Armada de España
-
La gran acción de ayuda de las FF.AA españolas en el desastre de Valencia
Son duras lecciones, pero lecciones al fin que no se olvidan jamás... En este caso me refiero a la intervención de las FF.AA españolas (en especial la UME) y la Armada, en el reciente desastre que azótó a casi toda España, pero en especial a Valencia, con centenares de muertos y miles de desaparecidos... Y uno de esos ejemplos fue la ayuda brindada por la Armada con el despliegue del barco de asalto anfibio Galicia...
La Armada española envió al buque anfibio Galicia, con quirófanos y efectivos, al muelle de Valencia donde atracó para desplegar sus fuerzas (400 efectivos) junto a helicópteros y medios para actuar en la emergencia...
El buque de asalto anfibio Galicia llega al puerto de Valencia con más material, médicos y efectivos para colaborar con las tareas que se desarrollan en toda la zona sur de la capital del Turia, arrasada tras la riada del pasado martes. Fue el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien realizó en redes de forma velada el anuncio, que después fue refrendado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia que ha ofrecido este sábado desde el Palacio de la Moncloa.
El buque, botado en 1997, es la cabeza de su clase y está dotado para transportar a un batallón de infantería formado por 400 soldados, así como vehículos. El jefe del Ejecutivo ha detallado que llevará helicópteros y "vehículos de apoyo" así como que pondrá a disposición el quirófano con el que cuenta. Habitualmente, el Galicia está apostado en la base aeronaval de Rota, compartida por EEUU y España, y llegará al muelle de cruceros del puerto valenciano.
Es el mismo enclave al que llegó en 2018 el buque Aquarius después de rescatar a 630 inmigrantes en el Mediterráneo central junto con una flotilla formada por otros dos barcos, el Dattilo y el Orione de la marina militar italiana. Llegaron a la ciudad después de ocho jornadas en el mar, ya que ni Italia ni Malta aceptaron el desembarco de los inmigrantes.
El Galicia tiene experiencia en tareas humanitarias, ya que se estrenó, al poco de ser botado, con una misión en Centroamérica para atender a las víctimas del huracan Mitch, en 1998. También estuvo en el sudeste asiático después del tsunami del 26 de diciembre de 2004 y participó en las tareas de limpieza del desastre del Prestige. Durante la guerra de Irak, en 2003, fue clave para la instalación de un hospital de campaña y ha participado en varias ediciones de la misión Atalanta para la lucha contra la piratería en costas africanas del océano Índico.
Este sábado, al mismo tiempo que Pedro Sánchez informaba del traslado del buque anfibio, Óscar Puente ha colgado en su cuenta de X un vídeo de los militares accediendo al buque. "Hay mucha más ayuda en camino", rezaba el mensaje, acompañado de las imágenes de los soldados esperando para subir al Galicia, todavía de noche.
El anuncio de la llegada del buque forma parte del despliegue anunciado por Sánchez de hasta 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas a petición del presidente de Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Según ha explicado el jefe del Ejecutivo, a lo largo del sábado llegarán los primeros 4.000 soldados, mientras que el millar restante arribará "a primera hora" del domingo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/la-armada-envía-al-buque-galicia-con-quirófanos-y-efectivos-al-muelle-de-valencia-donde-atracó-el-aquarius/ar-AA1tohNa?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=4d167215273247b3b1a11de85cefa3d9&ei=103 -
@Teodofredo dijo en Armada de España:
La gran acción de ayuda de las FF.AA españolas en el desastre de Valencia
Son duras lecciones, pero lecciones al fin que no se olvidan jamás... En este caso me refiero a la intervención de las FF.AA españolas (en especial la UME) y la Armada, en el reciente desastre que azótó a casi toda España, pero en especial a Valencia, con centenares de muertos y miles de desaparecidos... Y uno de esos ejemplos fue la ayuda brindada por la Armada con el despliegue del barco de asalto anfibio Galicia...
La Armada española envió al buque anfibio Galicia, con quirófanos y efectivos, al muelle de Valencia donde atracó para desplegar sus fuerzas (400 efectivos) junto a helicópteros y medios para actuar en la emergencia...
El buque de asalto anfibio Galicia llega al puerto de Valencia con más material, médicos y efectivos para colaborar con las tareas que se desarrollan en toda la zona sur de la capital del Turia, arrasada tras la riada del pasado martes. Fue el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien realizó en redes de forma velada el anuncio, que después fue refrendado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia que ha ofrecido este sábado desde el Palacio de la Moncloa.
