Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial
-
Impresionante lo rapido que han avanzado los chinos en este campo.
-
China entrena en un desierto para explorar Marte
El gigante asiático ha construido una base marciana para experimentar cómo sería vivir en el planeta rojo. Además, las instalaciones pueden ser visitadas por turistas.Que el hombre pise Marte parece ser un sueño cada vez más cercano. Con varios proyectos que van tras lo mismo, uno de los grandes aspirantes es China, que ya está trabajando en cómo instalarse en el planeta rojo. Para ello ha mandado a profesionales a un desierto donde instalaron una estación espacial.
El campamento de entrenamiento se encuentra en la provincia de Qinghai, en el noroeste de China, y se instaló en 2019 para simular las condiciones ambientales de Marte como parte de la campaña de exploración del lejano planeta. El paisaje es muy similar al marciano, desértico, con grandes rocas y temperaturas extremas.
El predio comprende un área de 702 hectáreas y puede hospedar hasta 160 personas. Además, el complejo no solo es utilizado por científicos para realizar pruebas y entrenamientos, sino que también es visitado por turistas.
La construcción del “campamento marciano” tuvo un costo de 23 millones de dólares, y una vez concluida las autoridades afirmaron que planean invertir otros 374 millones de dólares en el proyecto y atraer a dos millones de visitantes al año para 2030.
Los planes espaciales de China apuntan alto. Vale recordar que en este año lograron llevar a Marte su rover Zhurong. A su vez, para 2030 planean mandar otra misión para que vuelva a la Tierra con muestras marcianas (weekend.perfil.com).
-
UE lanza su nuevo programa espacial
La Unión Europea destinará 14.800 millones de euros (17.600 millones de dólares) a su nuevo programa espacial, durante los próximos siete años. Se trata de la mayor cantidad destinada hasta ahora a este sector.La UE quiere "modernizar la infraestructura espacial", dijo el comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, durante la ceremonia de presentación de este nuevo programa. "Con el mayor presupuesto europeo hasta la fecha, este programa será el instrumento para desarrollar la ambición espacial de Europa", aseguró el comisario.
En 2024, la UE lanzará la segunda generación de satélites Galileo, el sistema de navegación europeo que compite con el GPS estadounidense. "Con esta nueva generación, Galileo supondrá un verdadero avance tecnológico con satélites y tecnologías innovadoras", explicó Breton, tales como antenas digitales, enlaces intersatelitales o relojes atómicos.
Bruselas, junto con la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), quiere modernizar Copernicus, el programa europeo de observación de la Tierra, que ayuda, por ejemplo, a prevenir incendios o a mejorar la eficiencia del sector agrícola.
El comisario dijo que "Copernicus se tendrá que adaptar a nuevas competencias en el campo de la observación sanitaria". "Quiero ser muy claro: no podemos seguir como hasta ahora", subrayó Breton, que dijo que "Galileo y Copernicus son historias de éxito, pero no es suficiente".
Con el nuevo programa espacial, la UE quiere reducir su dependencia en un sector dominado por Estados Unidos y China.
"Realmente, Europa necesita reflexionar" sobre "lo que queremos conseguir con el espacio, como un medio para llevar al continente europeo un paso hacia delante, en términos su posicionamiento económico y como un activo estratégico", pidió el director general de la ESA, Josef Aschbacher.
Estados Unidos y China "son exactamente a los que tenemos que observar", aseguró Aschbacher, evidenciando que Washington tiene un presupuesto público de hasta siete veces más que la UE para su programa espacial y Pekín "está invirtiendo enormemente" en este ámbito. (efe/DW)
-
El Soyuz-2.1A, instalado en la plataforma de lanzamiento de Baikonur
El cohete está programado para despegar a las 02:27 hora de Moscú el 30 de junio.
MOSCÚ, 27 de junio / TASS /. Un cohete portador Soyuz-2.1a, programado para despegar el 30 de junio, ha sido instalado en la plataforma de lanzamiento del puerto espacial de Baikonur, dijo el domingo la corporación espacial rusa Roscosmos.
"De acuerdo con la decisión de la comisión estatal, el 27 de junio de 2021 se llevó el cohete espacial a la plataforma de lanzamiento del sitio 31", dijo la corporación estatal en un comunicado.
Según Roscosmos, los especialistas han puesto en marcha obras con el cronograma del primer día de lanzamiento. El cohete está programado para despegar a las 02:27 hora de Moscú el 30 de junio. El cohete pondrá en órbita la nave espacial de carga Progress MS-17.
La nave espacial de carga entregará a la Estación Espacial Internacional 470 kg de combustible, 420 litros de agua potable del sistema Rodnik y 40 kg de aire y oxígeno en contenedores, así como más de 1.500 kg de diversos equipos y materiales, ropa, alimentos para la tripulación y los medios de control médico.
-
-
Astronautas en nueva estación china realizan primera caminata espacial
Es la primera vez desde 2008 que astronautas chinos salen de su nave en el espacio, esta vez desde la nueva estación Tiangong, que está diseñada para orbitar la Tierra unos 10 años.
