-
Originalmente publicado por Tiburón Ver Mensaje **Creo que fabricar un Bimotor de esas características no sería ni nuevo, ni difícil para el País que fabricó el primer Turbohélice de Latinoamérica, el primero en cruzar el Atlántico y el primero en ser expuesto en Le Bourget, tal el caso del IA 50 Guaraní II en la década del ´60 El equipo de I+D de FAdeA ha dado muestras en 2014 de su capacidad al desarrollar, fabricar y poner a volar en un plazo de 6/8 meses el "demostrador de tecnología IA 100, demostrando además el dominio de la fabricación con "materiales compuestos" No me cabe la menos duda de que, ya sea un replanteo del Guaraní II o un nuevo diseño con capacidad de alojar 14/18 pasajeros o contenedores normalizados de carga puede diseñarse y fabricar un prototipo en un año La motorización es creo discutible ya que inicialmente se necesita de una motorización probada, común y conocida; pudiendo ser la del Pucará Fénix, por ejemplo Y aquí me permito una pequeña desviación relacionada a partir de una pregunta ¿Me podrá alguna autoridad aeronáutica civil o militar explicar porqué razón no se ha dado el apoyo necesario para producir en serie las turbinas Labala y Papiz a fin de lograr tanto el desarrollo local como el abaratamiento del acceso a motores más pequeños, potentes y eficientes? Si esos proyectos que datan de principios de éste siglo se hubieran apoyado e industrializado ¿No podrían haberse "escalado" a fin de conseguir motores de 1000 a 1200 shp que nos permitieran equipar éste tipo de aviones? Como desconozco el tema debo suponer: a) O que son "puro humo" e indesarrollables o, b) Que seguimos siendo los mismos pe..tudos importantes que dejan pasar "el tren de la historia" enamorados estúpida y vergonzosamente de lo importado pensando tal vez que da más "status" y oportunidad de codearse con gente "de afuera, viste" Ya tiramos un proyecto de helicóptero liviano de reconocimiento y/o policial a la basura por el estúpido y ridículo enfrentamiento de un General "genuflexo" con una Ministra de Defensa ideologizada e inútil: caso Cicaré CH 14. Un helicóptero de la categoría de un MD 500 que pudo estar equipado igual que un "Defender" o un "Avispa" de la FAA o ser un muy buen helicóptero policial con sistemas de FixView Tanto por el caso del Sucesor del Guaraní II, de las Turbinas nacionales, como del "Aguilucho" de Cicaré (solo por mencionar 3 casos), me causa una profunda indignación la visión de los políticos, empresarios y militares con Mando Institucional de la Argentina** Cita de Planeador: Hola Tiburón. Es parte de la política errática de nuestro país, no solo en el aspecto de industria militar. Algunos desarrollos continuaron en las tres armas, pero la mayoría no. Es un tema que indudablemente debe cambiar, fijando políticas a mediano y largo plazo. En lo inmediato conceptualmente aceptaría incorporar sistemas de armas para cubrir coyunturalmente lo estrictamente necesario, pero aún así siempre pensando que estos sistemas se deberán complementar con los futuros. En lo que respecta a los motores a reacción, creo se deben hacer las siguientes consideraciones. En primer lugar desarrollar nuestros propios motores además de una cuestión técnica que hoy carecemos, se debe contar con la fabricación en el país de las aleaciones requeridas en los metales para las diferentes etapas del motor, dado que si tienes que importar tales elementos estarías siempre dependiendo de un proveedor que quizás en el momento que lo requieras, no cuentes con tal elemento. Por otro lado, solo justificaría el enorme costo de desarrollar estos motores (y nadie te garantiza lograrlo), si ello es parte de un programa completo que incluya para el desarrollo de una familia de aviones, principalmente jet´s de combate. Todo esto llevaría años en tiempo e inversiones, por lo que realmente lo veo poco probable se de en nuestro país. De tal manera, siempre he mencionado invertir en aquello que realmente es el cuello de botella, como es el de "vestir" con sistemas de armas propios las plataformas que puedas obtener de proveedores externos. Por ello cuando hablo de motores a pistón, lo hago considerando algunas cosas fundamentales: tenemos la tecnología y los materiales para desarrollar motores muy livianos de los HP que necesitemos, tenemos la necesidad de familia de aviones de 2, 4, 8, 18 plazas, de uso dual (militar y civil) cuyos motores por sus características se pueden adaptar a cada diseño, que por otro lado aviones cuyos materiales también se pueden conseguir en el mercado interno y por sobre todo, no tenemos que gastar los dólares que no disponemos. Ponemos en pleno funcionamiento nuestra industria aeronáutica con lo propio, diseño y componentes. Que estamos volviendo al siglo pasado ? Diría que no tanto, porque hoy los diseños pueden ser infinitamente mejorados respecto a años atrás y además, nos daría la applied experience para futuros desarrollos. Que el mercado internacional para su venta es tremendamente competitivo ? Si, es cierto pero ahí está precisamente el secreto : lograr buenas aeronaves, simples, de buen diseño, de costo de adquisición razonable y bajo mantenimiento. Un motor turbohélice para este tipo de aviones es relativamente sencilla, pero su relación costo/beneficio comparándolo con buenos motores a pistón, principalmente si son diseños modernos y compactos en el tiempo de uso habría que ver quién gana. El mercado mundial ha ofrecido motores a pistón, en algunos casos de combustible diésel y hasta los chinos están pensando en este tipo de motores (http://fdra-aereo.blogspot.com/2014/...or-diesel.html ) así que no tenemos porqué pensar que los chinos también están equivocados. En fin, seguiremos opinando y "arriba" seguirán en lo suyo. Saludos.