El buque, botado en 1997, es la cabeza de su clase y está dotado para transportar a un batallón de infantería formado por 400 soldados, así como vehículos. El jefe del Ejecutivo ha detallado que llevará helicópteros y "vehículos de apoyo" así como que pondrá a disposición el quirófano con el que cuenta. Habitualmente, el Galicia está apostado en la base aeronaval de Rota, compartida por EEUU y España, y llegará al muelle de cruceros del puerto valenciano.
Es el mismo enclave al que llegó en 2018 el buque Aquarius después de rescatar a 630 inmigrantes en el Mediterráneo central junto con una flotilla formada por otros dos barcos, el Dattilo y el Orione de la marina militar italiana. Llegaron a la ciudad después de ocho jornadas en el mar, ya que ni Italia ni Malta aceptaron el desembarco de los inmigrantes.
El Galicia tiene experiencia en tareas humanitarias, ya que se estrenó, al poco de ser botado, con una misión en Centroamérica para atender a las víctimas del huracan Mitch, en 1998. También estuvo en el sudeste asiático después del tsunami del 26 de diciembre de 2004 y participó en las tareas de limpieza del desastre del Prestige. Durante la guerra de Irak, en 2003, fue clave para la instalación de un hospital de campaña y ha participado en varias ediciones de la misión Atalanta para la lucha contra la piratería en costas africanas del océano Índico.
Este sábado, al mismo tiempo que Pedro Sánchez informaba del traslado del buque anfibio, Óscar Puente ha colgado en su cuenta de X un vídeo de los militares accediendo al buque. "Hay mucha más ayuda en camino", rezaba el mensaje, acompañado de las imágenes de los soldados esperando para subir al Galicia, todavía de noche.
El anuncio de la llegada del buque forma parte del despliegue anunciado por Sánchez de hasta 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas a petición del presidente de Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Según ha explicado el jefe del Ejecutivo, a lo largo del sábado llegarán los primeros 4.000 soldados, mientras que el millar restante arribará "a primera hora" del domingo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/la-armada-envía-al-buque-galicia-con-quirófanos-y-efectivos-al-muelle-de-valencia-donde-atracó-el-aquarius/ar-AA1tohNa?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=4d167215273247b3b1a11de85cefa3d9&ei=103Ayer leía que por la DANA además de la destrucción en la periferia de Valencia se rompieron las autopistas hacia el norte y oeste, y las conexiones ferroviarias.
Es como si por una tormenta se cortasen todas las conexiones terrestres con la ciudad de buenos aires y la única manera de llevar auxilio sea por el puerto.
Una razón más para pensar en un anfibio multipropósito.
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Armada de España:
Es como si por una tormenta se cortasen todas las conexiones terrestres con la ciudad de buenos aires
Lo mejor que le podría pasar al país.
Bueno, si, es un chiste...
-
Yo creo que hoy en dia, ya nadie discute la valia de uno de estos barcos y la utilidad que se les puede dar... Luego que es caro y que muchos países no lo pueden tener es otra historia, pero que son "super polivalentes" en múltiples tareas, los demostró el anterior terremoto en Turquía y ahora en esta crisis de Valencia , donde literelmante se cortaron (como un cuchillo corta una torta) todos los accesos y caminos a la zona afectada... Sin embargo allí llegó un barco anfibio, con hospiatl médicos, bomberos y soldados con dotación propia, algo que la actividad militar necesita como uno de sus pilares fundamentales... (no le pueden pedir prestado al enemigo un hospital claro)...
Un buque de asalto anfibio, es lo que se dice la "polivalencia" en toda regla... O sea un medio autónomo de apoyo desde tierra, capaz de transportar sus propias tropas de infantería con su propio material, incluido desde vehículos de transporte hasta blindados, a cualquier lugar y poderlos desembarcar aún sin existir muelle ni puerto practicable. Este tipo de buques (hoy por hoy) son utilizados por casi todas las fuerzas armadas (por lo menos las mas importantes en capacidades y despliegue) Y ni hablar si tomamos el caso de un conflicto territorial en el cual se necesita hacer un puente para transportar tropas, vehículos y suministros a zonas costeras en caso de emergencia.... -
Imágenes del buque se asalto anfibio "Galicia" atracando en el puerto de Valencia para iniciar las labores de auxilio, entrega de ayuda y medicinas y evacuación de heridos.
