-
Un viaje calve para la gestión de Alberto Fernandez Alberto Fernández visitaría China para firmar acuerdos estratégicos La revista Noticias, informó que el viaje del presidente argentino sería en noviembre y que comenzó a gestarse en una reunión que mantuvo en Olivos con el Embajador chino Zou Xiaoli, unos días antes de anunciar la cuarentena. En el encuentro, también participaron Gustavo Béliz, Wado de Pedro, Sabino Vaca Narvaja y Eduardo Valdés. El viaje, sería entre el 5 y el 10 de noviembre, durante la Exposición Internacional de Importación y Exportación de Shanghai, feria en la que Argentina fue nombrada invitada de honor. A su vez, el presidente de China, Xi Jinping, ya invitó personalmente a su par argentino al país En la mencionada reunión de la Quinta de Olivos, acompañaron al presidente funcionarios de suma confianza. Tal es el caso, de Gustavo Béliz, Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la Nación y candidato a presidir el BID. El ministro del Interior, Wado de Pedro. El Diputado Nacional y amigo personal del presidente, Eduardo Valdés y el sinólogo, Sabino Vaca Narvaja. El informe del medio periodístico, destaca que Vaca Narvaja, fue el segundo diplomático que abandonó el país en plena pandemia, para asumir su puesto como Representante Especial de la Argentina para la Promoción Comercial e Inversiones en la Embajada de Beijing. El primero, había sido Jorge Arguello, el íntimo amigo del presidente que hoy es Embajador en Estados Unidos. Según el informe periodístico, los puntos sobresalientes a discutir en una posible reunión entre ambos presidentes serían: - Un acuerdo conjunto de producción porcina, que fomentará la asociación entre empresarios chinos y empresarios argentinos para la instalación de granjas de producción intensiva. Este proyecto, se estima que duplicará la producción de carne de cerdo en cinco años y creará nueve mil puestos de trabajo. Además, busca potenciar el desarrollo económico de las provincias productoras de maíz. - El acuerdo para construir una nueva central nuclear, a través de un crédito de USD 7900, con una tasa de interés preferencial y un período de gracia de 8 años, que comenzaría a repagarse cuando el reactor comience a generar energía eléctrica. - El ingreso al Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), con sede en Beijing y un capital de cien mil millones de dólares. Argentina, se beneficiaría con nuevas alternativas de financiación para los sectores estratégicos en expansión. - La incorporación de Argentina a “La Nueva de Ruta de la Seda”. Éste, es un proyecto que incluye una enorme serie de programas de desarrollo e inversión que se extienden a 138 países en África, el sureste y centro de Asia, Europa y América Latina. - Implementar un plan para potenciar el turismo receptivo. El objetivo que se propuso Cancillería es que vengan un millón de turistas chinos, en 2021. Éstos, son los visitantes que más dólares gastan en sus vacaciones, 300 USD, cada 24 hs. https://elenlaceinformativo.com/2020/08/14/alberto-fernandez-visitaria-china-para-firmar-acuerdos-estrategicos/
-
Post de Geroscar: Argentina acuerda con Rusia el mantenimiento técnico de helicópteros Mi-171E MOSCÚ (Sputnik) — Argentina acordó con Rusia el mantenimiento técnico de los helicópteros rusos Mi-171E adquiridos por el país sudamericano en 2011, informó a Sputnik el embajador argentino en Moscú, Ricardo Lagorio. "Lo que acabamos de acordar es que vamos a realizar el mantenimiento de esos helicópteros, ya hay un acuerdo para hacer el mantenimiento de esos helicópteros con Rusia", dijo. El diplomático señaló que de momento no se ha acordado si Rusia instalará un centro de mantenimiento técnico en Argentina o enviará a sus especialistas y componentes necesarios al país latinoamericano. Argentina adquirió dos helicópteros transporte militar Mi-171E en 2011 para operaciones en la región antártica. Los helicópteros fueron valorados de manera positiva tanto por pilotos como por el Ministerio de Defensa de Argentina, que destacaron sus características técnicas y fiabilidad.! https://mundo.sputniknews.com/america-latina/202008101092370080-argentina-acuerda-con-rusia-mantenimiento-tecnico-de-helicopteros-mi-171e/
-
La OTAN compra su noveno Airbus A330MRTT FLY NEWS - Por Luis Calvo Airbus ha anunciado la firma con OCCAR la venta de un noveno A330MRTT para la Fuerza Multinacional MRTT. La Fuerza Multinacional MRTT, integrada por las fuerzas aéreas de Alemania, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Noruega, y República Checa, acaba de cerrar con Airbus Defence and Space la compra de un noveno A330MRTT una vez que Luxemburgo ha decidido aumentar de 1.200 a 2.000 las horas de uso anual de estos aviones. La firma del contrato ha sido realizada por OCCAR (Organización Conjunta de Cooperación en Materia de Armamento por sus siglas en inglés), la agencia europea que lleva a cabo la gestión de programas de armamento para diversos países de la OTAN, en nombre de NSPA, la Agencia de Compras y Apoyo de la OTAN por sus siglas en inglés, y que se encargará de la gestión de la flota, como ya hace con los dos A330MRTT que Airbus ha entregado ya a esta fuerza. Este noveno A330MRTT es una de las tres opciones de compra que se incluyeron en el contrato original.
