Una Armada factible para el 2022-2032
-
Una Armada factible para el 2022-2032
Por Julio Gutiérrez
La cuestión de la Defensa y su planeamiento militar dependen del diseño de capacidades que el país tiene que trabajar para fortalecer su instrumento militar en función de una hipótesis, que guste o no, asi se hace en el resto del Mundo.
La nueva DPDN (Directiva de Politica de Defensa Nacional) firmada en junio del 2020 hace una referencia directa a la ocupación Británica de Malvinas como un riesgo para nuestro país y otras inherente a nuestro espacio marítimo, deja en claro que SI tenemos hipótesis de conflicto y asi lo expresa esta directiva, para cual cito unos parrafos referido a ellas:
“En este marco, corresponde enfatizar la situación de las ISLAS MALVINAS, GEORGIAS DEL SUR Y SÁNDWICH DEL SUR y los espacios marítimos e insulares correspondientes que, siendo parte integrante del territorio argentino, se encuentran ilegítimamente ocupados por una de las principales potencias militares mundiales, el REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE. A las limitaciones que este enclave colonial, con su significativo despliegue militar, impone a la REPÚBLICA ARGENTINA para el ejercicio efectivo de la soberanía sobre estos territorios, debe sumársele la posición geopolíticamente estratégica que el ATLÁNTICO SUR detenta debido a sus riquezas en recursos naturales renovables y no renovables (ictícolas, hidrocarburíferos, mineros y de biodiversidad) y a su función como centro de operaciones para obturar la circulación hacia el CONTINENTE ANTÁRTICO y limitar el flujo de navíos entre el OCÉANO PACÍFICO y el OCÉANO ATLÁNTICO.Y más adelante agrega: “La presencia militar británica en el ATLÁNTICO SUR genera una tensión innecesaria e injustificada en toda la región, reiteradamente denunciada por la REPÚBLICA ARGENTINA ante la comunidad internacional. Particularmente preocupante resulta el despliegue de submarinos de propulsión nuclear británicos con capacidad de portar armamento.”
“En particular, debido a que –de manera contraria a los deseos de los Estados soberanos de la región– se evidencia la proyección de una potencia extrarregional poseedora de capacidades nucleares, lo que torna de interés estratégico para nuestro país y para los demás miembros de la ZPCAS la denuncia de este comportamiento en todos los ámbitos multilaterales y bilaterales. Asimismo, resulta indispensable reforzar las capacidades disuasorias de nuestro país sobre este espacio marítimo estratégico.”
Lo cual marca un giro de 180 grados respecto de la anterior DPDN que había contemplado las “Nuevas Amenazas” como el terrorismo y narcotráfico que limitaban las capacidades a obtener para unas fuerzas cuasi policiales.
La existencia de esta HHCC, ahora dispara nuevos requerimientos para el Plan de Capacidades Militares y a su vez dispara necesidades financieras que involucran al Ministerio de Economía
Primer paso: Recuperar capacidades de las unidades existentes
La pérdida de capacidades que aflige a la Armada desde la década del 90 parece no tener fin y cuyo corolario fue, sin dudas, el hundimiento del Submarino ARA San Juan.
Nuestra flota de destructores se encuentra diezmada ante la baja no reemplazada de los DDG Tipo 42 y el DDG La Heroína surta en Puerto Belgrano por el embargo de la rueda lenta en el Reino Unido.
La modernización de la flota de destructores Meko 360, es una deuda pendiente porque han quedado totalmente desactualizados después de 4 décadas de servicio.
Hoy existe el consenso para reequipar a nuestras FFAA, pero eso debe ser acompañado de otros gestos para poder concretar esas intenciones, como es el contar con los fondos necesarios para incorporar nuevos medios.
