Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Para que se entienda bien la "bicicleta financiera"
Bicicleta financiera: por qué Caputo incentiva la maniobra que hacen inversores con dólar
A contramano de lo que algunos creen, la estrategia de invertir en pesos para recomprar dólar barato es funcional a las necesidades del Gobierno
El mercado prevé que pronto el Gobierno aplicará otra baja de tasas de interés, que podría darse en los próximos días o semanas, para acompañar la reducción del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, que a partir de febrero pasará del actual 2% mensual al 1% mensual, con el objetivo de seguir profundizando la desaceleración de la inflación.
Mientras tanto, los inversores aprovechan la calma cambiaria para seguir apostando al carry trade, estrategia que consiste en invertir en instrumentos en pesos para obtener rendimientos en moneda local mientras el precio del dólar cae, se mantiene o avanza poco, pero con el objetivo final de comprar más divisas con la ganancia obtenida.
Por varias razones, al Gobierno le conviene que los inversores mantengan esta estrategia. Incluso, de acuerdo con los analistas del mercado, la reducción del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial incentiva a las empresas para que sigan apostando al carry trade porque amplía la diferencia (y la ganancia) entre el avance del tipo de cambio oficial y las tasas de interés.
En ese sentido, afirman que el recorte de tasas de interés, cuando eventualmente se aplique, reducirá la ganancia de la operatoria. Pero estiman que, aún así, seguirá habiendo margen de ganancia para que las empresas se mantengan invirtiendo en instrumentos en moneda local y demandando menos dólares.
En qué consiste el carry trade de las empresas que incentiva el Gobierno
Por un lado, está la estrategia de carry trade que aplican los inversores minoristas, con la que apuestan a instrumentos en pesos con el objetivo final de comprar más divisas con la ganancia que se obtuvo. Mientras la operatoria siga vigente y no se cierre, al Gobierno le conviene porque le quita presión a la demanda de dólares paralelos y a la brecha cambiaria.
Pero esta estrategia contiene riesgos, porque si las cotizaciones de los dólares paralelos suben rápidamente mientras el inversor estaba posicionado en algún instrumento en pesos, podría borrar toda la ganancia proyectada o, incluso, generar pérdidas.
Por otro lado, está el carry trade de las empresas que pueden acceder al tipo de cambio oficial, porque en el marco del cepo cambiario avanza a un ritmo determinado, sin imprevistos, antes al 2% mensual y desde febrero lo hará al 1% mensual. La estrategia es aún más beneficiosa en el caso de las empresas exportadoras, porque están habilitadas para tomar créditos en dólares y sacar más provecho.
"La operación es muy sencilla. Una empresa exportadora toma un crédito en dólares, cuyo costo promedio hoy está alrededor del 5% anual, dependiendo del banco y la línea de crédito. A esto se le suma el costo del ritmo devaluatorio del oficial, que desde febrero será 1% mensual y anualizado da 12,7%. Si juntamos estos dos costos, en promedio da 17,7% anual", calcula el analista financiero Christian Buteler.
Bicicleta financiera: ¿ganan todos?
De acuerdo con Buteler, las empresas toman el crédito en dólares, que siempre se entrega en pesos, y con esos fondos invierten en algún instrumento en moneda local, como las Lecap, que operan con una tasa de interés de casi 30% anual. Es decir, bastante por encima del costo anual de tomar el crédito en dólares, por lo que la operatoria deja una importante ganancia.
"Se están ganando casi 12 puntos gratis, con dinero gratis. Ahí ganan todos. Por un lado, el banco coloca el crédito y gana su tasa. También gana el BCRA, porque esa operación lo que hace es que, cuando se otorga el crédito, los bancos venden esos dólares inmediatamente en el mercado oficial para entregarlo en pesos, y ahí el Central puede comprar divisas y aumentar las reservas netas. Y también gana la empresa, por la diferencia que se hace sin poner plata", explica.
Así, a diferencia del carry trade que hacen los inversores minoristas, el que hacen las grandes empresas tiene la ganancia mucho más asegurada porque, debido al cepo y al esquema de administración del tipo de cambio oficial, no hay lugar para imprevistos que impliquen pérdidas en algún momento de la operatoria. Y menos desde el próximo mes, ya que el tipo de cambio oficial avanzará a un ritmo aún más lento.