-
Avanza el proyecto de Base Naval Integrada y Polo Logístico Antártico Durante el informe brindado ante la Cámara de Diputados, el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional indicó que el Ministerio de Defensa tiene avanzado el proyecto para la construcción de la Base Naval Integrada en la península donde se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Ushuaia, que contempla también el desarrollo de un Polo Logístico con facilidades para los buques que operen en la Antártida. La posibilidad de que finalmente la construcción de la Base Naval Integrada y del Polo Logístico Antártico en la zona de la Península Ushuaia sea una realidad parece estar más cercana, ya que el Jefe de Gabinete de Ministros del Gobierno Nacional precisó en la Cámara de Diputados que la primera de las tres etapas de ese ambicioso proyecto ya se “encuentra desarrollada” y “la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar” del Ministerio de Defensa. De acuerdo a los datos contenidos en el informe escrito aportado por Santiago Cafiero, el proyecto posee tres etapas. La primera corresponde a la construcción de un muelle de 25 metros de largo con capacidad de amarre de buques de gran calado, similares al Rompehielos “Almirante Irizar”. Desde el Gobierno Nacional se precisó que esta primera etapa “ya se encuentran desarrolladas todas las especificaciones técnicas y la previsión presupuestaria para iniciarla fue incorporada al presupuesto preliminar de la jurisdicción” y que sólo “resta la actualización del informe de impacto ambiental para estar en condiciones de poder consolidar el pliego licitatorio correspondiente”. La etapa 2 del proyecto “prevé el desarrollo de viviendas en proximidades del polo logístico, ya que está previsto un incremento de personal militar destinado en la zona en atención a los requerimientos que generará el polo cuando esté funcionando, permitiendo concentrar todas las instalaciones de la Armada Argentina y su personal en el sector de la península”, en tanto que la etapa 3 contempla “la relocalización de la Base Naval Ushuaia y el desarrollo de las instalaciones logísticas, previendo entre otras facilidades contar con talleres para reparaciones de buques, galpones para almacenaje y estiba, laboratorios científicos, oficinas para funcionamiento de las diferentes agencias, planta de combustible y Hangar con capacidad para albergar un avión Hércules C-130”. En cuanto a la posibilidad de trasladar a Ushuaia el Instituto Antártico Argentino (IAA), Cafiero respondió por escrito que resulta “evidente que trasladar un instituto de semejante magnitud no es tarea sencilla. Decenas de familias de los investigadores, técnicos y administrativos formados y especializados en ciencia antártica durante años, tiene sus raíces en Buenos Aires y su traslado abrupto a 3.000 km de distancia no es algo que la mayoría pueda afrontar”, a pesar de los cual indicó que “el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto apoya la posibilidad de que el IAA tenga presencia en la ciudad de Ushuaia”. Es más, se aseguró que “la actual gestión está participando del proyecto de creación de un Centro Interinstitucional con sede en esa ciudad” del que participará “el Instituto Antártico Argentino junto con otras instituciones dedicadas prioritariamente a la investigación científica (Centro Austral de Investigaciones Científicas –CADIC), investigación pesquera (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero -INIDEP) e instituciones de formación académica de grado y posgrado (Universidad Nacional de Tierra del Fuego –UNTDF- y Universidad Tecnológica Nacional -UTN-). Además, la participación del gobierno de Tierra del Fuego será asimismo un elemento clave en el armado de la estrategia del Centro, que aportará a la consolidación tanto de las instituciones como a la conectividad con fuentes de financiamiento públicas y privadas”. Según puede leerse en las páginas 474 y 475 del informe en cuestión, en esta sede en Ushuaia el IAA desarrollará “en colaboración con el resto de los integrantes del Centro