Desde este pequeño sitio, aporto algunas ideas en base al conocimiento acumulado a lo largo del tiempo y de opiniones de profesionales del ambiente para tratar de elaborar un plan que sea posible de llevar a cabo para todos los componentes del “Poder Naval Integrado” que hoy están presentes solo en un diagrama de la ARA pero que efectivamente son muy poco disuasivos como la Unidades de Superficie, Fuerza de Submarinos (hoy sin submarinos), Infanteria de Marina (sin buque de desembarco) y Aviacion Naval (casi todos en tierra).
Criterios a la hora de incorporar medios
Estos criterios están basados en los que uso el Capitan de Navio (IM y VGM) Jorge Paulo Barrales para la publicación del Boletin del Centro Naval.
Para materializar el reequipamiento militar, y de acuerdo con el método de la visión expresada, se han clasificado las posibles fuentes de obtención en cuatro niveles:NIVEL 1: Producción nacional
A- Con la ventaja de generar capacitación y empleo civil y, a la vez, independizar a las FF. AA. de la necesidad de obtener repuestos extranjeros.
B- En lo concerniente a la producción naval, deberían priorizarse las embarcaciones simples para la proyección del poder a tierra (EDPV, EDM y EDU). Con relación a la construcción de buques, está condicionada a los plazos de entregas, condición que parece preocupar a la Armada.
NIVEL 2: Desarrollos binacionales subregionales
• Los desarrollos binacionales, particularmente con Brasil, deberían constituir una “política de estado” en materia de defensa y aceptar comenzar por elementos simples y comparativamente inferiores a los de máximo nivel internacional (por ej.: Gaucho frente a Hummer). Estos desarrollos aportarán interoperabilidad a corto plazo y evolución cualitativa a mediano plazo.
• En la medida en la que esta categoría se amplíe, puede reemplazar paulatinamente parte de los medios comprendidos en los restantes niveles.
NIVEL 3: Adquisiciones subregionales
A) Comprende medios que superan en complejidad a los de los niveles 1 y 2. El proveedor lógico de este material sería Brasil, poseedor de una industria militar desarrollada y en expansión, con capacidad de incorporar tecnologías avanzadas (por ej.: de Francia).
B) De modo análogo con lo señalado en el nivel anterior, estos medios por lo general serán comparativamente inferiores a los producidos por los países de vanguardia en industria militar, pero ofrecerán como ventajas un menor costo y una mayor facilidad para su obtención, mantenimiento y reemplazo (por ej.: futuro reemplazo del vehículo de exploración Panhard por su equivalente brasileño).
C) Los submarinos son un caso particular dentro de este nivel. La Armada Argentina posee los confiables submarinos convencionales alemanes U-209, pero Brasil ya está en capacidad de fabricar submarinos sobre el modelo alemán, por lo que el futuro reemplazo de nuestro material submarino podría adquirirse en el citado paísLas restricciones arriba indicadas nos llevarían a equiparnos en este nivel parcialmente a partir de Rusia y de China (especialmente para la FAA), a pesar de que los medios que producen estos países en este rango actualmente podrían considerarse algo inferiores (quizás no por mucho tiempo) a los de los países de vanguardia “excluidos”.
El material naval significativo de origen alemán y francés podría constituir una excepción a lo planteado.
NIVEL 4: Adquisiciones extrarregionales significativas
A) Comprende medios sofisticados/sensibles que exceden la capacidad de fabricación regional (especialmente brasileña), tales como aviones de combate, reabastecedores en vuelo, aviones de G.E., sistemas antiaéreos, sistemas C3, fragatas y destructores, equipamiento y capacitación de FF. EE., entre otros. Debemos asumir que, dentro de esta categoría de medios, todos aquellos que permitan la proyección del poder militar desde/a través del mar (relacionados con la Armada y la Fuerza Aérea) verán dificultada su obtención por presiones de Gran Bretaña, como consecuencia de la vigencia del conflicto por las Islas Malvinas.Las restricciones arriba indicadas nos llevarían a equiparnos en este nivel parcialmente a partir de Rusia y de China (especialmente para la FAA), a pesar de que los medios que producen estos países en este rango actualmente podrían considerarse algo inferiores (quizás no por mucho tiempo) a los de los países de vanguardia “excluidos”. El material naval significativo de origen alemán y francés podría constituir una excepción a lo planteado
Por otra parte, para la adquisición de material ruso o chino, nuestro país debería actuar pragmáticamente “sacudiéndose” el condicionante ideológico (propio de las compras durante gobiernos militares) que asociaba la incorporación de material de ese origen con la aceptación de la ideología del fabricante.