Además, de acuerdo con la consultora Outlier, la reducción del ritmo devaluatorio del oficial aumentará las liquidaciones de dólares de los exportadores porque "amplía la diferencia de tasas entre estar parado en el producto exportable, que corre al ritmo del dólar oficial, más bajo que la tasa en pesos, lo que incentiva a agilizar las liquidaciones mientras el mercado confíe en que el tipo de cambio se mantendrá a ese ritmo".
El incremento de las liquidaciones de divisas de los exportadores en el mercado oficial de cambios es favorable para el Banco Central porque le da la oportunidad de comprar esas divisas para sumarlas a las reservas o, en su defecto, le da la posibilidad de vender menos reservas en momentos en que hay que abastecer la demanda de los importadores.
El riesgo para el Gobierno a mediano y largo plazo
"¿Cuál es el problema de esto? El problema es que la operación empieza y termina en dólares. O sea, una empresa empieza tomando un crédito en dólares y recibe pesos, pero después termina devolviendo el crédito en dólares y quedándose con la ganancia. Cuando tiene que empezar a devolver el crédito, va a demandar esos dólares en el BCRA y esto genera presión sobre las reservas", advierte Buteler.
El analista estima que posiblemente el equipo económico del Gobierno está calculando que cuando se empiece a dar ese proceso final ya habrán entrado a las reservas del Banco Central los dólares de la cosecha gruesa del agro. Con esos fondos, podría financiar los cierres de las operaciones.
"Es un negocio redondo. No es lo mismo que un inversor minorista apueste a las tasas de interés en pesos porque no tiene asegurado hacia adelante el precio del dólar blue o MEP. Me parece que el anuncio del BCRA respecto a bajar el ritmo devaluatorio del oficial apunta precisamente a incentivar el carry trade, porque las empresas saben que desde febrero les bajará el costo de hacerlo", sostiene.
Los analistas de Cohen Aliados Financieros coinciden en que la decisión del Central de reducir el ritmo devaluatorio del tipo de cambio oficial a partir del próximo mes "busca afianzar el ancla cambiaria y fortalecer el carry trade para continuar con el proceso de desaceleración de la inflación, aunque podría profundizar la pérdida de competitividad del peso en un contexto global menos favorable".
-
El dólar blend se comió todo el superávit comercial del primer año de Milei
En el balance contable el resultado fue positivo en casi USD 19.000 millones pero USD 18.000 salieron vía contado con liquidación.
El dólar blend se comió todo el superávit comercial del primer año de MileiPor Luciana Glezer
22/01/2025
El superávit comercial mas abultado de los últimos 20 años de USD 18.899 millones alcanzado en el primer año de Javier Milei en el poder tiene sus sombras. Esa es la opinión de algunos especialistas en comercio exterior que lo ven como "un éxito contable".La clave para entender esa relativización del superávit comercial es cruzarlo con el drenaje de divisas vía dólar blend, dato que soslaya el gobierno. El 20% del volumen exportado que se liquidó por fuera del mercado oficial, en el segmento financiero, superó los USD 18.000 millones, con lo cual el resultado positivo queda neteado.
"En el ejercicio contable tenés ese superávit, pero en la caja no. Se te fueron USD 18.000 millones por el dólar blend, con lo cual el resultado es neutro. No quedó nada. Alcanza con ver la variación de reservas, que continúan en el mismo nivel que en diciembre del 2023", explicó a LPO Guillermo Michel, ex titular de la Aduana.
Con esto se entiende la exigencia del Fondo Monetario Internacional de cancelar este canal de drenaje de reservas. En la lista de condiciones que pide el organismo, la eliminación del dólar blend es un asunto prioritario.
Si bien el relato oficial pone el acento en el crecimiento de las exportaciones, no menor es la dinámica importadora. La caída de las compras externas hicieron un gran aporte al superávit comercial del 2024. Cayeron 17,5% y fueron las menores desde el año 2015 en relación al PBI, producto de la fuerte recesión del primer tramo del gobierno de Milei.
