Fuerza Aérea de Brasil
-
@zero dijo en Fuerza Aérea de Brasil:
El modelo que planteo es como funciona cualquier economia moderna en la actualidad, y son los conceptos sobre los que se analiza cualquier tipo de inversion, en especial de origen industrial. Hay que actualizar la bibliografia de teoria economia estimado.
Saludos.
De acuerdo, pero recuerda que la industria para la Defensa es estratégica para países como el nuestro que tienen conflictos reales que solucionar, con lo cual también hay que considerar que los costos reales de un programa de producción militar van mas allá de lo que se consideran en las leyes de la economía. Respecto a Brasil, sus Fuerzas Armadas han encarado programas complejos de equipamiento militar para las tres fuerzas y ello tiene su costo. El tiempo dirá si fue lo correcto.
-
Todos las teorías económicas en los papeles funcionan. En el papel, el capitalismo funciona, el comunismo funciona, los keynesianos, los austriacos, todos... En la realidad no funciona ninguna.
Vos estás dispuesto a que asumamos mansamente la posición de proveedores de materias primas. Eso es un boleto a un país con con 80% de pobreza.
Me quedo con el modelo de industria local brasilero.
Y relacionado al tema defensa te argumenté con hechos, no con teorías... Pero bueno, podés pensar que es mejor comprar todo...
Todos los países que escriben esas teorías económicas están del lado virtuoso de la teoría... Nunca se escriben en la economías primarizadas que necesitan exprimir para llevarlas a cabo.
Me quedo con el esquema brasileño toda la vida.
Nos estamos yendo mucho.Saludos y ojalá, de todo corazón, que te equivoques de punta a punta.
-
@W-Antilles dijo en Fuerza Aérea de Brasil:
Todos las teorías económicas en los papeles funcionan. En el papel, el capitalismo funciona, el comunismo funciona, los keynesianos, los austriacos, todos... En la realidad no funciona ninguna.
Vos estás dispuesto a que asumamos mansamente la posición de proveedores de materias primas. Eso es un boleto a un país con con 80% de pobreza.
Me quedo con el modelo de industria local brasilero.
Y relacionado al tema defensa te argumenté con hechos, no con teorías... Pero bueno, podés pensar que es mejor comprar todo...
Todos los países que escriben esas teorías económicas están del lado virtuoso de la teoría... Nunca se escriben en la economías primarizadas que necesitan exprimir para llevarlas a cabo.
Me quedo con el esquema brasileño toda la vida.
Nos estamos yendo mucho.Saludos y ojalá, de todo corazón, que te equivoques de punta a punta.
El principio de division del trabajo y su evolucion dentro de un mundo globalizado no van en contra de la industralizacion de los paises. Tenes un grave error de concepto, sinceramente dudo mucho que alguna vez hayas tocado un libro de teoria economica. Hay un concepto bastante sencillo en el cual se para todo el comercio internacional, que es la Ventaja comparativa. , y esto es algo empirico y visible en todo el mundo, no es una "teoria que funciona en los papeles".
Substituciones de importaciones, modelos de industralizacion ineficientes e insostenibles y demas planteos que haces no son teorias, son conceptos fallidos de los que sobra la evidencia empirica. El beneficio neto de producir bienes/servicios de peor calidad y/o peor precio es siempre negativo para los participantes de la economia, es un facto, no hay sarasa ideologica que cambie esta realidad.
Vos estás dispuesto a que asumamos mansamente la posición de proveedores de materias primas. Eso es un boleto a un país con con 80% de pobreza.
Nunca dije eso, otra vez poniendo palabras en la boca. Y no hay ninguna relacion entre la produccion primaria y los indices de pobreza, hay casos positivos y negativos de paises con altos y bajos indices de produccion primaria, no hay una unica matriz economica que sea universalmente mejor. La matriz economica ideal de un pais siempre va a ser el resultado de maximizar su productivad apalancandose en su Ventaja Comparativa. Solo existen dos verdades universales que aplican a todo los paises y todos los tipos de matrices economicas que son exitosas: 1 - capitalismo, 2 - Esto: https://pbs.twimg.com/media/FoVxszAXEAACrlF.jpg
Todo proceso de industralizacion tiene que tener un camino hacia la sostenibilidad y eventual rentabilidad. Toda industria/empresa que no lo tenga esta indefectiblemente condenada al fracaso, sea que haga aviones de combate o caramelos de fruta. En el caso de una industria tan compleja como la aeronautica en el ambito de la defensa, ese camino hacia la sostenibilidad y rentabilidad puede tomar muchos años, pero tiene que existir. Si solo se partio desde una cuestion de soberania en materia de defensa y golpearse el pecho diciendo "industria nacional" inevitablemente va a terminar mal, como puse en otro comentario, para tener soberania primero hay que no fundirse.
-
@Planeador dijo en Fuerza Aérea de Brasil:
@zero dijo en Fuerza Aérea de Brasil:
El modelo que planteo es como funciona cualquier economia moderna en la actualidad, y son los conceptos sobre los que se analiza cualquier tipo de inversion, en especial de origen industrial. Hay que actualizar la bibliografia de teoria economia estimado.
Saludos.
De acuerdo, pero recuerda que la industria para la Defensa es estratégica para países como el nuestro que tienen conflictos reales que solucionar, con lo cual también hay que considerar que los costos reales de un programa de producción militar van mas allá de lo que se consideran en las leyes de la economía. Respecto a Brasil, sus Fuerzas Armadas han encarado programas complejos de equipamiento militar para las tres fuerzas y ello tiene su costo. El tiempo dirá si fue lo correcto.
