-
Creo que el gobierno actual por alguna razón no está formalizando ante los Tribunales argentinos lo que muchos juristas piensan que podría ser un instrumento válido para lograr que al menos los Jueces norteamericanos piensen bien antes de embargar activos argentinos: concretamente el gobierno nacional debería denunciar penalmente al involucrado de la familia Eskenazi y a todo aquel funcionario público que generaron el problema. Hay elementos de sobra para determinar que la operación de hacer ingresar a los Eskenazi no solo fue una operación ruinosa desde lo económico, sino un acto completamente ilegal cuyas consecuencias hoy nuestro país lo está sufriendo.
Les invito a leer desapasionadamente este artículo: https://econojournal.com.ar/2023/04/el-ruinoso-acuerdo-con-los-eskenazi-el-capitulo-reprimido-en-la-historia-de-ypf-que-terminara-costandole-una-cifra-multimillonaria-al-estado/
-
YPF acelera otro megaproyecto para exportar petróleo
Se construirá un oleoducto que unirá Vaca Muerta con Punta Colorada para exportar barriles de crudo desde Río Negro a partir de 2026
En las últimas semanas cobró visibilidad el proyecto que tiene YPF en carpeta junto con Petronas para instalar una planta de gas natural licuado (GNL) en el puerto Punta Colorada, en Río Negro. Sin embargo, previamente, la petrolera con control estatal tiene otro proyecto más concreto en marcha. Se trata de la construcción de las instalaciones para exportar petróleo desde esa provincia, que comenzará a hacerse realidad con la construcción de un nuevo oleoducto que conecte Vaca Muerta con la localidad rionegrina de Sierra Grande.
Esta iniciativa nació bajo la gestión del presidente anterior de YPF, Pablo González, y continúa actualmente bajo la dirección de Horacio Marín, quien el viernes pasado dio detalles del proyecto en una conferencia con inversores.
En mayo, YPF comenzó la construcción de los primeros 130 kilómetros del oleoducto Vaca Muerta Sur, que implicó una inversión de US$200 millones. El primer tramo se extiende entre las localidades de Añelo, en Neuquén, y Allen, en Río Negro, donde se conectará con el sistema de Oldelval, que es la empresa que opera el único ducto que transporta el petróleo hasta Bahía Blanca, donde hoy salen las exportaciones del no convencional. Este oleoducto no alcanza actualmente para transportar toda la producción de Vaca Muerta, por lo cual hay empresas que transportan el petróleo en camiones hasta Bahía Blanca, a un costo promedio de US$10 el barril.
En los próximos meses, YPF adjudicará la construcción del tramo del oleoducto que conectará Allen con Punta Colorada. Tendrá una longitud de 440 km, implicará una inversión de US$2500 millones y permitirá transportar en la segunda mitad de 2026 alrededor de 180.000 barriles diarios. El plan implica instalar a lo largo de los próximos años nuevas plantas de bombeo para incrementar la capacidad de transporte a 500.000 barriles diarios para 2027 y a 700.000 para 2028.
“Este proyecto es un cambio de juego para YPF y la Argentina: aumentará significativamente la capacidad de exportación y desbloqueará el cuello de botella de los recursos de la formación de Vaca Muerta”, dijo Marín en una presentación en inglés con inversores.
“El VMOS [por Vaca Muerta south oil pipeline] será una infraestructura dedicada exclusivamente a la exportación y su terminal offshore estará ubicada en el puerto de aguas profundas, que permitirá la llegada de los buques grandes llamados VLCC [Very Large Crude Carrier], que transportan alrededor de 2 millones de barriles. Además de bajar las tarifas, este barco abrirá nuevas oportunidades de mercados internacionales para todas los productores argentinos, como el mercado asiático”, explicó el presidente y CEO de YPF.
A los valores actuales del barril de petróleo, de US$80, la cotización Brent que se toma de referencia en la Argentina, cada buque VLCC exportado implicaría ingreso de divisas por US$160 millones al país.
La petrolera está liderando el desarrollo del proyecto como el principal transportador, pero al mismo tiempo comenzó la negociación para crear un consorcio de exportación con los otros productores locales de Vaca Muerta. Cada empresa “reservará” su capacidad de transporte e ingresará como accionista del oleoducto.
Según detalló Marín, ya recibieron ofertas para cubrir alrededor de dos tercios de la capacidad de transporte total y son optimistas en concluir este proceso antes de octubre. Las empresas que adquieran más del 10% de la capacidad tendrán un lugar en la mesa de directorio del consorcio.