En el ejercicio contable tenés ese superávit, pero en la caja no. Se te fueron USD 18.000 millones por el dólar blend, con lo cual el resultado es neutro. No quedó nada. Alcanza con ver la variación de reservas, que continúan en el mismo nivel que en diciembre del 2023.
Por eso, cruzar el superávit con el PBI altera la foto. "En relación al total de bienes y servicios que se producen en el país, no fue el mayor superávit de los últimos 20 años", sostuvo en su último informe la consultora Abeceb. Esto quiere decir que una buena parte del superávit lo aportó la recesión económica.
Como sea, desde Abeceb alertan sobre una creciente presión importadora, que podría disminuir el superávit este año.
"En diciembre sorprendieron las subas en las cantidades importadas de bienes de capital, un 87,5% respecto a diciembre de 2023 y de bienes de consumo, un 50,8% respecto al mismo mes del año anterior, que deberían continuar con esta dinámica durante 2025 teniendo en cuenta la reactivación de la economía y la apertura comercial", concluyó Abeceb.
-
Sigue la emisión: la base monetaria se duplicó en el primer año de Milei
El déficit fiscal no es la única causa de emisión de dinero. La expansión de la base monetaria responde a las necesidades de la fiesta financiera.
Por Luciana Glezer
Hace 4 horas
Uno de los mantras más repetidos por el presidente Milei es que "la emisión monetaria es la forma que tienen de robarle a la gente los políticos chorros". En su primer año de mandato la base monetaria llegó a $27,2 billones. Se disparó un 4,2% en diciembre y creció 209% a lo largo del 2024.La consigna de emisión cero entra en crisis: ¿pero a dónde fue a parar esa montaña de pesos, con un Estado que ajustó al menos cinco puntos del PBI de su gasto real?
Lo que pasa es que el déficit fiscal no es la única causa de emisión de dinero. La expansión de la base monetaria en el último año responde a factores relacionados con la intervención cambiaria, las operaciones financieras del Banco Central y el Tesoro, y a la creación exógena de dinero en el sistema financiero a partir de los intereses que generan depósitos y créditos.
Sucede que la expansión primaria de la base monetaria no considera la creación de dinero en el sistema financiero. La expansión primaria corresponde íntegramente al sector público.
El gobierno ya se gastó el préstamo Repo que consiguió hace dos semanas para frenar el dólar
Durante el gobierno de Mauricio Macri y Alberto Fernandez, la expansión monetaria fue esterilizada por el BCRA mediante la colocación de diferentes instrumentos de deuda. En su momento fueron los Lebac, luego las Leliq y posteriormente los pases pasivos. Esa deuda generaba intereses que debían pagarse a los bancos con emisión monetaria o bien con más deuda, lo que representaba otro factor de creación de dinero primario.
Actualmente la principal canilla de emisión es el BCRA que manda imprimir pesos para comprarle dólares a los exportadores. Para absorber esa expansión monetaria se utilizan los dólares comprados para venderlos en el mercado de CCL.
"Están quienes afirman que la expansión de la base monetaria contra reservas no genera inflación. Francamente, no estoy de acuerdo. Quien recibe pesos no consulta si esos pesos fueron emitidos para financiar al Tesoro, para comprar dólares a los exportadores o para asistir al sistema financiero", explicó el economista Roberto Cachanovsky.
Cuando Javier Milei presentó la ley de Presupuesto que no llegó a tratarse en el recinto lo único que destacó fue que "el proyecto prohíbe la emisión monetaria y cuando hay alguien que emite dinero, va preso", dijo en una entrevista. Para fortuna del Presidente, ese proyecto no prosperó.
-
Entiendo que somos un foro de defensa no uno de econmia, el que desee hacer comentarios politicos y economicos que use otro foro. Muchas gracias
-
El tópico de este hilo es Desarrollo y Economía de Latinoamérica. Se está hablando de economía y Argentina está en Latinoamérica.
Este foro tiene hilos específicamente de defensa en dónde puede hablar de temas específicos de defensa.