-
Fábrica Militar Río Tercero retomó la fabricación de vagones ferroviarios Entregó 10 al ramal Belgrano Cargas. En los últimos años había reparado 90. El taller ferroviario había sido desmantelado en la década de 1990. Fábrica Militar Río Tercero entregó a la ferroviaria Belgrano Cargas 10 vagones tolva que serán destinados al transporte de cereales. La industria estatal los produjo en su planta. Esta línea de producción se suma a los 90 vagones deteriorados que ya habia reparado a nuevo en los últimos años, según los registros de la misma planta. Hace varias décadas atrás, esta industria ya había fabricado y reparado vagones, con un taller especialmente destinado a esa tarea. Pero esa actividad fue anulada en la década de 1990. Hace unos seis años se retomó el proyecto de trabajos ferroviarios y se reinstaló un sector de la planta con ese fin. Se precisó que Fabricaciones Militares está trabajando en dos desarrollos: el de un vagón plataforma portacontenedor y de un bogies, en conjunto con la empresa MJ Comercial. En el desarrollo de un vagón plataforma portacontenedor, se utilizó de base el proyecto comenzado en el año 2014, adaptándolo a las nuevas necesidades del cliente, según se señaló. El rediseño –citaron desde la planta- lo realiza el sector de Ingeniería de la misma fábrica. Además, se rubricó un convenio con la Universidad Nacional de la Plata, para realizar la validación estructural y ensayos de acuerdo a la normativa vigente. En los talleres del área metalmecánica, con personal especializado se comenzó con la fabricación de un vagón prototipo, según se informó. “En el desarrollo de bogies, se realizó un convenio con MJ Comercial, para desarrollar Bogies Soldados de 6x11, para las tres trochas de vías (1676 mm. 1435 mm y 1000 mm). Actualmente, se está avanzando con la Universidad de La Plata para desarrollar la validación estructural y ensayos de acuerdo a las normas AAR, quien comenzó a realizar los modelados del producto”, explicaron en un comunicado, respecto al resto de las tareas que se ejecutan. Se anticipó que siguen realizando gestiones para sumar contratos y continuar con las reparaciones de vagones. La Fábrica Militar Río Tercero ocupa actualmente a unos 350 personas, entre sus sectores de producción química y metalmecánica. Sector químico Fabricaciones Militares citó que en el sector químico de la planta “se concretó la compra de dos mallas catalizadoras nuevas y una remanufacturada, resultado de una inversión de 1.090.624.183 dólares". Apuntó que"se trata de "un insumo clave para la fabricación de ácido nítrico, e imprescindible para garantizar la continuidad de la producción evitando paradas de plantas no programadas. Esta inversión estaba postergada desde hace varios años por su alto costo”. Décadas atrás el país sumaba 14 fábricas militares. En la actualidad, sólo operan cuatro que agrupan a algo más de mil empleados. La de Río Tercero es una de las dos cordobesas, junto a la de Villa María. https://www.lavoz.com.ar/regionales/fabrica-militar-rio-tercero-retomo-fabricacion-de-vagones-ferroviarios
-
La UNLP proyecta crear una mega impresora 3D para construir viviendas sociales La Facultad de Ingeniería trabajará en el diseño y será fabricada por primera vez en el país por el Astillero Rio Santiago La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollará la primera impresora 3D de fabricación nacional para la construcción de casas a base de mortero, una mezcla de características cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra rápido y resistente. Esta innovación tecnológica permitirá fabricar viviendas sociales de manera rápida, económica y con materiales reciclables. La iniciativa resulta de especial interés como solución a la problemática habitacional que existe en la Argentina desde hace décadas. Según datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de núcleos familiares, de los cuales más de una tercera parte requiere de la construcción de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios básicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento. El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio específico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el diseño y prototipeado de una impresora 3D para la construcción de casas a base de mortero. Actis destacó la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y señaló que “gracias al impulso de la actual gestión podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de interés social y también en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”. Por su parte Basteiro aseguró que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta máquina, para seguir innovando en tecnología y brindar soluciones habitacionales, de forma ágil, en un país que tiene una deuda fuerte en cuestiones de hábitat.” A su vez el decano de la facultad de Ingeniería, Horacio Frene, se refirió a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero también será de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas técnicas, baños y otras dependencias. Además –agregó- hay esta tecnología tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del país, desde Misiones hasta Santa Cruz. “ Una mega impresora 3D A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensión de 50 por 50 centímetros, la tecnología que planea diseñar la UNLP es enormemente más grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera rápida y económica. Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevará adelante el proyecto, detalló que “el prototipeado parte de un pórtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcción”. Así, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podrá construir una vivienda de 10 por 5 metros. “Sobre el pórtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explicó Ringegni. El ingeniero aseguró además que “se podrían hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la máquina, más allá de necesitar que se la supervise, funciona de manera autónoma. Todos los movimientos pueden ser diseñados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la máquina”. Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que irán vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricación de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa. Según adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluarán previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el método a utilizar. La impresora de casas cuenta además con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviará la mezcla por medio de un conducto telescópico a un depósito situado en el puente de la impresora. Desde allí se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcción (infoplatense.com.ar).
-
Rusia tiene el único cosmódromo flotante del mundo. Y puede que pronto vuelva a funcionar Esta estructura única fue casi desmantelada en agosto de 2020. ¡Ahora, el gobierno de repente está invirtiendo miles de millones en ella! El cosmódromo flotante “Morskoi Start” (alias “Lanzador Marino”) ha sido una fuente de orgullo y esperanza para el país, desde que pasó a manos privadas. En primer lugar, fue el primer cosmódromo que no pertenecía al Estado, así como el único proyecto de cosmonaútica “pesada” de propiedad privada de Rusia; en segundo lugar, Rusia tuvo que luchar realmente por él; y en tercer lugar, nadie tenía uno igual. Ese último factor es, posiblemente, el más excitante. Después de todo, el cosmódromo móvil, situado en medio del Océano Pacífico, permite a Rusia lanzar misiles desde el ecuador. Tal posición geográfica permite el uso más eficiente del giro de la Tierra, lo que se traduce en la capacidad de lanzar cargas mucho más pesadas. Incluso Elon Musk es un fanático de la idea. ¿Cómo adquirió Rusia el cosmódromo? Al principio, el proyecto era internacional, pero con raíces rusas. En 1993, la idea de tener un cosmódromo flotante fue concebida por una compañía llamada “Energía”, la principal corporación de construcción de cohetes de Rusia. El país, sin embargo, no tenía los fondos para llevarlo a cabo. Se tomó entonces la decisión de atraer a socios extranjeros. Las acciones se dividieron entre Boeing (40%), Energía (25%), las oficinas de diseño ucranianas “Yuzhnoe” y “Yuzhmash” (5% y 10% respectivamente) y la compañía noruega “Aker Kvaerner” (hoy Aker Solutions). Por suerte, un puerto del Báltico tenía una plataforma de perforación autopropulsada, la “Odisea”, que se había quemado en 1988, entrando en los libros de récords como uno de los mayores desastres marítimos de la historia de la humanidad. Después del incidente, la plataforma no se volvió a utilizar, su cuerpo parcialmente oxidado se encontraba en los muelles de Dundee, en Escocia. La plataforma fue posteriormente transportada de vuelta a casa para ser reparada en Vyborg. El Odisea, buque adjunto a ella, así como todo el equipo, junto con la base terrestre en Long Beach, California formaron parte del proyecto “Morskoi Start”. Desde 1998, se llevaron a cabo unos 36 lanzamientos desde ella, 32 de ellos con éxito. Sin embargo, esto no fue suficiente para compensar el gasto. Por lo tanto, en 2009, el consorcio se declaró en bancarrota. La infraestructura pasó primero a manos de Energia y Roscosmos, seguido en 2016 por la compañía espacial privada ‘S7 Space’'. Fuentes de Bloomberg estimaron entonces su valor en 100 millones de dólares. Morskoi Start se convirtió entonces en el activo clave de S7 Space. La compañía planeaba competir con la SpaceX de Elon Musk, creando su propio vehículo de lanzamiento en el