-
@Teodofredo dijo en Armada de España:
Imágenes del buque se asalto anfibio "Galicia" atracando en el puerto de Valencia para iniciar las labores de auxilio, entrega de ayuda y medicinas y evacuación de heridos.
Deberíamos pensar en algún tipo de cooperación como la de los astilleros peruanos con Daewoo que permitieron construir dos buques de este tipo en Perú.
-
20 años y nuevo retraso de los submarinos S-80
Se confirma la peor noticia para la Armada: los tres submarinos de la serie S-80 se vuelven a retrasar: este es el calendario definitivo
LA RAZÓN - 21 nov 2024
Malas noticias para la Armada. El segundo submarino de la serie S-80, el S-82 Narciso Monturiol no será puesto a flote hasta mediados de 2025, con lo que no será entregado antes del otoño de 2026. Eso es al menos lo que el Ministerio de Defensa y Navantia han acordado en una reunión para fijar un calendario actualizado, después de las demoras producidas por los retrasos en los suministros, la pandemia de la Covid y en desarrollos tecnológicos de última generación.
Respecto al S-83 Cosme García, Navantia está finalizando el embarque de los equipos del sistema AIP, la tecnología que supondrá un factor diferencial de la clase S80, puesto que incrementará su discreción. En este caso, la puesta a flote del tercer submarino de la serie está prevista a mediados de 2027 y su entrega a finales de 2028.
Para el cuarto y último submarino, el S-84 Mateo García de los Reyes, el constructor naval ha propuesto una estrategia constructiva para acelerar su puesta a flote, prevista a finales de 2027, y entrega a principios de 2030.
Esta misma semana ha sido noticia el armamento de los nuevos submarinos de la clase S-80 , y más en concreto los misiles que podrán lanzar. De hecho, se ha ido pasando por diferentes opciones. Cabe decir que estos sumergibles fueron construidos con la reserva de espacio y peso para embarcar los misiles Tomahawk, el rival directo de los Kalibr rusos. Actualmente, estos misiles están únicamente en poder de Estados Unidos y de Reino Unido, a los que ahora se unen Japón y Australia. Curiosamente, España estuvo también a punto de adquirirlos para armar las fragatas F-100 y los submarinos S-80. Así, el Gobierno se planteó adquirir el tipo Tac-Tom (Tomahawk Táctico o Bloque IV), un misil subsónico de ataque a tierra y menor alcance que sus antecesores estratégicos, pero dotado de sensibles mejoras, que permiten reprogramarlo en vuelo o elegir entre 15 blancos alternativos. Cada misil cuesta aproximadamente 750 000 euros, dinero al que hay que sumarle el costo de la preparación de la tripulación y adaptación de los sistemas.
A pesar de que se obtuvo el pertinente permiso de Washington, previa petición oficial del Gobierno de España, para la compra de 24 unidades, ampliables hasta 60, en octubre del año 2009 la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, comunicó al Pentágono que renunciaba definitivamente a la adquisición de misiles Tomahawk que fue pactada por su antecesor en el cargo, José Bono, en el año 2005, en plena crisis de relaciones entre la Administración Bush y el primer Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Por lo tanto, a corto plazo, los S-80 no irán armado con ellos.
Después se apostó por los Harpoon UGM-84 Block II, misiles antibuque con capacidad de ataque a tierra, equipados con un impulsor cohete de combustible sólido y encapsulados en un contenedor cilíndrico para realizar el lanzamiento en inmersión a través de un tubo lanzatorpedos. El alcance de los Harpoon es de unas 240 kilómetros e incorpora una cabeza de guerra con 220 kilos de explosivo, muy lejos de los 1.600 que alcanzan los Tomahawk y de los 2.600 de los Kalibr rusos, que vuelan a una velocidad de 3 Mach.
Evidentemente, los Harpoon, pese a que los S-80 estaba previsto que fuesen los primeros sumergibles de la Armada en disponer de esta capacidad, juegan en otra liga respecto de los Tomahawk y de los misiles rusos y están más pensados para objetivos portuarios en tierra o defensas costeras que para ser una amenaza real para objetivos en el interior de países enemigos, como una base militar, un silo o cualquier otro blanco estratégico.
