Tecnología e industria Nacional
-
Astillero Contessi anuncia la botadura de un nuevo buque
Se trata del ANTONIA D, un fresquero de altura de 24 m de eslora de la familia Di Bona, cuya ceremonia de botadura y bautismo se realizará el próximo lunes 22 de noviembre a las 08,30 en las instalaciones del astillero, Calle Altair, Espigón 4, Mar del Plata.
Para los que no puedan asistir la ceremonia se trasmitirá en vivo por las redes sociales del Astillero, YouTube Astillero Naval Federico Contessi; INSTAGRAM @astillerocontessi
Con esta botadura, la numero 138 se inicia la primera de una nueva serie de embarcaciones del prototipo AC 27 que el astillero estará entregado en los próximos meses.
-
Muy bueno!
-
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
-
@marioc dijo en Tecnología e industria Nacional:
Una consulta estos astilleros no pudieron haber construido por ejemplo las LICAS? Se podria usar estos astilleros privados para ciertos trabajos no tan complejos y liberar a ARS por ejemplo para trabajos mas grandes siempre claro que lo hagan trabajar como corresponde
Si, totalmente, tanto las LICA como los remolcadores los podrían construir tanto Contessi como SPI.
-
Motor argentino con hélice pampeana en el "Dubai Airshow 2021"
INTERNACIONALES 24 DE NOVIEMBRE DE 2021 POR INFOTEC 4.0
Juan Manuel Pápiz, quien vive en Córdoba, participó en el mega encuentro internacional del rubro aeroespacial llevando su proyecto de motor turbohélice, siendo la misma de fabricación pampeana.El "Dubai Airshow 2021" es el gran salón aéreo internacional y esta vez se realizó el primer encuentro de la pospandemia. Argentina tuvo a su representante en la figura de Juan Manuel Papiz, oriundo de Concepción, provincia de Tucumán pero que reside en Córdoba quien desarrolló el motor turbohélice diseñado para aviones de entre cuatro a seis pasajeros y al que bautizó “Prometeo”.
En la muestra de Dubai se exhibió la más alta tecnología con elevados estándares relacionados con el rubro aeroespacial. El encuentro se realizó en el Aeropuerto Internacional Al Maktoum, a 37 kilómetros al suroeste de Dubai.
Esta cita fue la primera de los grandes encuentros que conforman la agenda aeronáutica global, luego de las suspensiones de Farnborough y Le Bourget. En esta edición del Dubai Airshow hizo su debut el tucumano Papiz. "A principio de este año -detalló el piloto tucumano radicado en Córdoba-, me llamaron desde el gobierno de Dubai para invitarme cordialmente a participar ya que en la zona se hablaba de mi proyecto, acepté en el acto sin tener los recursos para hacerlo, tras varios meses y ante el rechazo de ayuda de la mayoría de los gobiernos provinciales y de la Nación, conseguí sponsors de Alemania y de USA quienes pagaron mi stand, mi pasaje y estadía", agregó.
Hélice piquenseEl motor de Pápiz requería una hélice y luego de varios contactos, la misma fue suministrada por la fábrica pampeana "Hélices Alcón", una Pyme radicada en General Pico, que ha demostrado que con esfuerzo y empeño se pueden lograr grandes cosas, lo que comenzó como una utopía, pasó de fabricas pequeñas hélices para paramotores a exportar dichos elementos fuera de Argentina propulsando aviones experimentales, donde los usuarios se vieron atraídos por la calidad y acotados valores de las mismas, y ahora junto al desarrollador Juan Pápiz una de sus propelas llegó nada menos que al "Dubai Airshow 2021"
Los expositoresEstuvieron presentes más de 1.200 expositores desplegados en más de 20 pabellones de países junto con una impresionante exhibición de aviones de más de 160 jets comerciales, militares y privados, incluido el último Boeing 777x, el Bombardier Global 7500 y muchos más. "Posteriormente -dijo Pápiz- conseguiría de la misma manera los fondos para enviar mi motor para exponer y el gobierno de Dubai ayudaría a costear los pasajes de mi esposa e hija para acompañarme al viaje".