Yo estoy totalmente a favor de una industria de defensa, pero para que exista debe tener plata para fabricar los equipos. De que vale hacer un contrato con FAdeA por 40 Pampas y después no fabricas ninguno. O gastas un dineral en prototipos que nunca llegan a armar a tus FFAA?
Tambien hay que cambiar el concepto de que tenemos que fabricar todo, es imposible para una economia como la nuestra La guerra de Ucrania está dando muchas lecciones. La primera de todas, es que munición de artillería y de armas pequeñas es un bien que no te puede faltar. En eso hay que invertir si o si para ser autosuficiente o por lo menos tener un grado de producción con el que se pueda sostener un conflicto por un período prolongado (con un stock previo). Luego en armas más sofisticadas es necesario la asociación. Pero por sobre todo debemos producir armas para un conflicto asimetrico, armas simples y baratas para enfrentar armas sofisticadas y caras. Por ejemplo los drones FPV que eliminan tanques o UAV kamikazes que atacan base de bombarderos.
Y ninguna industria de Defensa se puede mantener si no exporta y genera ingresos, se debe cambiar la mentalidad "pacifista" de no participar en el comercio de armas que es el mas lucrativo de toda la economia mundial. -
EDITADO
-
¡Esta publicación está eliminada! -
EDITADO
-
Como objetivo de desplazar a EEUU en la región, Brasil fracasó. Ellos querían que los países de la región dejaran de comprar Hércules y aviones de combate norteamericanos. Que dejen de comprar blindados. Fueron contra la Lockheed (Hércules y F-16) y Argentina acompaño por razones ideológicas porque era un gobierno afín a Lula y firmaron carta intención por el KC-390 y Gripen, con la promesa que iban a suplantar partes británicas (si no, no se entiende para que firmaron). Al poco tiempo acuerdan con BAe para proveer en FCS y Cobham por el sistema Revo. Eso dejo afuera Argentina. También Chile y Colombia habían firmado carta intención por el KC-390, se terminaron bajando ambos
El Gripen es la repetición del fracasó como el AMX. No me digan que invertir 6500 millones de dólares solo para producir 36 a 40 justifican para abrir una cadena productiva. El número de aviones a producir para que el proyecto sea rentable estaba muy por encima de ese número. Si necesitan más cazas deberían ir por más Gripen porque el Gripen es competencia del F-16, no un complemento.
-
El Gripen E/F es competencia del F16V o del Bk 70. Si Brasil fuera por esas versiones, coincidiría. Pero va por un puñado de usados para reemplazar a los AMX de los que terminó siendo único operador. Busca un avión barato para reemplazar a otro avión barato del que se transformó en el único operador.
Ejemplos de inversiones por series relativamente pequeñas o amplias modernizaciones por un nro limitado de aparatos hay varios. Y si bien es cierto que fracasó el intento de vender afuera el Gripen, me parece bastante discutible y prematuro hablar de fracaso. El Rafale se empezó a vender en cantidades en el extranjero hace relativamente poco tiempo, y ahora es un éxito. Y el KC390 no se vendió en el barrio porque el lobby de USA es fuerte y literalmente regala C130 usados (que después tienen siniestros como en el caso chileno), pero se vendió en Europa y Corea del Sur. Mal no les va.
A mí me parece que la industria de defensa brasileña es un ejemplo de lo que podría haber sido la nuestra. Y si algo no es, es un fracaso. Insisto en que los nros de exportación en Sudamérica no pueden haber pesado en la decisión. Eran números paupérrimos antes, lo son ahora y lo serán en el futuro.
Nosotros estábamos afuera desde del vamos por los componentes y porque nosotros queríamos pagar a los premios, y Lula nos podrá querer mucho pero no nos iba a regalar los aviones. Colombia está para comprar no más de 16 aviones y era carne y uña con USA. Ahora lo es menos, pero le van a regalar F16 o se lo van a dejar pagar a los premios. Perú, con toda la furia compraría 12. Chile no era cliente, porque con una fuerza basada en F16, el reemplazo de los F5 serán más F16. De qué súper cliente sudamericano estamos hablando? Los 12 cazas peruanos cambiaban tanto la ecuación?
Sinceramente no me parece.
Tienen una industria que hace entrenadores avanzados, cazas gen 4.5, cargueros que son mejores que C130 en todos los aspectos, aviones de control aéreo avanzado... Jajajaja ojalá pudiéramos fracasar un poquito así... -
Yo creo que la posible compra de F-16 usados por parte de Brasil es porque el alcance del programa Gripen simplemente era demasiado oneroso como para ser cumplido. Y lo mismo hubiese pasado con cualquier otro avión, no solo con el Gripen.
Además, como le sucede la mayoría de los países que encaran estos programas tan ambiciosos, estos no están excentos de retrasos y recortes presupuestarios, siempre a merced de todo tipo de vaivenes políticos y económicos. Brasil no fue la excepción.
Originalmente Brasil planeaba adquirir nada menos que 108 Gripen, en tres tandas de 36 aviones cada una. Y hasta soñaban con una versión naval.
Pero todo parece indicar que solo se completara la primer etapa de 36 aviones, mas otros 4 aviones que lograron sumar en 2022 durante la presidencia de Bolsonaro. Es decir, serán 40 Gripen nuevos en total, muy lejos de los 108 previstos.
La FAB es consciente de ello y por eso iniciaron estudios sobre el F-16 bien temprano, para que una parte de los F-5EM y A-1M no se vayan sin reemplazo (aprox 2030).
Estar en proceso de incorporar 40 cazas de 4.5 Gen. nuevos sigue siendo un logro sin parangón en la región. Pero 108 sonaba medio irrealizable. Se iba a comer todo el presupuesto de compras de la FAB por décadas.