LOS CRITERIOS COMPLEMENTARIOS
Criterio de Contención:
Comprende material “usado” de cualquier origen (de bajo costo y de rápida obtención), cuya única finalidad sea acotar el “drenaje” de oficiales jóvenes hacia el ámbito civil y les permita operar y, de esa forma, “capear el temporal de la espera”, al hacerlos protagonistas de la loable misión de “mantener capacidades” que, en el mediano plazo, podrían desarrollarse con material nuevo de la misma naturaleza, proveniente de los distintos niveles contemplados en las fuentes de obtención.Unidades de superficie
Division Destructores: Meko 360
En julio del año 2008 durante un despliegue de unidades de la Flota de Mar a la ciudad de Puerto Madryn el buque colisionó por popa con una ballena franca mientras zarpaba del puerto de dicha ciudad, como consecuencia de la colisión, el cetáceo murió en el acto y la unidad terminó con graves averías en la planta motriz, dado que el impacto del animal contra las hélices en marcha produjo la detención repentina de las mismas y de sus mecanismos asociados.
Uno de los componentes de la planta motriz dañados denominado "rueda lenta" fue enviado a las instalaciones del fabricante Rolls-Royce en Gran Bretaña para su reparación (los destructores clase MEKO 360H2 tienen una planta motriz conformada por cuatro turbinas a gas, dos Rolls-Royce Olympus y dos Rolls-Royce Tyne).
La reparación se efectuó y se pagó en tiempo y forma, pero con dicha vital pieza aún en Gran Bretaña aguardando su despacho de regreso a la Argentina, ese país reinstauró el embargo sobre armas y material de defensa que había levantado parcialmente a fines de la década del 90, como consecuencia de esto y en cumplimiento de lo dispuesto por el gobierno británico, el fabricante procedió a retener dicha pieza hasta tanto el embargo sea levantado nuevamente.
De este modo, el "Heroína" quedó imposibilitado de navegar en una situación que se ha extendido hasta el día de hoy. La unidad continua teniendo comandante y tripulación asignados y se le efectúa el mantenimiento adecuado (incluidas entradas a dique de carena y retiro de equipos electrónicos para su preservación hasta tanto vuelva a estar el buque operativo y se los deba reinstalar), pero es incierto su futuro y si transcurridos 14 años podrá volver a navegar alguna vez.
Y aquí es donde entra en escena la crónica falta de recursos presupuestarios, ya que la Armada hace años que tiene en carpeta una modernización de los destructores clase MEKO 360H2 que incluye la remotorización de los mismos, sin embargo, dicha modernización sigue sin poder concretarse por falta de recursos mientras el tiempo sigue inexorablemente corriendo, no solo para el "Heroína", sino para el resto de sus hermanos, todos los cuales adolecen de la obsolescencia de sus sistemas electrónicos y armas así como dificultades para obtener repuestos y componentes para su planta motriz dado que por su antigüedad muchos han dejado de fabricarse.
Estos destructores requieren de una importante modernización. La ultima modernización anunciada iba a contar con la participación de empresas argentinas como INVAP que aportaría la renovación de sensores y nuevos sistemas C3I más Thales que aportaba otros equipos no especificados.