proceso. Desde entonces, el fundador de S7, Vladislav Filev, ha sido comparado con Musk y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, y se habla de una interesante carrera espacial por delante. El problema con la compra llevada a cabo por S7 en ese momento fue que no estaba en condiciones óptimas ni aportaba dinero. El proyecto se vio en medio en todo tipo de problemas que la compañía en ese momento pensó que superaría. La pandemia no enterró completamente el proyecto Uno de los principales obstáculos a los que se enfrenta el proyecto hoy en día es la simple falta de cohetes. Debido a los acontecimientos de 2014 en Ucrania, la oficina de Yuzhmash del país se ha negado a suministrar a Morskoi Start el cohete Zenit, especialmente adaptado para su uso en ella. La privatización del proyecto tampoco resolvió el problema. El complejo esquema de entrega que involucraba a Ucrania, los Estados Unidos y Rusia no se materializó. La empresa apostó entonces por el cohete ‘Soyuz-5’ (‘Irtish’) de Roscosmos, pero sólo estará disponible en 2023. Viendo que el cohete no podía ser lanzado desde el territorio de los EE UU, todo el cosmódromo tuvo que ser transportado a través del Pacífico a la región de Primorski. El proyecto requería crear una infraestructura separada desde cero. La plataforma había estado inactiva desde 2014, el año en que acogió su último lanzamiento. El coronavirus parecía ser el último clavo en el ataúd de las ambiciones de S7. A la luz de las pérdidas financieras resultantes sufridas por la compañía, el cosmódromo fue puesto a la venta como un activo no esencial. En junio de 2020, nadie vio ningún sentido en adquirir el proyecto. El prestigio vale más que el dinero Ni “Rosatom” - uno de los compradores más poderosos - ni ninguna corporación estatal quería inyectar miles de millones de rublos en un proyecto no rentable, mientras que estaba inmovilizado además por la competencia de proyectos de Elon Musk. Una fuente cercana a ‘Roscosmos’ reveló que S7 estaba listo para enviar la plataforma al desguace si no se encontraba un comprador a tiempo. Sin embargo, esto ya no es el caso. El Viceprimer Ministro Yury Borisov habló en la exposición de armas “Army-2020” del plan de Rusia para revivir el cosmódromo, según se informa, con 35 mil millones de rublos (aprox. 465 millones de dólares) (anteriormente, Rosatom situó la cifra proyectada en 91 mil millones [aprox. 1,3 mil millones de dólares], teniendo en cuenta la inflación - que es ocho veces el precio pedido por el S7). La decisión se tomó después de consultar al presidente Vladímir Putin, dijo Borisov. La fuente de financiación sigue siendo “una cuestión abierta”. Se espera que Rosatom, Roscosmos y S7 se unan a la junta de inversores, también se prevé que incluyan “varios otros fondos y bancos - ya que necesitamos el dinero”. Borisov explicó la decisión de reinvertir en el programa en que “Sería estúpido no renovar 'Morskoi Start' y hacer uso de ella. Todo esto es técnicamente posible”. Los expertos independientes sólo ven una razón real para hacerlo: el prestigio que conlleva. “Es después de todo un proyecto interesante desde el punto de vista técnico, la única plataforma de lanzamiento espacial flotante del mundo”, dijo Vitali Egorov, el fundador del proyecto ‘Open Space’. Según Egorov, Morskoi Start no es comercialmente vital para los intereses rusos. “De hecho, competirá con la ‘Angara-A5’ y la ‘Vostochni’ rusas, no habrá suficientes misiones gubernamentales o comerciales para ambos proyectos, mientras que competir con SpaceX en el mercado mundial será difícil”. El hecho de queestel proyecto único impone tanto a los posibles compradores parece indicar que es la única manera, según el ex constructor de 'Sujói’, Vadim Lukashevich: “Sólo el gobierno es capaz de asumir la compra de Morskoi Start. Y no importa a quién coloque en la junta de inversores - Rosatom, Roscosmos, OAO Sistema Unificado de Energía de Rusia, Sberbank, Gazprombank, VTB, ya que ningún empresario en su sano juicio invertiría dinero en una empresa queya quebró dos veces, y en cada ocasión con un gran escándalo." RBTH
Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
Entró en vigor el protocolo entre Argentina y Rusia sobre cooperación en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre. Permite el ingreso y egreso de materiales y equipos de esa índole
PUBLICACIÓN BOLETÍN OFICIAL LEY Nº 24.080
INSTRUMENTOS BILATERALES QUE NO REQUIRIERON APROBACIÓN LEGISLATIVA PARA SU ENTRADA EN VIGOR
PROTOCOLO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Y EL GOBIERNO DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA SOBRE COOPERACIÓN EN EL CAMPO DE LA EXPLORACIÓN Y UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ULTRATERRESTRE CON FINES PACÍFICOS.
