al Cóndor II y fíjate lo que pasó....Llegás hasta donde ellos quieren que llegues....Pero como ahora hay que empezar de lo que se dejó en el 2010 a ver l9s acontecimientos...
Ni cantar victoria ni propiciar un derrota...
Sin etapas para ir muuuy lento ...
-
Qué problema habría en utilizar un propulsor Ruso? Durante las últimas décadas EEUU dependió 100% de la tecnología rusa. Los rusos les vendieron cientos de propulsores "RD 180" de Energomash (la bestia mítica, el mejor propulsor del mundo) para realizar sus lanzamientos. A tal punto que la dependencia llegó a tratarse como un problema por el Congreso. Recién hace muy poco tiempo con la llegada del "Raptor" de Elon Musk, es que pudieron romper la dependencia tecnológica con Rusia. Qué me van a decir, que EEUU no podía fabricar un propulsor? No, simplemente no estaban a la altura de los RD180 y perdían dinero con su tecnología local.
Estimados no compremos propaganda del enemigo, si la mayor potencia del mundo en materia de motores nos tira "algo" es OBVIO que tienen sus razones estratégicas APROVECHEMOS.
-
NOTA DEL CONAE
https://www.argentina.gob.ar/noticias/8o-aniversario-de-la-estacion-deep-space-3-malargue-con-nuevos-proyectos-nacionales8º Aniversario de la Estación Deep Space 3 Malargüe, con nuevos proyectos nacionales
En 2021 se pondrá en funcionamiento un instrumento argentino de uso astronómico, desarrollado por la CONAE y el IAR, en la moderna estación para la exploración del espacio profundo instalada en la provincia de Mendoza por convenio a través de la CONAE con la Agencia Espacial Europea.
Inaugurada el 18 de diciembre de 2012, la Estación Deep Space 3 ubicada en Malargüe, provincia de Mendoza, forma parte de la red de estaciones para el seguimiento de misiones de exploración del espacio profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA), junto a las ubicadas en Australia y España. La Estación DS3 Malargüe fue construida en nuestro país a partir de un acuerdo entre la Argentina, a través de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), y la Agencia Espacial Europea.
Esta moderna antena de 35 metros de diámetro brinda soporte a las misiones de exploración del espacio profundo, como Gaia, Mars Express y ExoMars, que viajan a más de 300.000 kilómetros de distancia de la Tierra. En febrero de 2020 sumó el seguimiento de la misión Solar Orbiter, desarrollada por la ESA en colaboración con la NASA, cuyo objetivo es estudiar el sol y la cual ya logró obtener las imágenes más cercanas a nuestra estrella registradas hasta hoy.
Como parte del convenio con la ESA, la Argentina dispone de un 10% del tiempo operativo de la antena para uso de la CONAE y los proyectos que impulsa en cooperación con socios nacionales e internacionales dedicados al desarrollo de proyectos de investigación científica. Para hacer efectiva la utilización del tiempo disponible, en 2019 la CONAE abrió un llamado de oportunidad de investigación dirigido a la comunidad científica nacional. Se presentaron siete proyectos que cubren la totalidad del tiempo disponible, en los cuales participa el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR) y otras instituciones de la comunidad astronómica del país, para comenzar a trabajar en los próximos meses.
Marcelo Colazo, experto y responsable de los estudios ultraterrestres de la CONAE, adelantó que para 2021 la agencia espacial nacional, en colaboración con el IAR, prevé finalizar la fabricación y poner en funcionamiento un instrumento argentino para uso científico en la estación DS3 de Malargüe. Otro instrumento de idénticas características, será instalado en la Estación CLTC-CONAE-NEUQUÉN, que funciona en el marco de convenios interinstitucionales entre China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) y la CONAE, la provincia de Neuquén y los gobiernos de Argentina y de la República Popular China.
“Como la estación DS3 Malargüe se orienta a las telecomunicaciones, desde hace unos años venimos proponiendo, entre la CONAE y el IAR, el desarrollo de equipos especializados en el uso astronómico. Se fabricarán dos equipos para aprovechar al máximo la capacidad de la antena y para generar datos en formatos estándares astronómicos, que son los requeridos por los profesionales”, afirmó.
Colazo destacó el experimento realizado con la estación DS 3 Malargüe el pasado 14 de diciembre desde Mendoza durante el eclipse solar, cuando el experto de la CONAE lideró observaciones en zonas activas del Sol. “Este tipo de experimentos se utilizan para estudiar la emisión de radiación electromagnética en ondas de radio que se generan sobre regiones activas del Sol, producida por electrones girando en el campo magnético de la corona. Podemos aprovechar el momento en que la Luna va cubriendo las zonas activas para obtener información más detallada”, detalló. Anteriormente desde la CONAE también se utilizó la estación como un emisor de pulsos de radiación a la Luna y estudiaron los rebotes recibidos con telescopios en Rusia.