Con motivo del próximo viaje del Ministro de Defensa a Paris para recibir la ultima OPV en compañía de la Ministra de Defensa Gala, Florence Parly, y la buena relación con empresas francesas animó a algunos funcionarios a alentar la posibilidad de modernizar las Meko 360, al igual que el proyecto de compra de submarinos a la misma empresa que construye los OPV (Naval Group), pero en un plan de largo plazoDDG's Tipo 42
Entró en servicio el 19 de septiembre de 1977 e incorporado a la 1° División de Destructores como Destructor Misilístico ARA "Hércules". Al incorporarse su gemelo, el ARA "Santísima Trinidad" cambió su apelativo por D-1, con el que operó hasta su conversión a Transporte Rápido.
La misión original de ambos, era la defensa antiaérea de la zona en la que operaba el Portaaviones, que fue modificado para operar, vía enlace de datos, una repetidora de los radares de los Type 42.
Luego del conflicto de Malvinas, el ARA Santisima Trinidad fue pasado a Reserva debido al embargo británico y para que este sirva de pañol de repuestos del ARA Hércules que luego sería transformado en Transporte rápido al no poder ponerse en servicio los sistemas de armas del Buque.
Con la baja de estos dos buques la ARA perdió la capacidad de defensa aérea de punto de la flota.
Division Corbetas
Meko 140La modernización de los destructores debe ser extensiva a las 4 corbetas Meko 140 que no serán transformadas en OPV.
Debería también participar nuestra INVAP en cuanto a la provisión de radares y equipamiento para el sistema de combate del buque (CIC)
Las 4 Corbetas deben ser actualizadas con nuevos radares y armamento. Los misiles MM-38 han sido dados de baja por la ARA, razón por la cual deben ser reemplazados.Se deben incorporar 2 corbetas del proyecto BOM 85 para reemplazo de las 2 Meko 140 convertidas en OPV
Unidades a incorporar
- 2 Corbetas Ligeras BOM 85 (ARS) en reemplazo de 2 Meko 140 convertidas em OPV
- 2 Fragatas de segunda mano de Defensa Aerea de La Flota en reemplazo de los DDG Tipo 42
Es necesario el reemplazo en la división corbetas, de las dos Meko 140 que ahora serán buques OPV y por consiguiente se pierde poder de fuego. El reemplazo debería contemplar la adquisición de 2 corbetas ligeras del proyecto BOM 85 de ARS presentado y ofrecido a la Armada, de un costo de unos 50 millones de dólares cada una. Los equipos y sistemas que se muestran son tentativos de ARS y tienen un costo adicional de acuerdo a la elección que haga la Armada
Flota Auxiliar
Dentro de esta propuesta/idea, no olvidemos a la flota que constituye el sosten logístico móvil de la Armada, constituido por el Buque ARA Patagonia y los buques clase Costa Sur y el petrolero de flota Ing Krausse, dado de baja y usado como blanco Naval
De esta forma la Armada requiere de un buque Logistico que reemplace al ARA Patagonia (49 años de antigüedad), un buque de transporte de carga a granel, un buque petrolero de flota y un buque de transporte de carga rodada (RO-RO).
Excepto para un buque logístico, ARS ha presentado proyectos para el resto de los buques, a los cuales el MinDef espera concretar el encargo al Astillero.
El buque logístico puede obtenerse de segunda mano o construido en el país.
Otro tipo de buque a incorporar y como prioridad son los barreminas nunca reemplazados desde la baja de la clase Ton. En el año 2010, se estaba en tratativas de incorporar los Barreminas de la clase Lerici, pero no prosperaron por razones desconocidas.
En síntesis, la ARA requiere la renovación de su flota de transportes navales, incorporar- Un buque de transporte de cargas a granel (ARS)
- Un buque petrolero de flota (ARS)
- Un Buque de transporte de carga Rodada tipo RO-RO (ARS)
-
Un buque de Salvamento (ARS)
-
Un buque Logistico a construir en ARS o de segunda mano
- 4 Buques Barreminas/Cazaminas
- 1 Buque Polar
En la flota destinada a las Campañas antárticas, la gran apuesta es el Buque Polar, que junto con la obtención de la capacidad submarina son los programas de mayor prioridad.