Sin embargo, parece ser que, finalmente, los submarinos S-80 españoles tampoco lanzarán misiles sub-Harpoon de Boeing como estaba previsto, a pesar de que la compañía estadounidense se adjudicó en 2021 el contrato para la integración del misil en los S-80 por un importe de 4,5 millones de euros. El contrato, gestionado a través del programa FMS (Foreign Military Sales), llegó a aparecer publicado en Sam.gov, una página oficial del Gobierno de Estados Unidos, con fecha de adjudicación del 18 de agosto del mencionado año. La Armada ha tomado esta decisión después de comunicar recientemente la US Navy el final del programa sub-Harpoon y la retirada de este misil en servicio a medio plazo.
La apuesta ahora es el misil antibuque NSM de la noruega Kongsberg Defence Aerospace (KAD), adquirido ya por España para las futuras fragatas F-100. La Armada ha encargado a Navantia un estudio técnico para la integración en la serie S-80 de la versión del NSM (Naval Strike Missile) diseñada para el lanzamiento desde submarinos.
El contrato tiene un presupuesto de 240.000 euros. La Armada ya adjudicó hace un año una primera licitación de casi medio millón de euros a Navantia para las actividades de integración preliminares de este misil en los nuevos sumergibles. La gran novedad ahora es que el nuevo expediente deja claro que el sub-Harpoon y el NSM no convivirán.
"Tras comprobar la pre-viabilidad de la integración y del lanzamiento del misil desde un submarino S-80 en inmersión, es necesario realizar un estudio técnico que desarrolle determinados aspectos conceptuales de orden técnico, operativo, logístico, industria y de seguridad", explica la Armada.
Este estudio, añade, tiene como objetivo principal "desarrollar una aproximación conceptual suficiente de la solución propuesta, así como disponer de una adecuada estimación de riesgos, para tomar decisiones relativas al inicio formal del proyecto, y al esquema de participación industrial".
La Armada también subraya que la razón principal que ha llevado a "abandonar el proceso de obtención del misil sub-Harpoon versión Blk IIU" para los submarinos S-80 es la cancelación del programa en Estados Unidos. "Recientemente se ha conocido que la US Navy no va a continuar con el sub-Harpoon en ninguna de sus configuraciones o bloques", detalla.
La apuesta por el NSM no es firme aún, matiza también. El nuevo estudio permitirá tomar una decisión. "Entre los misiles que más se ajustan a las necesidades de la Armada se encuentra la futura versión del misil NSM lanzable desde submarinos".Puesta a punto del S-81
Tras la entrega del 30 de noviembre de 2023, la Armada ha continuado con la puesta a punto del submarino S-81 Isaac Peral y, en particular, del sistema de combate y de los sónares de Lockheed Martin.
El próximo 28 de noviembre tendrá lugar la System Verification Review (SVR) que supondrá la revisión final de los requisitos. El buque acumula en prácticamente año más de cien días de mar en distintas misiones de entrenamiento y también reales.21 largos años
El programa S-80 arrancó en septiembre de 2003, cuando el Consejo de Ministros autorizó a Defensa a iniciar las actuaciones para la adquisición de cuatro submarinos (el S-81 «Isaac Peral», el S-82 «Narciso Monturiol», el S-83 «Cosme García» y el S-84 «Mateo García de los Reyes»). Era el inicio de uno de los programas de armamento más ambiciosos, pues era la primera vez que España se enfrentaba en solitario al diseño de un submarino. Los planes iniciales hablaban de un coste de 1.800 millones y de su entrega en 2013. Pero los contratiempos fueron modificando la fecha y el coste, que aumentó hasta los 3.900 millones.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/se-confirma-la-peor-noticia-para-la-armada-los-tres-submarinos-de-la-serie-s-80-se-vuelven-a-retrasar-este-es-el-calendario-definitivo-por-ahora/ar-AA1urguQ?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=afc7840df09643658cd7bc51c37b351c&ei=77 -
El submarino S-83 podrá recargar las baterías en inmersión
Los trabajadores de Navantia del astillero de Cartagena (Murcia) han vivido un momento clave en el proyecto de submarinos S-80 al completarse el embarque de los equipos del sistema de propulsión independiente del aire (AIP), basado en tecnología de hidrógeno, en el submarino S-83. La importancia de este jalón quedó acreditada con la presencia del director general de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa, Almirante Aniceto Rosique Nieto
Este paso supone un hito fundamental en el Programa S-80. Navantia ha querido poner de manifiesto que se trata de un paso que «no tiene precedente en la historia de la construcción naval en España». Se trata del embarque de la tecnología de Propulsión Independiente de la Atmósfera (AIP) desarrollada para el Ministerio de Defensa de España. Esta tecnología proporcionará a los submarinos de la Armada Española la capacidad de permanecer largos periodos de tiempo en inmersión, frente a la de unos pocos días de los submarinos convencionales diésel-eléctricos.