Este no es uno de ellos. -
El Gobierno anunció que bajará las retenciones al campo y que se eliminarán para las economías regionales
Fue en una conferencia de prensa conjunta entre Manuel Adorni, y el ministro de Economía, Luis Caputo. La baja para los principales cultivos será hasta junio. La medida tendrá un costo fiscal de USD 800 millones. -
Ni siquiera nos dan tiempo de discutir el tema y sale una medida. Quien de ustedes es Caputo? Jaja
Fuera de joda se que dice que es temporal hasta Junio, pero me parece un gesto importante y que deja entrever las intenciones.
-
@Mariscal dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Entiendo que somos un foro de defensa no uno de econmia, el que desee hacer comentarios politicos y economicos que use otro foro. Muchas gracias
No se enoje estimado, este topic está habilitado para eso, estamos discutiendo medidas económicas en general, no todo es fierros!
-
no me enojo , tranquilo .
-
Así es el ambicioso programa de Milei que creará 6 centros de Inteligencia Artificial en Argentina
En un programa que lidera Demian Reidel quieren convertir a la Argentina en el cuarto hub de Inteligencia Artificial. Se alimentarían de energía nuclear
Durante el mes de marzo, el gobierno de Javier Milei tiene pensado lanzar oficialmente un programa para crear entre cinco y seis data centers, o centros de Inteligencia Artificial que se alimentarían de energía nuclear y que se radicarían en la Patagonia, según los primeros borradores que maneja el jefe del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel.
Según pudo saber iProfesional, la intención del proyecto es convertir a la Argentina en el cuarto hub de Inteligencia Artificial a nivel global y no se descarta que las mayores inversiones las haga el magnate norteamericano Elon Musk, dueño de X, Tesla y Starlink.
La particularidad es que Musk ahora tambien reúne la condición de funcionario del gobierno de los Estados Unidos que encabeza Donald Trump. Como tal, encabezará el Departamento de Eficiencia de la Casa Blanca y tendrá a su cargo la reducción administrativa.
Según los que participan en el proyecto, que se manejan en reserva en el Gobierno, hubo dos reuniones durante los últimos meses de 2024, que fueron encabezadas por Demian Reidel y por el secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Leandro Genua, que depende directamente del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
"Ellos son los que se encargan del proyecto y hay un borrador que prepararon entre Genua y empresarios del sector privado. En la última reunión hubo 50 personas y unas 40 eran del sector privado", señaló a iProfesional un funcionario que participa del proyecto, con el que prometen crear miles de puestos de trabajo.
Sin embargo, por ahora no hay nada previsto acerca de cómo capacitar a los miles de trabajadores que deberían operar la nueva tecnología y las nuevas plantas o fuentes de energía nuclear. Tal vez se comience a hablar de eso en la próxima reunion que está prevista para febrero o marzo.
"En principio se haba de 5 o 6 centros de Inteligencia Artificial en la región de la Patagonia porque se alimentarían con energía nuclear. La mayor inversión la haría Elon Musk", dijo un funcionario del gobierno de Milei.
El programa de Milei que creará 6 centros de Inteligencia Artificial en Argentina
Además de Reidel y Genua, intervienen como auxiliares los funcionarios del Ministerio de Economía dedicados a las Pymes y la Economía del Conocimiento por cuanto el proyecto abarcará muchas empresas y mucha capacitación. Por eso se conformó una mesa interministerial en la que participan Reidel Genua, el secretario de Pymes, Marcos Ayerra, y el subsecretario de Economía del Conocimiento, Santiago Pordelanne.
"Nosotros desde la secretaría de Ciencia estamos coordinando la Estrategia nacional de IA junto con el equipo de Demian Reidel. Ese tema lo lleva personalmente Demian", señaló a iProfesional un funcionario de Ciencia y Tecnología.
"Estan viendo todo el plan de energía nuclear en forma conjunta con Demian", agregó otro funcionario del Ministerio de Economía que dirige Luis Caputo.
El programa apunta a uno de los mayores objetivos de Milei que es mostrarse como un presidente precursor en la creación de un nuevo paradigma tecnológico para lo cual considera que la Argentina podría liderar América latina, por su alianza con Trump y con Musk.
"La Inteligencia Artificial ya está impactando en toda la matriz productiva de la Argentina y dependerá todo de la velocidad con que se desarrolle", señaló otro funcionario.
