-
Rusia tiene el único cosmódromo flotante del mundo. Y puede que pronto vuelva a funcionar Esta estructura única fue casi desmantelada en agosto de 2020. ¡Ahora, el gobierno de repente está invirtiendo miles de millones en ella! El cosmódromo flotante “Morskoi Start” (alias “Lanzador Marino”) ha sido una fuente de orgullo y esperanza para el país, desde que pasó a manos privadas. En primer lugar, fue el primer cosmódromo que no pertenecía al Estado, así como el único proyecto de cosmonaútica “pesada” de propiedad privada de Rusia; en segundo lugar, Rusia tuvo que luchar realmente por él; y en tercer lugar, nadie tenía uno igual. Ese último factor es, posiblemente, el más excitante. Después de todo, el cosmódromo móvil, situado en medio del Océano Pacífico, permite a Rusia lanzar misiles desde el ecuador. Tal posición geográfica permite el uso más eficiente del giro de la Tierra, lo que se traduce en la capacidad de lanzar cargas mucho más pesadas. Incluso Elon Musk es un fanático de la idea. ¿Cómo adquirió Rusia el cosmódromo? Al principio, el proyecto era internacional, pero con raíces rusas. En 1993, la idea de tener un cosmódromo flotante fue concebida por una compañía llamada “Energía”, la principal corporación de construcción de cohetes de Rusia. El país, sin embargo, no tenía los fondos para llevarlo a cabo. Se tomó entonces la decisión de atraer a socios extranjeros. Las acciones se dividieron entre Boeing (40%), Energía (25%), las oficinas de diseño ucranianas “Yuzhnoe” y “Yuzhmash” (5% y 10% respectivamente) y la compañía noruega “Aker Kvaerner” (hoy Aker Solutions). Por suerte, un puerto del Báltico tenía una plataforma de perforación autopropulsada, la “Odisea”, que se había quemado en 1988, entrando en los libros de récords como uno de los mayores desastres marítimos de la historia de la humanidad. Después del incidente, la plataforma no se volvió a utilizar, su cuerpo parcialmente oxidado se encontraba en los muelles de Dundee, en Escocia. La plataforma fue posteriormente transportada de vuelta a casa para ser reparada en Vyborg. El Odisea, buque adjunto a ella, así como todo el equipo, junto con la base terrestre en Long Beach, California formaron parte del proyecto “Morskoi Start”. Desde 1998, se llevaron a cabo unos 36 lanzamientos desde ella, 32 de ellos con éxito. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar el gasto. Por lo tanto, en 2009, el consorcio se declaró en bancarrota. La infraestructura pasó primero a manos de Energia y Roscosmos, seguido en 2016 por la compañía espacial privada ‘S7 Space’'. Fuentes de Bloomberg estimaron entonces su valor en 100 millones de dólares. Morskoi Start se convirtió entonces en el activo clave de S7 Space. La compañía planeaba competir con la SpaceX de Elon Musk, creando su propio vehículo de lanzamiento en el proceso. Desde entonces, el fundador de S7, Vladislav Filev, ha sido comparado con Musk y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y se habla de una interesante carrera espacial por delante. El problema con la compra llevada a cabo por S7 en ese momento fue que no estaba en condiciones óptimas ni aportaba dinero. El proyecto se vio en medio en todo tipo de problemas que la compañía en ese momento pensó que superaría. La pandemia no enterró completamente el proyecto Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el proyecto hoy en día es la simple falta de cohetes. Debido a los acontecimientos de 2014 en Ucrania, la oficina de Yuzhmash del país se ha negado a suministrar a Morskoi Start el cohete Zenit, especialmente adaptado para su uso en ella. La privatización del proyecto tampoco resolvió el problema. El complejo esquema de entrega que involucraba a Ucrania, los Estados Unidos y Rusia no se materializó. La empresa apostó entonces por el cohete ‘Soyuz-5’ (‘Irtish’) de Roscosmos, pero sólo estará disponible en 2023. Viendo que el cohete no podía ser lanzado desde el territorio de los EE UU, todo el cosmódromo tuvo que ser transportado a través del Pacífico a la región de Primorski. El proyecto requería crear una infraestructura separada desde cero. La plataforma había estado inactiva desde 2014, el año en que acogió su último lanzamiento. El coronavirus parecía ser el último clavo en el ataúd de las ambiciones de S7. A la luz de las pérdidas financieras resultantes sufridas por la compañía, el cosmódromo fue puesto a la venta como un activo no esencial. En junio de 2020, nadie vio ningún sentido en adquirir el proyecto. El prestigio vale más que el dinero Ni “Rosatom” - uno de los compradores más poderosos - ni ninguna corporación estatal quería inyectar miles de millones de rublos en un proyecto no rentable, mientras que estaba inmovilizado además por la competencia de proyectos de Elon Musk. Una fuente cercana a ‘Roscosmos’ reveló que S7 estaba listo para enviar la plataforma al desguace si no se encontraba un comprador a tiempo. Sin embargo, esto ya no es el caso. El Viceprimer Ministro Yury Borisov habló en la exposición de armas “Army-2020” del plan de Rusia para revivir el cosmódromo, según se informa, con 35 mil millones de rublos (aprox. 