“Desde el punto de vista técnico, ya hemos completado la ingeniería de diseño básica para el oleoducto y estamos progresando en la revisión de diseño del sistema de transporte terminal. Simultáneamente, aseguramos todos los permisos de aprobación gubernamental y permisos ambientales”, dijo.
El CEO de YPF también confirmó que ingresarán en el régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI) con este proyecto cuando sea completamente regulado.
Al mismo tiempo, YPF también está exportando de manera regular petróleo a Chile. “Continuamos con nuestro enfoque de acelerar la evacuación hacia el Pacífico. Durante el segundo trimestre del año, incrementamos la exportación de petróleo a Chile a 29.000 barriles por día a través del oleoducto Transatlántico, alcanzando una ganancia excepcional de casi US$220 millones. Esto representa el 11% de nuestra producción total de petróleo”, dijo Marín.
En junio, el país produjo 676.000 barriles de petróleo por día, lo que significa un aumento de 6,1% con relación al mismo mes del año pasado, según datos de la consultora Energía y Economía (EyE). Este crecimiento se explicó enteramente gracias a la producción de Vaca Muerta, que se expandió 28,6% y produjo 373.600 barriles diarios, y compensó la caída de 12,8% de la producción convencional de otras cuencas. Del total, la Argentina exporta alrededor de 150.000 barriles diarios hoy en día.
Precios internos de la naftaLos precios de venta del petróleo fueron claves para que YPF muestre una mejora en su resultado financiero del segundo trimestre. Además de aumentar 20% las exportaciones del petróleo no convencional con relación al año pasado, la empresa con control estatal aumentó el precio en surtidor de los combustibles y redujo la diferencia con el valor de paridad de importación a 3%.
“Los ingresos de YPF crecieron un 13%, principalmente gracias a una recuperación en los precios del combustible, pero parcialmente afectados por una caída de 6% en la demanda”, admitieron en YPF.
“Si baja el precio internacional del petróleo, seré el primero en reducir el valor del combustible. Pero también si el precio aumenta mucho, aumentaré los precios. Estamos trabajando para que sea un mercado libre y decidir según la demanda, la oferta y la competencia”, concluyó Marín.
-
YPF amplió la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada
Las obras que llevó a cabo la petrolera permiten adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC). A su vez, esto permitirá reducir las emisiones que generan los motores y la cantidad de azufre que contienen los combustibles.YPF -la petrolera bajo control estatal- puso en marcha nuevas plantas de procesamiento que permiten ampliar la capacidad de producción de la Refinería de Ensenada. En ese sentido, desde la compañía informaron que “estas plantas mejoran la calidad de las naftas, producen combustibles más sustentables y prolongan la vida útil de los motores”.
Las obras de modernización permitieron adecuar las instalaciones del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi a las Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC), lo que implica reducir el contenido de azufre en los combustibles y las emisiones que generan los motores, según precisaron.
Producción
En julio,la empresa alcanzó récord de producción de naftas en la refinería del Complejo Industrial Ingeniero Enrique Mosconi, puesto que alcanzó un volumen formulado de 277.098 metros cúbicos.
A su vez, en mayo, la refinería produjo 174.397 metros cúbicos de naftas súper y 102.701 metros cúbicos de naftas premium que incluyó una exportación a Uruguay. El último récord mensual había sido en diciembre de 2023 con una producción de 273.000 metros cúbicos.
YPF posee tres complejos industriales: La Plata, Luján de Cuyo y Plaza Huincul. Por lo que, la empresa opera el 50% del parque refinador de la Argentina.
-
Proyecto Puna de YPF Luz
La minería en el norte argentino es un sector clave para la economía del país con operaciones que demandan un suministro eléctrico constante y de alta calidad, para ello YPF Luz está desarrollando el proyeco Puna.
Martín Juárez, gerente de Desarrollo de Negocios de YPF Luz, detalló el proyecto como parte de las soluciones para abastecer a la nuevas industria minera a desarrollarse en el sector cordillerano que incluyen líneas de transmisión de alta tensión para poder llevar energía renovable al sitio donde vayan a operar las mineras.
El Proyecto Puna tiene como objetivo la interconexión eléctrica en alta tensión de proyectos mineros y comunidades del sector cordillerano de Salta y Catamarca. Se trata de una red de 300 kilómetros de extensión que tendrá una capacidad de 300 a 500 megavatios. Su construcción comenzaría a principios de 2025 y estaría operativa en 2027. La iniciativa demandará una inversión de más de US$ 400 millones.