Interinstitucional, líneas de investigación científica que se consideren prioritarias para la institución y su rol de generación de conocimiento científico que apoye los intereses nacionales en los foros internacionales”. Se agrega que el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto informa que “la posición que se fomenta se encuentra en sintonía con el crecimiento del rol de la provincia de Tierra del Fuego y en particular de la ciudad de Ushuaia, como Puerta de Entrada a la Antártida” y el “desarrollo de un conjunto más amplio de emprendimientos que destaquen y aprovechen” ese rol de Ushuaia para conferirle a capital fueguina “una mayor identidad antártica”. Entre esos emprendimientos refiere “la generación de espacios y actividades vinculadas a la Antártida y al rol de Ushuaia como Puerta de Entrada que permitan aumentar el nivel de difusión de nuestra historia, objetivos y actividades antárticas entre la gran cantidad de turistas extranjeros que actualmente sólo arriban en tránsito a la ciudad de Ushuaia, antes y después de su viaje a Antártida”. Otra de las propuestas planteadas pasa por “la generación de centros de formación de guías de turismo con especialidad antártica que puedan estar a disposición de los cruceros”. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2020/08/04/87783-avanza-el-proyecto-de-base-naval-integrada-y-polo-logistico-antartico El jefe del Comando Sur de EE.UU. se mostró interesado en una base en Tierra del Fuego El almirante Craig Faller llegó al país y hoy se reúne con el ministro de Defensa, Agustín Rossi. Visitará Tierra del Fuego, con interés especial en la construcción de una base de la Armada en Ushuaia. Estados Unidos teme que China participe de la iniciativa. Una de las pocas preguntas puntuales sobre el país que le hizo el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, al canciller Felipe Solá en su primera comunicación de días atrás fue si era cierto que China construiría una base militar en Tierra del Fuego. Solá le negó cualquier acuerdo en ese sentido. Este miércoles, pocos días después de esa conversación, llegó al país el jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, quien tiene en su agenda justamente una visita a Ushuaia para interiorizarse sobre los planes en marcha para ese punto estratégico del Atlántico Sur con cercanía a la Antártida, donde la Armada argentina busca desde hace tiempo financiamiento para una nueva base que despierta interés en las principales potencias del mundo. Las versiones circulan desde hace tiempo, incluso trascienden a los gobiernos. El último rumor se disparó luego de la última conversación que mantuvieron Alberto Fernández con Xi Jinping, donde avanzaron en la idea de la incorporación argentina a la iniciativa de la Ruta de la Seda, una asociación que posibilita fuertes inversiones chinas en infraestructura. Eso encendió las alarmas del Departamento de Estado, atento a cualquier avanzada de la potencia asiática en la región, pero en especial en una zona que forma parte de la disputa geopolítica mundial dada la riqueza inexplorada de sus recursos naturales. La prueba de ello es la consulta directa de Blinken a Solá en su primera conversación. La Armada tiene en Tierra del Fuego una base que quedó anticuada, por lo que desde hace una década tiene proyectada la construcción de una nueva, para lo que necesita un financiamiento de unos 400 millones de dólares. Ya cuenta con el terreno tanto para construir el puerto, como la base militar y un barrio de viviendas para el personal. A ese mismo proyecto, el gobernador fueguino Gustavo Melella quiere sumarle la posibilidad de utilizarlo como una gran base logística civil, que sirva para enviar personal y suministros a la Antártida, incluso ofrecer servicios turísticos. Melella se reunió con el embajador chino Zou Xiaoli para interesarlo en su propuesta. El gobernador plantea que ante el fortalecimiento británico en Malvinas y la avanzada de Chile en Punta Arenas, Argentina debe apresurarse y aprovechar las posibilidades estratégicas de Ushuaia. Los