465 millones de dólares) (anteriormente, Rosatom situó la cifra proyectada en 91 mil millones [aprox. 1,3 mil millones de dólares], teniendo en cuenta la inflación - que es ocho veces el precio pedido por el S7). La decisión se tomó después de consultar al presidente Vladímir Putin, dijo Borisov. La fuente de financiación sigue siendo “una cuestión abierta”. Se espera que Rosatom, Roscosmos y S7 se unan a la junta de inversores, también se prevé que incluyan “varios otros fondos y bancos - ya que necesitamos el dinero”. Borisov explicó la decisión de reinvertir en el programa en que “Sería estúpido no renovar 'Morskoi Start' y hacer uso de ella. Todo esto es técnicamente posible”. Los expertos independientes sólo ven una razón real para hacerlo: el prestigio que conlleva. “Es después de todo un proyecto interesante desde el punto de vista técnico, la única plataforma de lanzamiento espacial flotante del mundo”, dijo Vitali Egorov, el fundador del proyecto ‘Open Space’. Según Egorov, Morskoi Start no es comercialmente vital para los intereses rusos. “De hecho, competirá con la ‘Angara-A5’ y la ‘Vostochni’ rusas, no habrá suficientes misiones gubernamentales o comerciales para ambos proyectos, mientras que competir con SpaceX en el mercado mundial será difícil”. El hecho de queestel proyecto único impone tanto a los posibles compradores parece indicar que es la única manera, según el ex constructor de 'Sujói’, Vadim Lukashevich: “Sólo el gobierno es capaz de asumir la compra de Morskoi Start. Y no importa a quién coloque en la junta de inversores - Rosatom, Roscosmos, OAO Sistema Unificado de Energía de Rusia, Sberbank, Gazprombank, VTB, ya que ningún empresario en su sano juicio invertiría dinero en una empresa queya quebró dos veces, y en cada ocasión con un gran escándalo." RBTH
-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Convenio Marco entre TANDANOR y Astillero RIO SANTIAGO. Los presidentes del Astillero Tandanor y Astillero Río Santiago, Miguel Tudino y Ariel Basteiro respectivamente, firmaron un convenio marco, en el que ambas partes manifiestan la necesidad de unir lazos de cooperación y colaboración reciproca para el desarrollo de actividades conjuntas y de interés mutuo con el fin de aumentar la oferta naval y metalmecánica en el mercado. https://www.youtube.com/watch?v=4yOWbCMr3X0&feature=youtu.be&fbclid=IwAR285neO3P8DBCF0K1GqPgFwYH_EbdeYFieIaAl5Y3pIglMqQkEzsZTZRzQ
-
Saludos a todos los participantes de foro. Hace años que no escribo en el foro y he vuelto después de tanto tiempo. Lo hago con este tema y no se, si fue tratado con anterioridad y si es así, tenga los administradores la deferencia de quitarlo. Se trata de un extenso artículo,cuyo autor es: Daniel E. Arias y lo encontre en la web AGENDAR ( https://agendarweb.com.ar/). Este artículo consta de 3 partes: 1ra- Defensa: resucitan los radares de INVAP – I (https://agendarweb.com.ar/2020/07/08/defensa-resucitan-los-radares-de-invap-i/) 2da- Defensa: resucitan los radares de INVAP – II (https://agendarweb.com.ar/2020/07/08/defensa-resucitan-los-radares-de-invap-i/) 3ra- Radares HF costeros para el mar argentino (https://agendarweb.com.ar/2020/07/10/3-parte-de-los-radares-de-invap-radares-hf-costeros-para-el-mar-argentino/). En la tercera parte habla de radar transhorizonte (inosférico), proyecto presentado al ministerio de defensa por INVAP en el año 2004. estos radares son ionosféricos. También de otros tipo de radares los llamados OTH monoestáticos y biestáticos. Los artículos me parecen muy buenos y he disfrutado mucho de su lectura. Un saludo para todos
Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
@Teodofredo dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Hace algún tiempo atrás (3 o 4 meses), había leído que se intentaba recuperar (desde el Min. de Ciencia y Tecnología) la vuelta a los programas de lanzamientos de Punta Indio, en el programa "Acceso al Espacio".