La reducción de las emisiones se ha convertido en una de las máximas prioridades para los diferentes actores de la industria como las aerolíneas, aeropuertos, los fabricantes de aeronaves, los proveedores de servicios de navegación aérea y gobiernos, entre otros.Agenda a futuro
"De Argentina solo fue mi proyecto y de Latinoamérica solo tres. Ministerio de defensa de Brasil, Embraer de Brasil y yo con Papizturbine. No recibí ayuda alguna de nuestro país -remarcó Pápiz- y mi participación atrajo la atención de más de 60 entidades de 20 países, quiénes ya están reanudando contacto conmigo para evaluar trabajos conjuntos", precisó.
Muchas empresas avanzaron en cerrar acuerdos de provisión de combustibles sostenibles explorando diferentes fuentes, encaminadas ya hacia el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050 anunciado durante la IATA AGM en Boston el mes pasado.El publico del Dubai Airshow 2021 son personas del mundo del negocio aeronáutico y espacial. "Haber estado en un lugar como ese, en esas condiciones, con esa respuesta y ese reconocimiento es lo más increíble que viví en mi vida -resaltó entusiasmado-. Es algo que definitivamente me enorgullece, me hace sentir realizado y cierra un círculo en mi proyecto y mi estima personal. Los dos primeros días (de los cinco del evento) se superaron ampliamente mis expectativas, porque la reacción del público fue muy interesante, hubo momentos que tenía una fila esperando que termine con una persona para seguir con otra y responder las preguntas. Hay mucho interés en el proyecto, tanto como para llevarlo afuera como para comprar el producto", aseguró.
https://infotecrealico.com.ar/contenido/40363/motor-argentino-con-helice-pampeana-en-el-dubai-airshow-2021 -
Dos desarrollos made in Vaca Muerta ya se aplican en Estados Unidos
Si bien la mayoría de la tecnología que se utiliza en el shale argentino llega desde Norteamérica, algunos avances han realizado el camino inverso. Dos ejemplos locales.Vaca Muerta es la única formación shale del mundo que ha logrado tener un desarrollo a escala por fuera de Norteamérica. Y tras una década de actividad en la que las innovaciones provienen en su mayoría de los grandes desarrollos de Estados Unidos, algunos avances netamente argentinos ya comenzaron a ser exportados y aplicados en la cuna del shale.
El encargado de dar a conocer algunos de esos desarrollos fue nada menos que el presidente de Shell Argentina, Sean Rooney, quien en diálogo con Energía On, destacó que «la eficiencia del trabajo de los equipos argentinos de perforación y completación está al nivel de trabajo en Estados Unidos o cualquier otro lugar. En seguridad y eficiencia es fantástico y con las empresas locales también, estamos ayudando nosotros para desarrollar la cantidad de contenido local».
No se erra si se dice que Rooney es un apasionado por Vaca Muerta. Este Geólogo y doctor en Geofísica norteamericano no solo cuenta con la basta experiencia de Shell en los grandes desarrollos del no convencional de Estados Unidos y Canadá, sino que destaca además lo rápido que se avanzó en la comprensión en profundidad de Vaca Muerta, en lo que en la industria se define como la curva de aprendizaje.
«Hay desarrollos creados en Vaca Muerta que ya se están aplicando en los Estados Unidos«, contó Rooney y detalló que «tenemos dos ejemplos muy buenos: uno es en el área de seguridad y el otro es en subservicios».
Rooney explicó que «en el área de seguridad se desarrolló en Vaca Muerta un sistema que se llama On the zone (en la zona en español) en donde los trabajadores como que se hacen dueños de una zona de actividad. Se hace un diseño de zonas y el trabajador tiene la responsabilidad de proteger una zona puntual. Para que otro operario pueda entrar a una zona, hay que pedir permiso al dueño de la zona».
De acuerdo al presidente de Shell Argentina, este sistema de control «funciona muy bien para mantener segura la actividad en perforación y completación y se está usando en Estados Unidos».
El segundo avance made in Vaca Muerta que ya se exportó a la cuna del shale, tiene que ver con el manejo de pozos en perforación. “Un par de ingenieros argentinos desarrollaron una manera de ahogar un pozo antes de sacar el trépano. Cuando vas sacando la cañería se aplica esta técnica que es una manera de hacerlo más rápido, se reduce casi un día el tiempo de perforación con esta técnica”, aseguró Rooney.
