Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
México pide segundo préstamo; lanza bonos, en dos tramos, por 2,400 millones de euros
Para este año el Congreso de la Unión aprobó un techo de endeudamiento por hasta 1.58 bdp; en el 2024, el techo fue de casi 2 bdp.La Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo la segunda colocación de deuda en el mercado internacional en lo que va del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum por un total de 2,400 millones de euros.
La dependencia a cargo del secretario Rogelio Ramírez de la O informó que la operación estuvo distribuida en dos instrumentos: un bono a ocho años con una tasa de 4.625% por un monto de 1,400 millones de euros, y un bono a 12 años con una tasa de 5.125% por un monto de 1,000 millones de euros.
La SHCP resaltó que se mantiene alineada con los objetivos planteados en el Plan Anual de Financiamiento 2025 y en estricto apego al techo de endeudamiento autorizado por el Congreso de la Unión en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
La más reciente colocación se suma a la que hizo el gobierno mexicano a principios de mes de tres bonos por un total de 8,500 millones de dólares.
En la Ley de Ingresos de la Federación 2025, el Congreso de la Unión le aprobó al gobierno de Sheinbaum un techo de endeudamiento por 1.58 billones de pesos. En el 2024, el techo aprobado fue de casi 2 billones de pesos. Sólo de deuda externa, el techo aprobado fue de 15,500 millones de dólares.
Este 2025, el gobierno buscará lograr una consolidación fiscal para reducir el déficit fiscal de 5.9% del PIB del 2024 a 3.9%, esto luego de que en el último año del sexenio de Andrés Manuel López Obrador el gasto se disparara por la conclusión de las obras prioritarias como el Tren Maya.
-
La producción de crudo de Pemex cierra 2024 con una de las mayores caídas en cuatro décadas
Pese a los esfuerzos de reflotar sus niveles de operación, la petrolera estatal produjo 1,6 millones de barriles diarios en diciembre, un 12% de descenso interanualPetróleos Mexicanos (Pemex) reportó un diciembre para el olvido. El último mes del año pasado, la petrolera estatal produjo, sin socios, apenas 1,6 millones de barriles diarios de crudo, una de las mayores caídas de las últimas cuatro décadas. Sumando la aportación de sus socios, la producción de Pemex se elevó a 1,61 millones de barriles. De acuerdo con las estadísticas oficiales de la petrolera, esto supone un descenso de un 12% respecto a diciembre de 2023, cuando la extracción en solitario de la compañía superaba los 1,8 millones de barriles diarios. En el acumulado anual, Pemex produjo un promedio de 1,75 millones de barriles de hidrocarburos líquidos, sumando los barriles aportados por sus socios privados.
El pronunciado descenso en la extracción de crudo fue el colofón de un año complicado para la petrolera, con millonarias deudas con proveedores, un recorte operativo interno y una deuda financiera que aún asciende a más de 99.000 millones de dólares. La caída en la extracción de crudo tampoco es sorpresa dado el impasse operativo en el que se encontraba desde hace meses.
Según los propios análisis internos de la paraestatal, un nuevo golpe para una petrolera que acumula años de estancamiento en su producción, lejos de los más de 2,5 millones de barriles diarios que se extraían en 2013.
Pese a inyecciones directas por más de un billón de pesos de rescate financiero, la petrolera estatal aún carga con una deuda financiera de casi 100.000 millones de dólares y más de 19.000 millones de dólares de adeudos a proveedores. Solo en 2025, la petrolera tiene vencimientos de deuda por 7.100 millones de dólares.
-
-
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Bueno, si lo de la Inteligencia Artificial de los chinos es serio, y por como cayeron las acciones de NVIDIA parece que sí, el plan de los galpones en la patagonia puede haber recibido un torpedazo en la línea de flotación, aunque hace un par de horas Reidel tuiteó que esto no cambia nada.
Hay que ver, tambien esta el tema de la confianza. A nivel enterprise se usa muchísimo ChatGPT, de hecho yo mismo hice muchas integraciones en la empresa donde trabajo, pero esto le da (o podria darle) acceso al proveedor de IA a mucha informacion interna de la empresa.. Elegirías una empresa china? La respuestas es depende, probablemente muchos no.
Por otro lado, la competencia obligara a bajar costos en la industria de IA, y el mayor costo es justamente los datacenters, con lo cual, mas que negativo para mi es positivo para el proyecto del Polo IA.