planes La idea que siempre tuvimos es hacerla nosotros para usarla nosotros, no es algo que estemos pensando para que lo utilicen los demás. Obviamente, todo el mundo está interesado en saber qué ocurrirá allí. Es un lugar estratégico muy importante, sería la base marítima más austral del mundo, con posibilidad de monitorear todo lo que ocurre en el Atlántico Sur y cerca de la Antártida", explicaban en el Ministerio de Defensa sobre la iniciativa. El Comando Sur es la unidad del Pentágono que se ocupa de velar por los intereses de Estados Unidos en la región. El almirante Faller llegó ayer al país, donde fue recibido por la encargada de negocios MaryKay Carlson, actualmente a cargo de la embajada norteamericana. Hoy se reunirá con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y donará tres unidades sanitarias móviles para la lucha contra la pandemia. Pero su interés militar estará puesto en su visita a Ushuaia, donde buscará comprobar qué es lo que está sucediendo allí con una recorrida por la actual base. En la confrontación mundial desatada en los últimos tiempos, Estados Unidos es particularmente receloso respecto a cualquier avanzada de China y Rusia en América, desde la generosa provisión de vacunas que han dispuesto para el combate a la Covid en los países de la región -la llamada "diplomacia de las vacunas"- como sus ambiciosos planes de inversiones, por lo general volcados a la explotación de recursos naturales. "La verdad es que hasta ahora no recibimos ninguna propuesta concreta ni de China ni de Estados Unidos para financiar la base militar en Ushuaia. Nosotros tenemos políticas de colaboración militar con China y con Estados Unidos, también con Rusia y con la Unión Europea, pero eso no significa que resignemos nuestros intereses. Queremos hacer la base en ese lugar geopolítico estratégico para el uso de la Armada argentina, no para que lo utilice otra armada. Eso no forma parte de nuestro análisis", afirmaban en Defensa. https://www.eldestapeweb.com/politica/estados-unidos/el-jefe-del-comando-sur-interesado-en-una-base-en-tierra-del-fuego-2021485056
Ministerio de Defensa de la República Argentina
-
@pisciano Como, no es que el administrado garpa? jajajajaja
-
jajajaja, ya perdí un dedo a manos del cocodrilo que tengo en el bolsillo.....jaaaa
-
@pisciano Asi no se puede... Y uno que pensaba que era un tipo generoso. Vamos a hacer una Vaquita a ver si sale.
-
Unas pizzas... El asado cotizaen Wall Street...
-
Nota de la página del Ministerio de Defensa de la Nación
En Ezeiza Rossi y Ceriani entregaron certificados al personal de la Fuerza Aérea que se capacitó para volar el nuevo avión Boeing 737
El ministro de Defensa, Agustín Rossi, junto al titular de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, participaron esta mañana en el Centro de Formación y Entrenamiento de Pilotos de la República Argentina (CEFEPRA), ubicado en el Aeropuerto Internacional Ezeiza, del acto de entrega de certificados al personal de la Fuerza Aérea que se capacitó para tripular el avión Boeing 737, recientemente adquirido por el arma como un refuerzo para el transporte de pasajeros y de carga.
“Es una enorme ventaja tener la posibilidad de capacitar a los pilotos de la Fuerza Aérea en este reconocido Centro”, subrayó el titular de la cartera tras agradecer las gestiones de Aerolíneas Argentinas.
Allí recordó que desde el año 2005 esa Fuerza no tenía un Boeing dentro de sus medios: “Se hizo una inversión muy importante para adquirir esta aeronave que arribará en los próximos días al país y, en principio, será empleada por LADE (Líneas Aéreas del Estado) como así también estará a disposición de los requerimientos que pueda tener ante la pandemia”, precisó Rossi, y aseguró que “esta incorporación es una fuerte señal de nuestro interés por revitalizar la aerolínea de fomento”.A su turno, Ceriani destacó el “trabajo conjunto con el Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea para completar esta etapa”, y anticipó que “desde Aerolíneas brindaremos un soporte de excelencia para las prestaciones”.