Creo que el ministro Roberto Salvarezza, en esos meses a finales del 2020, había confirmado que se iba a recuperar la actividad, allí...Claro, habría que ver si aquello no son hoy solo fierros oxidados, luego de quedar todo abandonado en el 2016 por parte del Gobierno de Macri.
...Le falto releer algunos post
Lanzamiento del vehículo experimental Vex-5A del proyecto de lanzador satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) - Abril/2017
Esta prueba lamentablemente tuvo un fallo de lanzamiento y el vector cayo y exploto dañando las instalaciones.
-
Hubo una drástica reducción de fondos y una reformulación de obetivos más modestos y a más largo plazo. Se va a partir de ahí, la intención es esa leí en algunas notas a los actuales responsables cuando asumieron, para que esos objetivos de mínima tengan sustento presupuestario.
-
Reactivación espacial
El Gobierno apuesta a la reactivación del centro espacial de Punta Indio y del programa de lanzadores satelitales. La CONAE, que trabaja en un nuevo programa espacial, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos, mientras que este año había sido de solo 3748 millones de pesos. Según el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, la Argentina tiene capacidades para generar una industria de acceso al espacio.Por Matías Alonso
Agencia TSS – El fin de semana pasado, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), Roberto Salvarezza, visitó las instalaciones del Centro Espacial de Punta Indio, donde se están reactivando las actividades relacionadas con el lanzador satelital. El programa, bautizado como Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas (ISCUL), incluye a los lanzadores VLE, Tronador II y Tronador III. El Vehículo Lanzador Espacial podrá llevar ochenta kilos de carga hasta 300 kilómetros de altura, el Tronador II unos 250 kilogramos hasta los 600 kilómetros, y el Tronador III hasta 1000 kilogramos a esa misma altura.“Este programa vuelve a estar en funcionamiento después de que el presidente Macri, en el año 2019, decidiera que quedaba eliminado y dijera que VENG, que es la ejecutora del plan de acceso al espacio, debía dedicarse a vender las imágenes del SAOCOM”, le dijo Salvarezza a TSS.
Para llevar a cabo la reactivación de estos proyectos, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), de quién depende la iniciativa, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos. El presupuesto de este año había sido de 3748 millones y de 1962 millones de pesos en el año 2019.
El centro espacial, que funciona en la exfábrica de cemento Cocemar, tiene instalaciones con herramientas de tecnología muy importantes, entre ellas una soldadora de aluminio en frío que es única en el país y en América Latina, solo Embraer tiene una similar en Brasil. Salvarezza dijo a TSS: “Fuimos a Capetinas, que es el área donde está la base de lanzamiento y la prueba de motores, donde hace cuatro años que solo se hace un mantenimiento mínimo y hay que trabajar ahí fuertemente”.
Consultado por TSS en cuanto a si existe la necesidad de contar con un lanzador propio cuando a nivel internacional hay cada vez más competencia, Salvarezza argumentó sobre los condicionamientos que surgen cuando se depende de la infraestructura de otro país: “Con el lanzamiento del SAOCOM 1B tuvimos dificultades no solo por la pandemia. Hubo que hacer retornar la misión en marzo porque Estados Unidos sufrió una ola de contagios muy fuerte y la misión tuvo que retornar de Cabo Cañaveral, de Space X, que es la empresa que iba a poner el satélite en órbita. Pero después, cuando acordamos con la empresa para realizar el lanzamiento para fines de julio y mandamos nuestra misión, tuvimos la sorpresa de que, como toda la zona de Cabo Cañaveral está bajo la órbita de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el satélite no se podía lanzar hasta que nos dieran la autorización porque primero tenían que lanzar un satélite militar de ellos. Entonces, nuestro satélite quedó en espera otro mes a disposición de lo que la Fuerza Aérea decidiera”, explicó.Hoy, la Argentina no cuenta con un Plan Espacial Nacional activo. El Plan Espacial 2004-2015 ya es historia y el Plan Espacial 2016-2027 fue aprobado por el directorio de CONAE y presentado al Poder Ejecutivo Nacional, pero nunca se instrumentó y desde entonces se trató del primer período, desde 1995, en el que el país no cuenta con un plan espacial formalmente aprobado. Actualmente, la CONAE está trabajando en la elaboración de uno nuevo.