DeepSeek es de código abierto, se me ocurre que no hay nada que brinde más confianza que eso.
Respecto de los datacenter, si el modelo de arquitectura que proponen los chinos termina por validarse los requerimientos de Hardware van a caer. Y de eso ya tomaron nota los que ponen la guita, por eso cayeron las acciones de NVIDIA.
Si la necesidad de "galpones" cae, el interés en invertir en la patagonia también. Sobre todo si eso se superpone con la intención de Trump de mantener inversiones fronteras adentro.
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Bueno, si lo de la Inteligencia Artificial de los chinos es serio, y por como cayeron las acciones de NVIDIA parece que sí, el plan de los galpones en la patagonia puede haber recibido un torpedazo en la línea de flotación, aunque hace un par de horas Reidel tuiteó que esto no cambia nada.
Hay que ver, tambien esta el tema de la confianza. A nivel enterprise se usa muchísimo ChatGPT, de hecho yo mismo hice muchas integraciones en la empresa donde trabajo, pero esto le da (o podria darle) acceso al proveedor de IA a mucha informacion interna de la empresa.. Elegirías una empresa china? La respuestas es depende, probablemente muchos no.
Por otro lado, la competencia obligara a bajar costos en la industria de IA, y el mayor costo es justamente los datacenters, con lo cual, mas que negativo para mi es positivo para el proyecto del Polo IA.
DeepSeek es de código abierto, se me ocurre que no hay nada que brinde más confianza que eso.
Respecto de los datacenter, si el modelo de arquitectura que proponen los chinos termina por validarse los requerimientos de Hardware van a caer. Y de eso ya tomaron nota los que ponen la guita, por eso cayeron las acciones de NVIDIA.
Si la necesidad de "galpones" cae, el interés en invertir en la patagonia también. Sobre todo si eso se superpone con la intención de Trump de mantener inversiones fronteras adentro.
Si, lei que es codigo abierto, el tema es que hostear tu propia IA no es cualquier cosa y se necesita un equipo calificado para hacerlo. Esto lo deja afuera de muchas empresas medianas y pequeñas que van a preferir pagar por el servicio directamente. Tal como es ChatGPT hoy en dia.
La verdadera capacidad es una incognita, por que los chinos aseguran que se necesita entre 1% y 5% de la capacidad de computo actual para etrenar su IA, y que puede hacerse con chips mucho mas economicos, PERO no liberaron el codigo de entrenamiento, entonces... ojos que no ven...
Yo sigo viendo la entrategia del POLO como positiva, el mundo avanza en esta dirección y se va a necesitar capacidad de procesamiento y lugares adecuados, no importa si DeppSeek es lo que dicen que es o no. La demanda de IA seguirá creciendo y será cada vez mas compleja y consumirá mas recursos.
-
Por curiosidad, que es "código abierto" y "código de entrenamiento" ? Gracias por la respuesta.
-
@Planeador dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Por curiosidad, que es "código abierto" y "código de entrenamiento" ? Gracias por la respuesta.
No soy experto en la materia, pero te doy una primera introducción:
Código abierto: son software al cual podes acceder al código de programación. Esto implica que lo podes modificar a tu medida.
Código de entrenamiento: en la IA significa el "modelo" que usas para que tu IA aprenda (recolección de datos, división de datos, etc)
Básicamente la IA esta formada por una serie inmensa de datos (cuanto más grande mejor) y un algoritmo que elige el mejor según el caso. Y en general tiene ciertas restricciones para no entregarte respuestas inconvenientes.
-
Darwin, gracias por la respuesta
-
Es eso basicamente, por ahora podés bajarte el modelo ya entrenado y usarlo libremente. Por eso eso es codigo libre u open source.
Para generar el modelo hay que entrenarlo y es una de las tareas mas intensivas. Como entrenan el modelo, todavía no se sabe. -
@Planeador
El tema de código abierto plantea un riesgo.
Y es que en el caso del código cerrado, vos tenés que pagar (y quedar registrado, obviamente) para la utilización de la herramienta. Con el código abierto eso no hace falta.
Por un lado permite mayor libertad y democratización para acceder a semejante herramienta. Por el otro, permite a personas u organizaciones con fines no muy "claros" llegar a tener semejante capacidad.Es decir, ayuda a que una organización médica logre un tratamiento efectivo contra el cáncer. Y también ayuda a una organización terrorista a construir armas químicas o una campaña de desinformación (por ejemplo).