Infanteria de Marina
La Infanteria de Marina carece de un buque anfibio como un LPD y que es la razón de la existencia de la IMARA, desde 1997, año en el que fue dado de baja el LST ARA Cabo San Antonio
La IM requiere de un buque de proyección a tierra como un LST o LPD. Esta capacidad esta perdida desde la baja del ARA Cabo San Antonio, luego se intentó reemplazarla con la conversión del ARA Hércules en transporte rápido que le permitia transportar una compañía de infantes. Este ofrecia una capacidad de transporte limitado.Se ha anunciado la intención de construir un LPD en ARS de diseño de la empresa coreana Daewoo, un LPD clase Makassar que le permitirá a la ARA Recuperar la capacidad anfibia y de proyección a tierra de los infantes de marina, además de otras tareas auxiliares como ayuda humanitaria en situaciones de catástrofe. Adicional y necesario para estos buques las embarcaciones tipo LCU que bien podrían ser construidas en el país
Existen posibilidades de adquirir un buque LST de segunda mano de acuerdo al requerimiento hecho en 2016 a EEUU por medio de la agregaduría militar de la embajada argentina en Washington de un buque LST Clase Whidbey Island y 2 LCV Clase General Besson.
Ante este requerimiento se acompaño de pedidos de más vehículos, via FMS/EDA por 50 Hummves de distintas versiones en las mismas condiciones que el EA (usados) y 24 Vehiculos AAV7.Dentro del programa VBCR que se seleccione para el Ejército, también será extensivo al reemplazo de los vehículos Panhard de la IMARA, que con gran probabilidad puede ser el IVECO Guarani
Pero se ha avanzado poco o nada en esto, solo se ha mencionado recientemente la adquisición de 2 Beech Huron
Unidades submarinas
Actualmente la Armada Argentina no tiene submarinos operativos. Para mantener las tripulaciones en entrenamiento, se han enviado al personal a entrenar con la Marina del Perú y la del Brasil, para que en caso de adquirirse en un corto plazo un submarino, la tripulación pueda operar el buque lo antes posible. Esta compra ha sido definida como prioritaria y estratégica por el MinDef.
Los 3 submarinos que tiene la ARA están Fuera de Servicio y no se va a continuar con la puesta en servicio. Luego del hundimiento del ARA San Juan no hay ninguna autoridad naval y del ejecutivo que se anime a poner la firma para su alistamiento.
Se inclinan como opción adquirir dos submarinos usados para recuperar la capacidad submarina a corto plazo y hay algunas opciones como los clase Ula de Noruega que el año que viene serán retirados del servicio, los U209/1400 clase Tupi brasileños o de la clase Sauro Italianos.
A mediano o largo plazo la obtención de 4 submarinos nuevos. En varias publicaciones se menciona el interés del ministerio de Defensa por los submarinos Scorpene por medio de la filial en Brasil. Proximamente viajará el Ministro de Defensa para recibir el cuarto buque OPV y allí será la ocasión para charlas de temas que tienen que ver con el reequipamiento naval y aéreo que necesita la Argentina y que ahora ya no son solo palabras sino que se dispone de un fondo para financiar junto con el crédito internacional. La preferencia por el Scorpene está dada por la cercania que hay con el astillero fabricante (en Brasil) por la sociedad que hay, aunque coyunturalmente haya un gobierno brasileño poco amistoso con la Argentina, apuestan a un futuro gobernado por Lula y la preferencia por Francia está dada porque consideran actualmente que como Inglaterra está fuera de la Unión Europea, se puede tener una política más exitosa con muchos países de Europa, en lo que tiene que ver con Malvinas.