Y agregó que este avance en el control de los pozos no solo ya se está usando en formaciones colosales del shale de los Estados Unidos como Permian, sino también en algunos bloques del no convencional de Canadá.
Rooney recordó que “al principio -del trabajo en Vaca Muerta- mirábamos más a Canadá que a Permian, porque en muchos aspectos la perforación de Canadá es más parecida que Permian a la de Argentina, en lo geológico”. Y agregó que “la sociedad con Canadá ha sido muy beneficiosa para todos”.
El titular de Shell Argentina no eludió la comparación y aseguró que “el nivel de productividad de Vaca Muerta es mejor que Permian. Algunos de los mejores pozos que tenemos están aquí, porque el nivel de productividad, por la presión y el espesor son mejores en Vaca Muerta”.
Aunque aclaró que «hay partes de Permian que son super ricas, que son iguales o mejores que acá, y por eso los mejores pozos todavía están en Permian, pero en promedio es mejor Vaca Muerta».
En ese sentido Rooney destacó que “en el no convencional de Shell en Permian y acá en Argentina un beneficio es el aprendizaje mutuo y el gobierno provincial y nacional tienen un papel en pedir publicaciones, bastantes detalles de los pozos y eso da la oportunidad de ver qué están haciendo los otros, que es más que lo que puede hacer una compañía”.
Estos sistemas de datos abiertos permiten para Rooney “dar la oportunidad de ver lo que hacen diversos expertos y presupuestos diversos de las compañías: cómo funciona un pozo más largo, el caño más grande, la completación más fuerte, y eso mejora la eficiencia de la industria en su conjunto”.
-
Una noticia que aporta un dato curioso...Y es la llegada de los autos chinos a las carreras de autos y al mundo de la competición...
Desde el Dakar del año pasado con modelos chinos, y esta año al turismo de pista y a la resistencia...No tardarán muchos años en llegar a todas las diviiones si por guita y empeño, es lo que se necesita...
No se, si alguién gusta de las carreras de autos y vió los periódicos deportivos del lunes... Pero llama la atención la victoria del auto chino " Linco" (como le dicen en España o Europa) en realidad es "Lynk & Co"...(una firma pertenciente a la corporación Geely Car Group).
La noticia del lunes en Argentina dice:TCR South America en Alta Gracia - Ganó Fabricio Pezzini con un Lynk & Co...
La división TCR, también se corre en Europa, donde al igual que en Sudamérica ( y Argentina) estas presentes los chinos con su marca...Lynk & Co.
La rápida llegada a los puestos de babeza, paro aún mas, la victoria (además ganaraon también las pruebas de clasificación) https://www.motorlat.com/notas/tcr-south-america/23320/tcr-south-america-alta-gracia-fabricio-pezzini-el-dueno-de-la-clasificacion y por si fuera poco también ubicaron en 4º puesato a otro coche de la marca china, demuestra, que la industria automotriz china, a evolucionado de manera sorprendente y ya compite de igla a igual
https://www.youtube.com/watch?v=wUqRS5vRM7g -
Desarrollo local para modernizar la defensa: Entrevista a Fabián Oyarbide, CEO de Redimec
Entrevistamos a Fabián Oyarbide, titular de Redimec, una de las empresas privadas más relevantes de la industria aeroespacial argentina, sobre su historia, los proyectos actuales y la visión de futuro en el difícil entorno del sector en la Argentina.Excelente entrevista, no tiene desperdicio, es increíble lo que ha crecido Redimec y todos los desarrollos actuales.
-
@oscar23 dijo en Tecnología e industria Nacional:
Desarrollo local para modernizar la defensa: Entrevista a Fabián Oyarbide, CEO de Redimec
Entrevistamos a Fabián Oyarbide, titular de Redimec, una de las empresas privadas más relevantes de la industria aeroespacial argentina, sobre su historia, los proyectos actuales y la visión de futuro en el difícil entorno del sector en la Argentina.Excelente entrevista, no tiene desperdicio, es increíble lo que ha crecido Redimec y todos los desarrollos actuales.
Muy interesante toda la entrevista y con algunos datos sorprendentes.
No tenia registro del trabajo que había hecho Redimec para modernizar el Puacará incluyendo casco HMD para disparar cohetes de guiado láser, lamentablemente descartado. -
La empresa argentina Mirgor buscar fabricar partes para el Pampa III