Juárez detalló que “se trata de una línea troncal que está pensada en dos tramos. El primero será de 345 kV y el segundo de 220 kV. Tendrá una tensión de distribución de 132 kV. La pensamos acá para dar solución concreta a la minería de litio. Está ubicada estratégicamente”
Fuente: https://econojournal.com.ar/
-
-
-
Probablemente Petronas se esté amenazando con retirarse para negociar un acuerdo aún más ventajoso.
Deben saber que el país y la actual administración necesitan dólares con mucha urgencia, y tal vez quieran usar esa urgencia para mejorar todavía más sus condiciones... -
@W-Antilles
¿ Con la prov de Bs As ? -
YPF prometió “el gasoducto más grande de Argentina” para el 2027 gracias al GNL
Horacio Marín participó en Argentina Texas Energy Summet. Trazó un panorama actual de la compañía y vaticinó nuevos récords de producción, gracias a Vaca Muerta.Horacio Marín, CEO de YPF, trazó un ambicioso plan para convertir a Argentina en un exportador neto de hidrocarburos en los próximos años. La compañía estatal busca cuadruplicar su valor en los próximos cuatro años y alcanzar exportaciones por 30 mil millones de dólares en 2031, impulsadas principalmente por el desarrollo de Vaca Muerta.
Marín destacó la importancia de la inversión en infraestructura, como el gasoducto Reversa Norte y la planta de GNL, para lograr estos objetivos.
“En 2027 vamos a hacer el gasoducto más grande de la Argentina por todo el GNL que vamos a vender”, prometió Marín en su participación en Argentina Texas Energy Summet.
“Nosotros queremos que el valor de la acción llegue al pico de hace 20 años. En lo que llevamos desde que asumimos, el valor de la acción llegó al valor de hace 8 años. Es gigante el trabajo que hemos hecho. Nuestro trabajo es valorizar las acciones”, agregó.
“Hoy Argentina no está en el pico de producción. El crecimiento viene de una sola cuenca que va a romper todos los índices históricos de la producción argentina”, afirmó el presidente de la petrolera estatal, en la nota reproducida por Noticias Argentinas.
Además valoró la reversión del Gasoducto Norte y demás infraestructura (Vaca Muerta Sur, Otasa y Oldelval), que permitirá ampliar los horizontes del mega yacimiento. “Ahora solo queda poner el capital. Solo queda invertir”, insistió.
Allí también adelantó que el 13 de diciembre se inaugurará un real time center que permitirá “fracturar los pozos desde Buenos Aires" y volvió a remarcar la decisión de que a partir del 1 de enero de 2025 YPF tiene que estar afuera de los campos maduros.
-
YPF: la producción de petróleo en Vaca Muerta creció un 36% en el tercer trimestre del año
La actividad representa el 49% de la producción total de la petrolera de mayoría estatal.La petrolera de mayoría estatal YPF informó que durante el tercer trimestre, la producción de petróleo de Vaca Muerta promedió 126 mil barriles por día, un crecimiento del 36% en comparación con el mismo período del año pasado y del 11% en comparación con el segundo trimestre de este año. Hoy, representa el 49% de la producción total de petróleo de YPF (2T24: 46% y 3T23: 39%).
Mientras tanto, las exportaciones de petróleo Medanito aumentaron un 111% en el trimestre en comparación con el tercer trimestre del año anterior y un 37% en comparación con el trimestre anterior. Las exportaciones promediaron 39,000 barriles por día, el 15% de la producción total de petróleo.
Durante este período, YPF invirtió 1,353 millones de dólares y más del 70% se destinó al segmento upstream, principalmente en actividades de esquisto para perforación y trabajos de mantenimiento, en línea con la estrategia 4x4.
Avances de los principales proyectos de YPF:
• Proyecto Andes: ya se han firmado 9 acuerdos de compra-venta para 25 áreas. Recientemente, se añadieron 7 áreas ubicadas en la provincia de Tierra del Fuego. Además, se obtuvo la aprobación provincial para uno de los clusters en Chubut.• Proyecto de construcción del oleoducto Vaca Muerta Sur: se logró un avance del 50% en la construcción del primer tramo (Vaca Muerta - Allen, 130 km), con una inversión total de aproximadamente 200 millones de dólares. El segundo tramo consiste en un oleoducto dedicado a exportaciones (Allen - Punta Colorada, 440 km), tanques de almacenamiento y monoboyas para operar VLCCs, con una inversión de alrededor de 2.5 mil millones de dólares. La empresa está a pocos meses de comenzar la construcción.