¿El acercamiento a Francia podría ayudar a la Armada a resolver el problema de los SUE/SEM? Si bien el ministro no se ha manifestado al respecto, no hay que descartar que el tema lo ponga sobre la mesa. Anteriormente parecía una puerta cerrada para la Argentina tratar de estos temas con Francia, pero la salida de UK de la UE, la “Traición inglesa “ por el fallido contrato de Naval Group con Australia por el AUSKUS que implicó la pérdida del mayor contrato de la historia de Francia y las disputas con los ingleses por incumplir acuerdos pesqueros firmados tras el Brexit, algo que Londres niega y amenaza con imponer sanciones a los franceses y que lleva décadas de tensiones, hicieron que los franceses sientan que los británicos les clavaron un puñalada por la espalda y que ahora se allane el camino para considerar a Francia como un proveedor como lo fue históricamente.
-
Excelente.
Releo y releo, y el proyecto básicamente, debe ser la re-fundación de la ARA. Tanto para hacer, abruma.
-
Un informe muy bien elaborado. Y con ideas concretas.
Me imagino que los proyectos con INVAP, aunque no se diga, deben estar muy avanzados. -
@h234 dijo en Una Armada factible para el 2022-2032:
Excelente.
Releo y releo, y el proyecto básicamente, debe ser la re-fundación de la ARA. Tanto para hacer, abruma.
En realidad, La "refundación" de la Armada ya se hizo en otra oportunidad. Fue en la década del 70, cuando se adquirieron las 4 Meko 360, las 6 140, las 3 A69, Los TR1700 (iban a ser 6), Los Super Etendard, los MB 339, Fokker 28, T34 C y un largo etc.
Pero claro, era otro país y eran otros los marinos de entonces.
-
Si fue la Armada que mayoritariamente se rindió en Malvinas sin entrar en combate y se guardó los SUE cuando se quedaron sin Exocet, por considerarlos un sistema "demasiado valioso"
Mientras tanto la FAA les tiraba a las fragatas con lo que tenía y mejor ni hablemos de la que se bancaron las tropas en las islas -
@sam dijo en Una Armada factible para el 2022-2032:
Si fue la Armada que mayoritariamente se rindió en Malvinas sin entrar en combate y se guardó los SUE cuando se quedaron sin Exocet, por considerarlos un sistema "demasiado valioso"
Mintras tanto la FAA les tiraba a las fragatas con lo que tenía y mejor ni hablemos de la que se bancaron las tropas en las islas -
@marcoaurelio a ver somos todo oido?
-
@sam dijo en Una Armada factible para el 2022-2032:
Si fue la Armada que mayoritariamente se rindió en Malvinas sin entrar en combate y se guardó los SUE cuando se quedaron sin Exocet, por considerarlos un sistema "demasiado valioso"
Mientras tanto la FAA les tiraba a las fragatas con lo que tenía y mejor ni hablemos de la que se bancaron las tropas en las islasEstaban patrullando en Chascomús
-
Es una pelotu... tirarle a ésta Armada. Que es fundamental para el futuro e integridad territorial del país. Los desaciertos que tuvo su conducción durante la guerra de Malvinas.
La Armada necesita una re re fundación y ya. Porque no sólo vamos a perder definitivamente las Malvinas. También vamos a perder la Antártida.
Argentina es un país marítimo, aunque la dirigencia central no mire más allá de la General Paz. Y esto va para todos los gobiernos, de todos los colores.
El actual estado de indefensión es una tentación muy grande para Chile, UK y pseudo mapuches.
A mí entender, lo más urgente son los submarinos. Porque son el único SdeA capaz de negar espacios marítimos y que no requiere de otros SdeA de defensa.Creo que a las OPV hay que dotarlas de SdeA de guerra. Modulares de quita y pon. Porque no nos podemos dar el lujo de no usar ésas plataformas en caso de guerra.
Abrazos
Juan Martin Pettigrew
-
@petti-lujanero Talvez alguien ya este estudiando , que se les puede agregar a estas Patrulleras en caso de conflicto !!