Firma: Buenos Aires, 8 de octubre de 2019.
Vigor: 21 de diciembre de 2020.https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/239522/20210104
-
https://agendarweb.com.ar/2021/01/25/cooperacion-espacial-con-rusia-otro-acuerdo-mas/
Cooperación espacial con Rusia: otro acuerdo más
25 enero 2021, 05:40El acuerdo entre la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y Roscosmos, de Rusia, firmado en octubre de 2019 plantea, entre otras cosas, instalar una estación del sistema de navegación ruso Glonass en la Argentina. El Glonass es muy parecido al GPS, Global Positioning System, muy usado entre nosotros, que fue desarrollado e instalado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.
Este acuerdo fue redescubierto ahora en algunos medios, y provocó un miniescándalo. Algún inevitable bobo llegó a decir que estamos otorgando territorio en contraparte de la entrega de vacunas rusas Sputnik V. Estamos en un año electoral…
Se omite decir que ya hay otras 4 estaciones similares en Brasil, como en otros países del mundo, y como también las tiene EEUU para su sistema. No puede ser de otra forma: Glonass usa 31 satélites que necesitan antenas terrestres que les den telemetría, comando, comunicaciones y control (TC3) constantes y repartidos por todo todo el planeta, incluido el Hemisferio Sur. Es un sistema global, como el GPS.
En AgendAR reproducimos esta nota publicada el 9 de octubre de 2019, que describe los alcances de este acuerdo, que van mucho más lejos -en ciencia y en distancia a la Tierra- del sistema Glonass. Este convenio da continuidad a otros, que parten del tratado de cooperación entre ambos países firmado en 1990 por el ex presidente Menem con la entonces llamada Unión Soviética.
ooooo
La agencia argentina CONAE y Roscosmos de Rusia firman un protocolo sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos. GNSS, Acceso al Espacio y vuelos tripulados entre los principales puntos.
El Ing. Raúl Kulichevsky, Director Ejecutivo y Técnico de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales, y Mikhail Khailov, Director General Adjunto de la Corporación Estatal ROSCOSMOS, suscribieron el 8 de octubre en el Palacio San Martín el «Protocolo entre el Gobierno de la Federación de Rusia y el Gobierno de la República Argentina sobre Cooperación en el Campo de la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos».
Este Protocolo le permitirá a la Argentina, según el comunicado de la Cancillería, expandir las áreas de cooperación en usos pacíficos del espacio ultraterrestre con uno de los líderes globales en esta materia. En particular, el documento prevé avanzar en cooperación en áreas como navegación satelital, misiones espaciales tripuladas y tecnología de lanzadores de satélites, y facilitará el acceso a sistemas y tecnologías de avanzada para el sector espacial argentino.
Argentina había firmado un acuerdo con la Unión Soviética en el año 1990, el cual mantenía vigencia con la Federación Rusa. El nuevo protocolo, informaron las agencias, mejora las condiciones que hasta ahora regían en base a un acuerdo firmado con la disuelta URSS.
Sistema Glonass:
En relación a la actividad de Roskosmos en América Latina, Khailov señaló: «Tenemos un marco jurídico con Chile, trabajamos bien con Cuba, Nicaragua, negociamos con Brasil. En Brasil, tenemos cuatro estaciones Glonass y una instalación de monitoreo de desechos espaciales. Este tema es relevante para todo el mundo».