Asistieron a este adiestramiento teórico práctico once pilotos, ocho auxiliares de carga y nueve tripulantes de cabina de pasajeros. En el caso de los pilotos -de los cuales tres son mujeres: mayor Débora Patricia Pontecorvo; capitán Analía Gabriela Amaral Kay; y la primer teniente Vanesa Alejandra Farías- el curso se extendió desde el 9 de diciembre de 2020 al 17 de marzo de 2021, e incluyó una etapa de vuelo en el simulador clase D, uno de los sistemas más modernos a nivel mundial por su alto realismo.El próximo período de capacitación comenzará el 5 de abril con el entrenamiento de doce mecánicos de aeronave.
Acompañaron también el jefe de la Fuerza Aérea, brigadier Mayor Xavier Julián Isaac; el director General de LADE, comodoro mayor Fabián Vidal Arbeletche; y el director de CEFEPRA, Pablo Fernández Fayolle; entre otros/as.
-
El detrás de escena de la visita al país de Craig Faller, jefe del Comando Sur
El militar estadounidense insistió con que la pesca ilegal de barcos chinos es una hipótesis de conflicto. Su reconocimiento del error estratégico con las vacunas. La nueva relación bilateral en la era Biden.
Por Claudio Mardones - @mcmardons
11 de abril de 2021Sin hacer escala en Brasil, el jefe del Comando Sur de los Estados Unidos Craig Faller terminó esta semana una minigira por Uruguay y Argentina. Fue la antesala de la inminente llegada a Buenos Aires de Juan Sebastián González, asistente especial del presidente Joe Biden y director principal para el Hemisferio Occidental del Consejo Nacional de Seguridad. El enviado militar, que encabeza el brazo del Pentágono para América Latina, hizo donaciones sanitarias contra el coronavirus, escuchó pedidos argentinos y continuó con la estrategia elegida desde fin de la era Trump para definir la pesca ilegal china en el Atlántico como una hipótesis de conflicto regional. El diplomático que arribará este martes podría ser recibido por el presidente Alberto Fernández y buscará redefinir el tono de la relación bilateral tras el regreso del Partido Demócrata a la Casa Blanca en enero pasado.
González está desde hace dos meses en el mismo sillón que ocupó el cubanoamericano Mauricio Claver Carone durante los cuatro años de la administración de Donald Trump. Después de la victoria de Alberto Fernández, en las elecciones en octubre de 2019, Carone fue el funcionario de más alto rango que mandó Trump para reunirse en México con el presidente electo y con el designado canciller Felipe Solá. Ocurrió pocos días antes de que asumieran el cargo. En la cita le planteó la preocupación de Estados Unidos ante la posibilidad de que Argentina abandonase del Grupo de Lima.
El 24 de marzo pasado, dos meses después de la salida de Trump, la Casa Rosada decidió abandonar ese espacio propiciado por Washington. González no le pedirá a Fernández que regrese al Grupo de Lima porque (al igual que el secretario de Estado Antony Blinken) lo considera parte de las erradas políticas unilaterales que impulsó Trump. Sin embargo, pondrá sobre la mesa las nuevas prioridades de la administración de Biden para la relación bilateral. Los temas que Faller no mencionó en la reunión privada que mantuvo el jueves con el ministro de Defensa, Agustín Rossi, posiblemente serán parte del menú que el consejero González compartirá con sus anfitriones argentinos. Aunque el Comando Sur mantiene una durísima prédica contra Venezuela, en esta oportunidad no habló sobre el tema y tampoco respecto a obsesiones del Pentágono como Cuba y Nicaragua.
Thank you for watching
Rossi le planteó la necesidad de contar con apoyo norteamericano para adquirir más vacunas, luego de la experiencia fallida de Pfizer, que hizo una prueba masiva en el Hospital Miltar y el desarrollo quedó trunco por las imposiciones del laboratorio que resultaron inaceptables para el gobierno argentino. En el Departamento de Estado admiten que la ausencia de una política activa de cooperación con las vacunas contra el coronavirus abrió la puerta para que la Federación Rusa ocupe ese lugar con la Sputnik V y elija a Argentina como el primer país donde promovió su aplicación masiva.
Faller también escuchó los detalles que Rossi le ofreció sobre el flamante Fondo Nacional para la Defensa (FoNDef), que implicará una inversión de 400 millones de pesos para este año y una planificación de mediano plazo para el reequipamiento militar. La novedad fue acompañada por el reclamo de "terminar con los inconvenientes para la compra de material bélico cada vez que hay un componente británico, cuando más del 50 % del gasto argentino en equipamiento militar proviene de Estados Unidos".