Los S-80 son submarinos altamente automatizados con un sistema de control de plataforma de última generación, desarrollado por Navantia Sistemas, que permite ser operado por una tripulación reducida (32 marinos y 8 plazas para el embarque de personal adicional). Pueden alcanzar una velocidad en inmersión superior a los 19 nudos, y una cota máxima de inmersión mayor de 300 metros. Tienen aproximadamente 80 metros de eslora, 7 metros de diámetro y cuentan con un desplazamiento en inmersión de unas 3.000 toneladas.
Tal y como explica Navantia, el Sistema AIP -bautizado comercialmente por Navantia como BEST (Bio-Ethanol Stealth Technology)- es una planta de producción de energía innovadora que permite recargar las baterías del submarino mientras este se encuentra en inmersión, evitando realizar maniobras de snorkel periódicas para su recarga donde el buque es detectable y más vulnerable. Su complejo funcionamiento podría resumirse así, en palabras de la empresa española: «Esta planta se basa en un proceso de reformado de bioetanol —un combustible renovable obtenido a partir de materias primas de origen vegetal— para producir una corriente rica en hidrógeno con la que se alimenta, junto con oxígeno puro, una pila de combustible para producir electricidad de manera discreta».
Este innovador sistema AIP tiene una importancia adicional, ya que permite a Navantia ofrecer en los concursos internacionales de construcción de submarinos unas capacidades únicas. Es el caso reciente, por ejemplo, de India, Canadá o Polonia, donde ya está compitiendo en concursos internacionales. Por eso Navantia incide en que, a diferencia de los equipos ya operativos en otras Marinas, el AIP es un sistema de tercera generación puesto que no requiere portar hidrógeno almacenado a bordo, sino que el propio sistema lo genera cuando es requerido. Este hecho supone «una ventaja táctica y de seguridad, incrementando la autonomía estratégica y la capacidad de disuasión del Ministerio de Defensa. Junto a la extensa sensorización del buque, incrementa aún más la seguridad de la dotación y del propio submarino y reduce al mínimo el personal que lo opera».
La Sección 3 del submarino S-83 Cosme García alberga los equipos AIP embarcados, los tanques de oxígeno líquido y bioetanol y los sistemas auxiliares necesarios para su funcionamiento. El S-83 será el primero de los cuatro submarinos que incluirá el AIP. El S-81, el primero entregado a la Armada, tiene previsto incorporarlo en una futura gran carena, una exhaustiva reunión de todos sus sistemas. -
España analiza el modernizado Rafale F-5
El tema principal es la Armada Española y los Harrier AV-8B+ que dentro de 5 años dejarán de estar operativos y por lo tanto, dejarán a la Armada sin aviones de combate
También el Ejército del Aire se beneficiaria de la compra de Rafale para sustituir a los mas viejos F/A-18, ya que siempre el EdeA ha tenido dos plataformas distintas operativas y si es posible de distintos fabricantesEspaña debe tomar una decisión sobre qué avión sustituirá a los Harrier AV-8B+ de la Armada, ya que a partir de la próxima década deja al arma sin aviones y la única plataforma admisible para las naves de hoy, son el F-35... Y ahi es donde aparece en los últimos dias una oferta aparecida en los medios de información militar franceses. La otra necesidad es el Ejército del Aire, a pesar de que tienen un competidor directo del Rafale, el Eurofigther Typoon, si se tiene en cuenta el retraso de España a la hora de tomar una decisión sobre qué avión sustituirá a los últimos y veteranos F-18 del Ejército del Aire en las Islas Canarias y en Zaragoza.
Ayer, el jefe de Estado Mayor del Ejército del Aire, el general Francisco Braco, durante un encuentro con la prensa, insistió en que España pretende seguir disponiendo de dos tipos de aviones de combate....¿Typoon y F-35...?? o Typoon y Rafale F-5...