https://aviacionargentina.net/topic/81/desarrollo-aeroespacial-argentino/71
-
Lia Aerospace lanzó con éxito el vector Zonda 1 su primer lanzamiento
Lanzamiento del Zonda 1. Imagen: Usina Tecnológica Jorge Newbery.Se trató del primer lanzamiento en Latinoamérica de un cohete con motor de combustible líquido llevado a cabo por una empresa privada.
El lanzamiento se llevó a cabo el sábado 23 de enero a las 11:26 hora local.
Mediante el vuelo del Zonda 1 Lía Aerospace ensayó los siguientes subsistemas; rampa de lanzamiento, sistema terreno de enlace, aviónica del vector, sistemas inerciales, telemetría, y sistema de recuperación mediante paracaídas, según la información dada a conocer por el Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE).
Hasta el momento la empresa no reveló mayores detalles, como por ejemplo los parámetros de desempeño alcanzados durante el vuelo, aunque el ICTE hizo saber que el mismo se realizó de manera exitosa.
Zonda 1
Se trata de un cohete sonda desarrollado como demostrador tecnológico. Posee un motor presurizado que utiliza kerosene y peróxido de hidrógeno como propelente, logrando una aceleración de 1200 km/h en apenas 2 segundos. El combustible, desarrollado por la propia empresa, es de baja huella de carbono y amigable con el medioambiente.
Info
-
Muy bueno!!!! Lo unico que siempre me hace ruido es porque esa necesidad de poner las cosas en ingles lo comento por lo del parche de la foto cual sera la razón? queda mas bonito o trae algún tipo de beneficio?
-
@marioc dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Muy bueno!!!! Lo unico que siempre me hace ruido es porque esa necesidad de poner las cosas en ingles lo comento por lo del parche de la foto cual sera la razón? queda mas bonito o trae algún tipo de beneficio?
Marketing...
-
ARSAT y el 1° cable submarino de Internet que conectará Sudamérica y Asia-Pacífico
En un comunicado, la empresa de telecomunicaciones del Estado Nacional se asume como un actor clave en los proyectos que el presidente Alberto Fernández firmó con el mandatario chileno, Sebastián Piñera. Se trata del primer cable submarino de Internet que conecta Sudamérica con el Asia-Pacífico y que se implementará con participación argentina a través de ARSAT.
Nota completa en : https://agendarweb.com.ar/2021/01/29/arsat-y-el-1-cable-submarino-de-internet-que-conectara-sudamerica-y-asia-pacifico/
-
Excelente....
En un año, con pandemia y recesión económica global hizo más en tecnología que el macrismo en 4....
-
Estratégicamente, hay una gran diferencia, en transmitir datos por un cable (que no puede ser interceptadas o espiadas sus comunicaciones). al sistema satelital, en donde todo pasa por EE.UU...
-
Sobre esto, se ha dicho bastante que esta traza elude los servers estadounidenses y europeos, al que hasta hoy nos obliga nuestra salida informática hacia el Atlántico por Las Toninas, vía cable brasileño. Con la traza Atlántica, queda garantizado el espionaje de cualquier negociación delicada entre Argentina y China.
Pero en opinión de AgendAR la realidad es más compleja. Las trazas posibles de la fibra óptica transpacífica pasan por Nueva Zelanda y/o Australia, aliados estratégicos de EEUU y duchos en «pinchar» tráfico de bits hacia y desde China, y ni mencionar a Chile, alineado siempre con la OTAN y consorcista en este cable. La información reservada, cuando la hay, circula por canales mucho reservados (aunque nada impermeables, eso no existe). La otra obviedad que no queda dicha es que este emprendimiento lo financia básicamente China.
Lo que sí es innegable es que con una conexión bioceánica, la REFEFO, con sus 35.000 km. de fibra óptica de gran ancho de banda, todo laboriosamente construido casi desde la nada por ARSAT entre 2010 y 2015, dejará de ser un lugar de llegada o de origen del tránsito de bits. En cambio, se volverá además un gran nodo de paso dentro de la matriz de intercambio global. Logísticamente, es un avance considerable.