-
Una idea tan simple como genial y es de argentinos
Una red de remolcadores satelitales
Epic Aerospace planea construir en el espacio una red de remolcadores satelitales
El equipo de Epic Aerospace. Crédito imagen: Forbes
Se trata de una startup local fundada por Ignacio Montero con el objetivo de poner en órbita una red de transporte para satélites mediante el empleo de una serie de vehículos remolcadores denominados tugs.
Ignacio Montero, fundador de EALa empresa, que desarrolla actividades en Buenos Aires y San Francisco (Estados Unidos), y que ya obtuvo fondos a través de rondas de negocios, proyecta construir pequeñas naves denominadas tugs, que una vez en órbita se encargarán de sujetar los satélites para remolcarlos hasta situarlos en su órbita definitiva.
El servicio resulta altamente atractivo para la inmensa cantidad de pequeños satélites que viajan al espacio como cargas secundarias, y por lo tanto su órbita es establecida en gran medida por la órbita definida para el satélite que constituye la carga principal del vuelo.
Las naves de Epic Aerospace utilizarán un motor de combustible químico de bajo costo, que luego de acoplarse al satélite, es utilizado para reposicionarlo en la órbita óptima para la misión que fue concebido.
Por su parte, los tugs serán enviados al espacio mediante un vehículo o cohete de dos etapas.
El objetivo de Montero es facilitar el acceso al espacio haciendo que la construcción de los satélites se simplifique, ya que éstos no tendrán que contar con un sistema de propulsión al poder obtener la movilidad como un servicio una vez en el espacio.
El equipo de Epic Aerospace está compuesto por ingenieros con sólida experiencia en el desarrollo de motores cohete, vehículos espaciales y satélites:
Ignacio Montero, CEO
Ricardo Lang, ingeniería en estructuras (ex CONAE)
Andres Pozzi, desarrollo de aviónica
Jorge Paladini, ingeniería en propulsión (ex Veng/CONAE)
Nelson Villagra, desarrollo de aviónica (ex Veng/CONAE)
Tomas Jaimovich, desarrollo de combustibles
Ignacio Corro, ingeniería en estructuras (ex CITEDEF)
Nicolás Riviere, ingeniería en propulsión
Guido Marinelli, Configuración de vuelo (ex Veng/CONAE)
Nicolás Lupi, gerente de finanzas
Luca Estebenet, Finanzas y operaciones
Ignacio Piombo, logísticahttps://youtu.be/AIVZFETX4Mk
Fuente: argentinaenelespacio.blogspot.com
-
Construirán en La Rioja una base científica para emular las condiciones de la vida en Marte
A través de una videoconferencia, Ricardo Quintela, gobernador de la provincia de La rioja presentó el proyecto Solar54.Se trata de una iniciativa con vistas al desarrollo de una plataforma multidisciplinaria para el estudio científico y de innovación espacial, donde se emularán las condiciones bajo las que deberán vivir los humanos que habiten en el planea Marte.
Estará localizado en la localidad Los Colorados, perteneciente al departamento de Independencia de la provincia de La Rioja, donde se encuentra una formación del triásico superior compuesta mayormente de areniscas, uno de los lugares más parecidos al planeta rojo en la tierra.
El proyecto constará de un conjunto de domos geodésicos para hábitat humano, que contendrá diversos laboratorios; sistema geodésico para el control y producción de hidrocultivos inteligentes, desarrollo de tecnología de nanosatélites, y estudio de los sistemas de hábitat y sustentabilidad en Marte.
"Argentina es el séptimo país del mundo en desarrollar este tipo de emprendimientos y es un orgullo que se instale en nuestra provincia" sostuvo Javier Tineo, Secretario de Ciencia y Tecnología del Gobierno de La Rioja.
Participarón además de la conferencia el Secretario de Planeamiento y Políticas de CTI del MINCyT; Diego Hurtado, el Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones; Miguel Sedoff, el CEO de FanIOT Argentina; Martín Gonzalo Bueno, el director del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y miembro del directorio de CONAE; Marcos Actis, la Subsecretaria de Economía del Conocimiento de la Secretaría de Industria; María Apólito, el Director de Aeropac S.A; Ulderico Pace, y el investigador del CONICET Guido Giorgi, entre otros.
Info:
http://argentinaenelespacio.blogspot.com/
http://www.solar54.com/demo/
-
Han sido borrados varios mensajes por desvirtuar el tema principal.
Por favor volvamos al hilo principal de este tema, Gracias