¿Y continuó diciendo el General Braco, “Siempre hemos tenido dos flotas de aviones porque si se detecta una falla estructural en uno de ellos, la primera medida generalmente es dejar esos aviones en tierra”, recordó el general. Claramente, no se trata de que "todo sean Eurofighter". Asimismo, el militar no escapó a la pregunta sobre el tipo de avión previsto para sustituir a los últimos F/A-18 Hornet y, por tanto, sobre una posible compra de F -35A. En cualquier caso, para el general Braco es probable que otros aviones de combate satisfagan las necesidades del Ejército del Aire y del Espacio.
"Necesitamos otra plataforma, además del Eurofighter. ¿No hay nada más que el F-35? […] Hay otras opciones. Queda por ver cuál es la ideal", dijo. De hecho, señaló que hay otros países que fabrican aviones de combate, como “Francia, Suecia y Corea del Sur”.
Estas palabras han hecho que medios del país vecino hayan visto una posibilidad de que España se pudiera decantar por el avión de combate francés Rafale F-5, en lugar del F-35. Esta noticia, difundida por medios franceses, destaca una potencial preferencia de la Fuerza Aérea Española por el caza francés sobre la opción estadounidense para sustituir el último lote de F-18. En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta consideración, las características de ambas aeronaves, y el impacto potencial de esta decisión en la defensa nacional y en las relaciones internacionales de España.
El Rafale F-5, desarrollado por Dassault Aviation, representa una evolución significativa del caza polivalente Rafale. Entre sus características destacadas se incluyen:“Siempre hemos tenido dos flotas de aviones porque si se detecta una falla estructural en uno de ellos, la primera medida generalmente es dejar sus aviones en tierra”, recordó el general. Claramente, no se trata de que "todo sean Eurofighter". Asimismo, el militar no escapó a la pregunta sobre el tipo de avión previsto para sustituir a los últimos F/A-18 Hornet y, por tanto, sobre una posible compra de F -35A. En cualquier caso, para el general Braco es probable que otros aviones de combate satisfagan las necesidades del Ejército del Aire y del Espacio
"Necesitamos otra plataforma, además del Eurofighter. ¿No hay nada más que el F-35? […] Hay otras opciones. Queda por ver cuál es la ideal", dijo. De hecho, señaló que hay otros países que fabrican aviones de combate, como “Francia, Suecia y Corea del Sur”.
Estas palabras han hecho que medios del país vecino hayan visto una posibilidad de que España se pudiera decantar por el avión de combate francés Rafale F-5, en lugar del F-35. Esta noticia, difundida por medios franceses, destaca una potencial preferencia de la Fuerza Aérea Española por el caza francés sobre la opción estadounidense para sustituir el último lote de F-18. En este artículo, exploraremos las razones detrás de esta consideración, las características de ambas aeronaves, y el impacto potencial de esta decisión en la defensa nacional y en las relaciones internacionales de España.Contexto y antecedentes
La Fuerza Aérea Española ha estado evaluando opciones para reemplazar su flota de F-18, aviones que han estado en servicio desde la década de 1980. Con el envejecimiento de estos aviones, la necesidad de una actualización se ha vuelto imperativa. Tradicionalmente, el F-35 de Lockheed Martin ha sido visto como el sucesor lógico debido a sus capacidades avanzadas de sigilo y su integración en las fuerzas aéreas de varios países aliados de la OTAN. Sin embargo, la aparición del Rafale F-5 como una alternativa viable ha sacudido este consenso.
Características del Rafale F-5
El Rafale F-5, desarrollado por Dassault Aviation, representa una evolución significativa del caza polivalente Rafale. Entre sus características destacadas se incluyen:
*Aviónica avanzada: El Rafale F-5 está equipado con sistemas de aviónica de última generación, incluyendo el radar AESA (Active Electronically Scanned Array) RBE2, que ofrece una capacidad de detección y seguimiento superior.
*Multimisión: Diseñado para realizar una amplia variedad de misiones, desde superioridad aérea hasta ataques a tierra y reconocimiento.
*Capacidades de sigilo: Aunque no es un caza furtivo como el F-35, el Rafale F-5 tiene una firma de radar reducida y sistemas de guerra electrónica avanzados.
*Armamento: Capaz de llevar una amplia gama de armamento, incluyendo misiles aire-aire, aire-tierra, y bombas guiadas por láser.