Entre el protocolo y la visita final que hizo a Usuahia, Faller encabezó la donación de tres hospitales móviles por 3,5 millones de dólares y se hizo un espacio para concederle una entrevista a la revista DEF, editada por una fundación que preside el empresario armamentista y titular de la Cámara de Comercio Argentino-Israelí, Mario Montoto. El militar reivindicó elípticamente las tareas de la Guardia Costera, que hace un mes estrenó el buque USGC Stone en una misión por varios países que no incluyó a la Argentina por decisión de la Casa Rosada. La nave igualmente iba a concretar una visita protocolar en Mar del Plata, pero se cayó "por problemas técnicos" para amarrar.
Sucedió luego de que la Cancillería le advirtiera a Washington que el buque no podría realizar patrullajes como los que había hecho en otras aguas nacionales. Un mes después, se conoció el paso del submarino nuclear USS Greeneville frente al Mar Argentino, por aguas internacionales, y el apoyo que recibió en Malvinas de un avión de la marina británica. El ejercicio fue leído como una demostración de fuerza bélica destinada a China y Rusia, pero en Defensa detallaron que ambas fuerzas tienen acuerdos de "interoperabilidad" que permiten ese tipo de operaciones que involucran a la presencia colonial británica en Malvinas en el marco de la OTAN.
"Se trata de compartir información para enfrentar los retos a nuestra soberanía. También estamos interesados en involucrar a los países de los que provienen esas flotas pesqueras, entre ellos China, que posee una flota patrocinada por el propio Estado y que está involucrada en este tipo de actividades ilegales, no declaradas y no reglamentadas", le dijo Faller a DEF, ante una pregunta sobre la cuestión pesquera.
Luego del repaso de la agenda militar que hizo el jefe del Comando Sur en Buenos Aires, el consejero González se enfocará en la política. En el Palacio San Martín observan con entusiasmo que ninguno de los dos enviados haya incluido a Brasilia en su hoja de ruta como parte del "ninguneo" que Biden le dedica a su par brasileño, el exmilitar ultraderechista Jair Bolsonaro.
El temario por ahora se mantiene en reserva, pero las fuentes diplomáticas consultadas no descartan que incluya el pedido argentino para que Estados Unidos apoye la renegociación con el FMI de la inédita deuda que contrajo la administración del entonces presidente Mauricio Macri con ayuda de Trump.
De parte de González aguardan planteos sobre la redefinición de la política sobre Venezuela y una respuesta de la Casa Blanca ante el pedido de cooperación para la adquisición de más vacunas. Solá también se lo dijo a su par Blinken en la conversación virtual que mantuvieron hace dos semanas, en la previa de las visitas de Faller y del consejero preferido de Biden.
-
Objetivo: pagar los 150.000 millones....
Ese es el norte...Si no pagamos a olvidarse de pertenecer al mundo globalizado del siglo XXI...
Macri y su equipo fue lo peor de la historia democrática Argentina sin dudas...
Ojalá respondan con sus bienes cada uno de los responsables de esta traición a la historia y futuro de la PATRIA...
-
Con la deuda tenemos las manos atadas, sin duda todo es causa del acercamiento con China y Rusia. No espero nada bueno de esto espero que nuestros dirigentes esten a la altura pero.......
-
Definir la pesca ilegal china en el Atlántico como una hipótesis de conflicto regional.
Estamos interesados en involucrar a los países de los que provienen esas flotas pesqueras, entre ellos China, que posee una flota patrocinada por el propio Estado y que está involucrada en este tipo de actividades ilegales, no declaradas y no reglamentadas, le dijo Faller a DEF.Si!! al fin alguien que lo reconoce!! bien dicho.
Los chinos que pesquen en sus mares o paguen el triple por nuestros recursos. Nos roban a cambio de nada!
-
China es la hipótesis de conflicto de EEUU, no la nuestra.
La nuestra es UK y nuestra relacion con EEUU debe ser como la de un pais amigo (si nos ponemos de enemigos nos va a ir muy mal). Pero no tenemos que asumir sus hipótesis de conflicto.