CONAE lleva adelante conversaciones desde hace varios años con sus pares de Rusia para instalar en la Argentina estaciones del Sistema Global de Navegación por Satélites (GNSS) Glonass.
Operado por el Ministerio de Defensa de Rusia, el sistema Glonass se encuentra operativo desde el año 1996. Glonass está integrado actualmente por 31 satélites en la órbita media de la Tierra. El 27 de mayo de 2019 fue realizado el lanzamiento más reciente para actualización del sistema GNSS ruso.
En junio de 2019 Stanislav Makarchuk de CONAE decía a Sputnik News: “para funcionar bien el sistema global de navegación precisa del apoyo a través de estaciones terrestres instaladas alrededor del mundo, y nosotros pensamos que es una posibilidad para contribuir al sistema Glonass instalando en Argentina una o varias estaciones para monitoreo y control diferencial del sistema”
Acceso al Espacio
Argentina cuenta actualmente con un proyecto de desarrollo para acceso al Espacio autónomo para cargas útiles livianas denominado ISCUL (Inyector Satelital para Cargas Útiles Livianas). A través de la empresa de capitales estatales VENG S.A la agencia espacial Argentina desarrolla el en el marco del proyecto ISCUL el vehículo orbital Tronador de dos etapas con capacidad de orbitas hasta 300kg de carga útil.El proyecto, luego de un conjunto de ensayos parcialmente exitosos, se encuentra paralizado por falta de financiamiento. Según la propuesta de Presupuesto para el año 2020 que el poder ejecutivo elevó al Congreso Nacional, el año próximo el proyecto dispondrá de aproximadamente USD 8,7 millones. Este, aunque muy superior al de los últimos tres años, sería insuficiente para que Veng avance en el desarrollo del proyecto con miras a un primer lanzamiento en los próximos años.
Según fuentes de CONAE, una de las mayores dificultades que encuentra Veng en el desarrollo del vehículo Tronador es el desarrollo de los motores para la primera etapa. Esta tecnología podría ser provista por Rusia y, de esta manera, acelerar el cronograma y reducir los costos de desarrollo. Esta idea fue incluso planteada públicamente por el Presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, en el marco de la visita de su par argentino Mauricio Macri a principios de 2018. “Rusia y Argentina mantienen cooperación en la explotación pacífica del espacio ultraterrestre así como en el ámbito de la teledetección, la navegación por satélite, entre otros. Roscosmos podría suministrar algunos motores para cohetes que son muy eficientes y se suministran a muchos países del mundo, incluso los Estados Unidos a pesar de todas las limitaciones que conocemos”, dijo Putin junto al Presidente argentino.
Semanas después, una delegación de la compañía rusa NPO Energomash visitó la Argentina y mantuvo reuniones para avanzar en el uso de motores rusos en los cohetes argentinos.
Acuerdo con la URSS
En octubre del año 1990 la Argentina firmó en Moscú con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) acuerdos internacionales de cooperación sobre el uso pacífico de la energía atómica, el uso indebido, la producción y el tráfico de estupefacientes y el uso del Espacio Ultraterrestre con fines pacíficos.
Los acuerdos se firmaron en el marco de la visita del entonces Presidente Carlos Menem a la URSS, siendo Mijail Gorbachov Jefe de Estado de la Unión Soviética. En diciembre de 1991 Gorbachov dimitió entregando los poderes de estado al presidente de la Federación Rusa, disolviendo de esta manera la Unión Soviética.
El acuerdo para promover la cooperación entre ambos estados en el campo de la investigación y el uso del espacio ultraterrestre con fines pacífico con la Unión Soviética establecía llevar adelante las siguientes actividades:
Realizar experimentos de tecnología espacial utilizando objetos espaciales soviéticos y la estación tripulada soviética.
Realizar estudios sobre los recursos minerales y los océanos de la Tierra.
Realizar investigaciones sobre la física de las comunicaciones, la física solar, radioastronomía y observación de la Tierra con satélites.
Las actividades, según el acuerdo, podían realizarse de las siguientes formas:Intercambio de científicos y especialistas.
Intercambio de experiencias, información y material científico.
Construcción de objetos espaciales, instalaciones y equipamiento terrestre y lanzamiento de satélites.
Realización de simposios y conferencias.