*Operacional desde portaaviones: La versión naval del Rafale permite operaciones desde portaaviones, proporcionando flexibilidad adicional.
Ventajas del Rafale F-5 para España
La consideración del Rafale F-5 por parte de España puede estar motivada por varios factores clave:
*Costos: El costo de adquisición y operación del Rafale F-5 puede ser más competitivo en comparación con el F-35. Los costos de mantenimiento y soporte a lo largo de la vida útil también juegan un papel crucial en esta decisión.
*Integración europea: Optar por el Rafale F-5 podría fortalecer la cooperación en defensa con otros países europeos, particularmente Francia, lo que es coherente con la tendencia hacia una mayor integración en la defensa europea.
*Capacidades comprobadas: El Rafale ha demostrado su eficacia en múltiples escenarios de combate, incluyendo operaciones en Libia, Siria y Mali. Su versatilidad y rendimiento comprobado lo convierten en una opción atractiva.
*Independencia tecnológica: La adquisición del Rafale F-5 permitiría a España una mayor independencia en términos de tecnología y mantenimiento, sin depender exclusivamente de Estados Unidos para actualizaciones y soporte técnico.
Comparación con el F-35
El F-35, desarrollado por Lockheed Martin, es un caza de quinta generación con capacidades de sigilo avanzadas, diseñado para operaciones conjuntas en múltiples ramas de las fuerzas armadas. Sus características incluyen:
Sigilo: El F-35 es conocido por su capacidad furtiva, diseñada para evadir los sistemas de radar más avanzados.
Fusión de sensores: El sistema de fusión de sensores del F-35 integra datos de múltiples fuentes para proporcionar una imagen completa del campo de batalla.
Red de comunicaciones: Capacidades avanzadas de red y comunicaciones que permiten la interoperabilidad con otras plataformas militares.
Versatilidad: Capaz de realizar una amplia gama de misiones, similar al Rafale, pero con un enfoque en la integración en redes militares avanzadas.
Consideraciones estratégicas
La decisión sobre qué avión adquirir no se basa únicamente en las capacidades técnicas y costos, sino también en consideraciones estratégicas más amplias. La elección entre el Rafale F-5 y el F-35 implicaría diferentes alianzas y dependencias. Optar por el Rafale podría fortalecer los lazos con Francia y otros países europeos, mientras que elegir el F-35 mantendría y posiblemente ampliaría la cooperación militar con Estados Unidos y otros miembros de la OTAN que operan este avión.Impacto en la defensa nacional
La incorporación del Rafale F-5 podría tener varios impactos en la defensa nacional de España:
Modernización de la flota: La sustitución de los F-18 por el Rafale F-5 modernizaría significativamente la flota de combate de la Fuerza Aérea Española, proporcionando capacidades avanzadas para las próximas décadas.
Capacidades operativas: Con el Rafale F-5, España podría beneficiarse de un avión de combate versátil y probado en combate, capaz de realizar misiones diversas en diferentes entornos.
Interoperabilidad: A pesar de las diferencias tecnológicas, el Rafale F-5 está diseñado para ser interoperable con sistemas de la OTAN, lo que aseguraría que las fuerzas españolas puedan operar eficazmente en coaliciones internacionales.Desafíos y controversias
La posible compra del Rafale F-5 no está exenta de desafíos y controversias:
Presión política: La decisión de optar por un avión de combate europeo en lugar del F-35 podría generar tensiones políticas, tanto internas como con aliados internacionales.
Transición y formación: La transición de los F-18 al Rafale F-5 requeriría una inversión significativa en formación de pilotos y personal de mantenimiento, así como la adaptación de infraestructuras.
Presupuesto: Aunque el Rafale F-5 podría ser más económico a largo plazo, la inversión inicial sigue siendo considerable y debe ser justificada en el contexto de otros compromisos presupuestarios de defensa.
Opiniones de expertos
Diversos expertos en defensa han expresado sus opiniones sobre la posible adquisición del Rafale F-5 por parte de España. Algunos argumentan que el Rafale ofrece un equilibrio ideal entre costo y capacidad, mientras que otros señalan las ventajas de la integración tecnológica y de sigilo del F-35. La decisión final dependerá de un análisis cuidadoso de las necesidades estratégicas y operativas de España, así como de las implicaciones políticas y económicas.