Sin embargo, no todas son rosas en el camino hacia la era de la Inteligencia Artificial. Musk entró en conflicto con el propio Trump apenas tres días despues de la asunción del presidente norteamericano. El hombre más rico del mundo y magnate tecnológico puso en tela de juicio el anuncio de inversión en tecnología de Trump del proyecto Stargate.
Musk discutió con Sam Altman, el CEO de OpenAI, y puso en duda la financiación del enorme plan de inversión en IA que anunció Trump este martes luego de asumir.
El dueño de Tesla y SpaceX afirmó que la empresa Stargate no disponía de la financiación necesaria para alcanzar los niveles de inversión prometidos. "No tienen el dinero", escribió Musk en respuesta a un post de OpenAI sobre el anuncio. "SoftBank tiene bastante menos de 10.000 millones de dólares asegurados. Lo sé de buena fuente", añadió Musk. Si en tierra norteamericana estos proyectos son problemáticos no serán fáciles en Argentina.
Según Demian Reidel, la Inteligencia Artificial pasará por la energía nuclear para conformar el cuarto hub mundial en IA. En octubre de 2024 el jefe del Consejo de Asesores del Presidente dio una charla en la Conferencia Argentina de Inteligencia Artificial sobre la oportunidad de ser protagonista en este tema.
"El futuro de la inteligencia artificial (IA) requiere de energía nuclear por sus altas exigencias energéticas. Algo importante es que no hay ninguna otra energía que, además de ser limpia, sea capaz de alimentar a los data center que requiere esta tecnología", afirmó Demian Reidel.
Qué se necesita para instalar data centers en la Argentina
Para instalar data centers en la Argentina se necesitaría una reformulación del sistema energético. La IA demanda 4,3 GW de potencia en los centros de datos y podría aumentar hasta 18 GW para 2028, según los expertos.
La conferencia era parte de SAIAConf, organizada por la Sociedad Argentina de Inteligencia Artificial que se hizo en la Usina del Arte, dentro del programa denominado Tecweek.
Reidel es físico egresado del Instituto Balseiro, aunque se especializó en finanzas, trabajó en JP Morgan y Goldman Sachs, y también se desempeñó en el Banco Central durante el gobierno de Mauricio Macri.
"La IA no es una tecnología más como podría ser el 5G o lo móvil, porque va a cambiar la forma en la que nos organizamos como sociedad. Por eso es importante que todos nos preguntemos acerca de esto", dijo Reibel. Las reuniones que se hicieron el año último en el marco de la Secretaría de Ciencia y Tecnología reunieron a 50 funcionarios y empresarios.
En mayo último Milei viajó a Silicon Valley donde se entrevistó con los CEOs más importantes de la industria tecnológia como OpenAI, Alphabet (Google), Meta (ex Facebook) y Apple, entre otros.
"Durante meses planificamos ese viaje porque era un desafío poder coordinar agendas para ver a todos, y ese hito se concretó", afirmó Reidel en aquella conferencia. "Creo que esto se debe a que los argentinos no tenemos una conciencia tan clara de lo que es Milei como sí la hay en el mundo. No digo que él sea bueno o malo, pero sí que para el sector tecnológico mundial es como un héroe", dijo Demian Reidel.
En el mundo hay tres centros mundiales de Inteligencia Artificial que son China, Europa y Estados Unidos y Milei quiere que la Argentina sea el cuarto: "Europa está con el foco en la regulación. Con los chinos no podemos hablar de cooperativa porque hacen lo que quieren; y en Estados Unidos todavía no queda en claro que pasará con el tema regulatorio, como nosotros estamos muy alineados con Estados Unidos, Milei conversó con estos CEOs para que traigan inversiones relacionadas con IA en el país, por ejemplo, para instalar data center especializados", dijo el asesor de Milei.
Para instrumentar data centers de IA en la Argentina, según los expertos, habría que reformular todo el sistema energético nacional para atender la demanda eléctrica que podrían imponer estos centros de cómputo.
Mientras esto se discute en la Argentina, en el flamante gobierno de Donald Trump se produjo un cimbronazo con las declaraciones de Musk y algunos temen que sea una primera ruptura. No todo lo que brilla es oro en América.