El acuerdo, con un plazo de 10 años de duración y renovación automática salvo que alguna de las partes quisiera terminarlo, fue firmado por Domingo Cavallo, Canciller de la Argentina en ese momento.ooooo
**El ruido sobre la estación en Argentina del Glonass, muestra que periodistas, alguna vez agudos, dicen tonterías en el marco de la campaña. Glonass, la red GPS rusa, no da la geolocalización de nadie en Argentina, salvo que tenga Glonass en su celular o vehículo; algo exclusivo de diplomáticos y/o empresarios rusos con celulares rusos.
La estación, como la china de Bajada del Agrio, Neuquén, sirve básicamente para TC3, comunicación, comando y control de la flota satelital, en este caso, rusa. EEUU tiene la suya, también en Neuquén. Las estaciones de TC3 australes son pocas, dado que las masas continentales del Hemisferio Sur son de latitud relativamente baja, y ninguna -salvo la Antártida- llega al círculo polar. en cambio, el 70% del territorio ruso está DENTRÓ del círculo polar àrtico. Por ello, el TC3 de muchos de sus satélites de órbitas polares o heliosincrónicas es muy difícil cuando vuelan sobre este hemisferio.
Permitirles TC3 local es un favor valioso, pero también habitual entre países espaciales de toda laya política, y además recíproco. Si no tenemos una estación de TC3 en Alaska, Siberia o Manchuria es porque no tenemos suficientes satélites ni presupuesto, no por negativa de EEUU, Rusia o China.
Las flotas de todas estas potencias incluyen satélites de observación de la superficie terrestre, en los que la diferencia entre ciencia y espionaje comercial y militar es más bien conjetural.
En cuanto al uso de una base de TC3 para lanzamientos, el periodista ignora la diferencia entre antenas y cohetes. Los rusos tienen un excelente territorio para lanzamientos a órbitas polares u otras muy oblicuas y de alta excentricidad, como las Molniya. Y para órbitas ecuatoriales, alquilan todo un sector del espaciopuerto francés en Guyana. Creer que vienen aquí a lanzar cohetes es hablar al ídem.**
-
No veo la realación entre este acuerdo y lo firmado por el Carlos riojano en 1990 con la URSS. Que dudo mucho que esté en vigor, dado que la URSS era otro estado distinto de Rusia. Y fue ese mismo presidente el que desmanteló toda la actividad aerospacial del país, comenzando por el misil Cóndor.
-
@Darwin Creo que la relacion que quiere hacer notar, es que Argentina y Rusia (en ese entonces URSS) vienen con este tipo de acuerdos hace mas de 30 años. De cierta forma quitándole el dramatismo que Marcelo Longobardi sugiere en su nota, prácticamente nos invaden los comunistas.
-
Yo no se porque hay que poner tanta vaselina cada vez que se toca el tema de colaboración, acuerdos, intercambios, negocios, etc....con los Chinos o los Rusos. Los cipayos, gorilas con mentes colonizadas, no los vamos a convencer y siempre encontraran los argumentos para criticar y más aún aquellos que operan dentro del país para los intereses de EEUU. Así que si tiene que llover que llueva y ya veremos si abrimos el paragua, pero esto de estar todo el día bajo el sol con el paragua abierto es una idiotez.
-
@Fenix Totalmente de acuerdo. Ese periodista ya sabemos para quiénes opera, hasta tiene un programa en la CNN. Todo dicho
-
Hace algún tiempo atrás (3 o 4 meses), había leído que se intentaba recuperar (desde el Min. de Ciencia y Tecnología) la vuelta a los programas de lanzamientos de Punta Indio, en el programa "Acceso al Espacio".
Creo que el ministro Roberto Salvarezza, en esos meses a finales del 2020, había confirmado que se iba a recuperar la actividad, allí...Claro, habría que ver si aquello no son hoy solo fierros oxidados, luego de quedar todo abandonado en el 2016 por parte del Gobierno de Macri.
Y aunque se puede llegar a acuerdos con EE.UU. Rusia o China, la necesidad de tener autonomía e independencia, quedó en evidencia luego del lanzamiento del satélite SAOCOM 1B desde una base de EE.UU...
-
@Teodofredo dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
Hace algún tiempo atrás (3 o 4 meses), había leído que se intentaba recuperar (desde el Min. de Ciencia y Tecnología) la vuelta a los programas de lanzamientos de Punta Indio, en el programa "Acceso al Espacio".