La posibilidad de que España adquiera el Rafale F-5 en lugar del F-35 representa una decisión estratégica significativa con múltiples implicaciones. Desde consideraciones de costos y capacidades hasta alianzas internacionales y interoperabilidad, la elección del avión de combate adecuado es crucial para el futuro de la defensa nacional. Al final, la decisión dependerá de una evaluación exhaustiva de los beneficios y desafíos asociados con cada opción, y de cómo estos se alinean con los objetivos a largo plazo de la Fuerza Aérea Española y la seguridad nacional del país.
Con RCS enorme de dos digitos y que en caso de guerra solo lo puedes usar sobre al peninsula, muchisimo peor que el Typhoon.
Viendo como es la politica americana lo mejor es no comprar aviones americanos , lo mejor seria desarrollar nuestra propia industria y no tener que importar armamento pero ya que no es asi creo que aviones franceses es la mejor opcion o de cualquier otro pais y menos producto americano, si no quieren olivas nosotros no queremos aviones y mas con las simpatias que ultimamente estan haciendo Marruecos e USA, no podemos esta aliados a un pais que cada 4 anyos puede canbiar su politica drasticamentem podmos ser de la OTAN pero los otros paises han de ser lo mismo, de la OTAN , juntos pero no revueltos. ahora hemos de aguantar a un loco que solo piensa en el dinero y el presente es mejor ser nosotros mismos que pertenecer como un juguete a los demas.
El F- 35 A B o C es la mejor opción para la FA española, el Gripen es inferior al eurofigter y no tiene sentido tener un modelo inferior y el Rafale aunque bueno , no mejora en nada lo que tenemos , pudiendo optar a un caza de 5* generación conformarse con uno inferior es una tontada Mi opinión seria 15 F- 35 B para el ala embarcada y 2 o 3 escuadrones del mismo modelo para tierra como hacen los ingleses todos F- 35 B total tienen 80 y ese modelo vale para tierra como para el LHD
Para empezar un escuadrón en España consta de unos doce a dieciocho aviones. Hay que sustituir cinco escuadrones (121, 122, 151, 152 y 462) Para seguir España no necesita ala fija embarcada para nada. No tenemos que proyectar Poder Aéreo en las isla Georgia. El modelo B es el más caro de los tres y el más costoso de mantener. ¿Para qué va a querer el Ejército del Aire un avión con unas características que no le interesan para nada? Continuando, la dependencia desde el punto de vista tecnológico y de sostenimiento de ese sistema de armas es casi total, y no le quiero decir lo de integrar armamento que no sea americano. La transferencia de tecnología será nula. Y para finalizar ya hay usuarios que se están arrepintiendo de su adquisición, y los primeros en cuestionarlo, por caro y no dar las prestaciones requeridas, son los americanosEn las condiciones actuales la Armada no cuenta con un verdaero portaaviones
1º No necesitas ala embarcada, pero es que solo te entran entre 6 a 8 F-35B en el L-61 si los quieres llevar de paseo y lanzarlos, si solo los quieres llevar en cubierta caben más.
2º El F-35 no es que no es un caza de quinta generación es que ni es un caza.
3º escuadrones de cuantos otros 15, o escuadrones de 12 como son en España o multiplos de 6, cada uno para el ejercito del aire en total 45-39 F-35 eso son unos 10-12.000 millones de euros más menos dinero que no tiene España y más para un bombardero que en caso de guerra esta obligado a quedarse en los hangares.
4º Los Britanicos que no ingleses, solo van a comprar de momento 36 F-35B de 80 unidades nada de nada.
5º Ya ni entro en las capacidades del F-35 o mejor en las no capacidades que con eso se pueden escribir decenas de libros
F 35 es muy caro no solo el comprarlo el simple hecho de mantenerlo en vuelo, su mantenimiento, no renta para nada esa clase de avión. Para las prestaciones que ofrece en si mismo, el precio no está justificado y vende de marca militar, por más aspecto estético que tenga. Hasta el propio Elon Musk lo tacho de "inútil"para el ejército Norteamericano para el precio que es es no cumple las expectativas y lo va sacar de servicio activo los yanquis.
https://www.larazon.es/espana/defensa/podria-espana-optar-caza-frances-rafale-lugar-f35a-sustituir-f18-medios-galos-descartan_202412046750c6111258380001f45ff4.html