Creo que el ministro Roberto Salvarezza, en esos meses a finales del 2020, había confirmado que se iba a recuperar la actividad, allí...Claro, habría que ver si aquello no son hoy solo fierros oxidados, luego de quedar todo abandonado en el 2016 por parte del Gobierno de Macri.
...Le falto releer algunos post
Lanzamiento del vehículo experimental Vex-5A del proyecto de lanzador satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) - Abril/2017
Esta prueba lamentablemente tuvo un fallo de lanzamiento y el vector cayo y exploto dañando las instalaciones.
-
Hubo una drástica reducción de fondos y una reformulación de obetivos más modestos y a más largo plazo. Se va a partir de ahí, la intención es esa leí en algunas notas a los actuales responsables cuando asumieron, para que esos objetivos de mínima tengan sustento presupuestario.
-
Reactivación espacial
El Gobierno apuesta a la reactivación del centro espacial de Punta Indio y del programa de lanzadores satelitales. La CONAE, que trabaja en un nuevo programa espacial, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos, mientras que este año había sido de solo 3748 millones de pesos. Según el ministro de Ciencia, Roberto Salvarezza, la Argentina tiene capacidades para generar una industria de acceso al espacio.Por Matías Alonso
Agencia TSS – El fin de semana pasado, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCYT), Roberto Salvarezza, visitó las instalaciones del Centro Espacial de Punta Indio, donde se están reactivando las actividades relacionadas con el lanzador satelital. El programa, bautizado como Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas (ISCUL), incluye a los lanzadores VLE, Tronador II y Tronador III. El Vehículo Lanzador Espacial podrá llevar ochenta kilos de carga hasta 300 kilómetros de altura, el Tronador II unos 250 kilogramos hasta los 600 kilómetros, y el Tronador III hasta 1000 kilogramos a esa misma altura.“Este programa vuelve a estar en funcionamiento después de que el presidente Macri, en el año 2019, decidiera que quedaba eliminado y dijera que VENG, que es la ejecutora del plan de acceso al espacio, debía dedicarse a vender las imágenes del SAOCOM”, le dijo Salvarezza a TSS.
Para llevar a cabo la reactivación de estos proyectos, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), de quién depende la iniciativa, contará durante 2021 con un presupuesto de 7458 millones de pesos. El presupuesto de este año había sido de 3748 millones y de 1962 millones de pesos en el año 2019.
El centro espacial, que funciona en la exfábrica de cemento Cocemar, tiene instalaciones con herramientas de tecnología muy importantes, entre ellas una soldadora de aluminio en frío que es única en el país y en América Latina, solo Embraer tiene una similar en Brasil. Salvarezza dijo a TSS: “Fuimos a Capetinas, que es el área donde está la base de lanzamiento y la prueba de motores, donde hace cuatro años que solo se hace un mantenimiento mínimo y hay que trabajar ahí fuertemente”.
Consultado por TSS en cuanto a si existe la necesidad de contar con un lanzador propio cuando a nivel internacional hay cada vez más competencia, Salvarezza argumentó sobre los condicionamientos que surgen cuando se depende de la infraestructura de otro país: “Con el lanzamiento del SAOCOM 1B tuvimos dificultades no solo por la pandemia. Hubo que hacer retornar la misión en marzo porque Estados Unidos sufrió una ola de contagios muy fuerte y la misión tuvo que retornar de Cabo Cañaveral, de Space X, que es la empresa que iba a poner el satélite en órbita. Pero después, cuando acordamos con la empresa para realizar el lanzamiento para fines de julio y mandamos nuestra misión, tuvimos la sorpresa de que, como toda la zona de Cabo Cañaveral está bajo la órbita de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, el satélite no se podía lanzar hasta que nos dieran la autorización porque primero tenían que lanzar un satélite militar de ellos. Entonces, nuestro satélite quedó en espera otro mes a disposición de lo que la Fuerza Aérea decidiera”, explicó.Hoy, la Argentina no cuenta con un Plan Espacial Nacional activo. El Plan Espacial 2004-2015 ya es historia y el Plan Espacial 2016-2027 fue aprobado por el directorio de CONAE y presentado al Poder Ejecutivo Nacional, pero nunca se instrumentó y desde entonces se trató del primer período, desde 1995, en el que el país no cuenta con un plan espacial formalmente aprobado. Actualmente, la CONAE está trabajando en la elaboración de uno nuevo.
https://aviacionargentina.net/topic/81/desarrollo-aeroespacial-argentino/71