Dos de los tres astronautas chinos realizaron este domingo (04.07.2021) la primera caminata espacial afuera de la nueva estación Tiangong de su país en órbita alrededor de la Tierra.Los tres astronautas chinos fueron lanzados al espacio en junio, haciendo base en la estación Tiangong, donde deben permanecer tres meses.
Dos de ellos salieron de la cabina principal la mañana del domingo, informó la Agencia Espacial de China. El primero de ellos, Liu Boming, fue transportado por un brazo mecánico a un lugar de trabajo, mientras que el otro, Tang Hongbo, escaló por la parte externa de la escotilla.
-
China planea neutralizar un asteroide potencialmente peligroso con 23 cohetes
Los asteroides potencialmente peligrosos entrañan cierto riesgo de colisionar con nuestro planeta. Unos científicos del Centro Nacional de Ciencias Espaciales de China proponen desviar el asteroide Bennu, que se acercará a la órbita dentro de unos 150 años, con la ayuda de un enjambre de más de 20 cohetes.
Los investigadores chinos calcularon que lanzar simultáneamente 23 proyectiles Long March 5, cada uno de 992 toneladas, permitiría desviar Bennu unos 9.000 kilómetros de su curso y, de esta manera, mantener a la humanidad a salvo. Las naves tardarían unos tres años en llegar hasta el asteroide.
Solo existe una probabilidad entre 2.700 de que choque contra la Tierra, pero tiene un radio de más de 260 metros y su impacto liberaría una energía equivalente a 1.200 megatoneladas —80.000 veces la de la bomba de Hiroshima—. Este desenlace tendría consecuencias devastadoras y acabaría con las vidas de millones de personas. -
Jeff Bezos logra exitoso viaje al espacio con Blue Origin
Jeff Bezos consiguió un despegue sin contratiempos a bordo de su cohete New Shepard, en la que es la primera misión tripulada de la empresa Blue Origin. Un salto de 11 minutos desde el oeste de Texas hasta más allá de la línea Karman y viceversa, para coincidir con el 52 aniversario del primer aterrizaje en la Luna.
"#NewShepard está en la plataforma. El equipo de lanzamiento ha completado el despliegue del vehículo esta mañana y los preparativos finales están en marcha", tuiteó la compañía el martes (20.07.2021) temprano en lo que fueron las horas previas al lanzamiento.
https://www.dw.com/es/jeff-bezos-logra-exitoso-viaje-al-espacio-con-blue-origin/a-58568455
-
Rusia envía al espacio un nuevo módulo de la EEI, uno de sus proyectos más antiguos
Estaba previsto lanzar el módulo espacial Nauka hace 14 años, pero tuvo un destino difícil. Su lanzamiento es, sin exagerar, un acontecimiento histórico. Te contamos por qué es tan importante y por qué es necesario si se quiere desechar la ISS.
Nauka: una nave espacial más grande que Crew Dragon que se unirá a la Estación Espacial Internacional.
Nauka es el primer módulo ruso en la EEI en 11 años, y también el primer laboratorio científico propio del país en el espacio. El módulo es en realidad una gran nave espacial que, una vez en órbita, puede volar a la EEI y acoplarse a la estación orbital por sí sola, algo que ningún otro módulo estadounidense o europeo es capaz de hacer. Los módulos de la NASA, por ejemplo, no pueden volar por sí solos y no son más que carcasas con relleno. Se ponen en órbita en los compartimentos de carga de los transbordadores y se acoplan con la ayuda de un manipulador.
Nauka pesa más de 21 toneladas, lo que lo convierte en el módulo ruso más pesado. Tiene 13 metros de longitud y 4,2 metros de diámetro. Se lanzó el 21 de julio desde el cosmódromo de Baikonur y está previsto que se acople a la EEI hoy, tras ocho días de vuelo, el 29 de julio.
Experimentos científicos sobre el cultivo de embriones
Nauka se creó como un módulo dedicado a los experimentos científicos (como su nombre indica, ya que Nauka significa “ciencia” en ruso). El segmento ruso de la EEI incluye actualmente dos módulos grandes -Zarya y Zvezdá- y tres módulos pequeños, que también se utilizan como atracaderos para las naves espaciales.
“Zarya se utiliza sobre todo como almacén. Zvezdá, el módulo principal del segmento ruso, alberga dos cabinas, soporte vital y sistemas de control. Allí no hay espacio para estanterías científicas: los equipos tienen que colocarse “en el pasillo” para su uso, y luego se guardan en un almacén.
Hay espacio más que suficiente en el Nauka. Cuenta con 14 puestos de trabajo para la tripulación en el interior del módulo y 16 en el exterior, mientras que hay un laboratorio separado para experimentos científicos. Por ejemplo, hay una centrifugadora que permitirá crear artificialmente la fuerza de la gravedad y estudiar su impacto en el desarrollo de los embriones.
Otra innovación significativa es el brazo europeo ERA situado en el exterior del módulo: se trata de un “brazo espacial” controlado, que permitirá viajar con menos frecuencia al espacio para realizar reparaciones y trabajos técnicos y científicos en la EEI. En otros módulos científicos, los sensores e instrumentos para los experimentos tienen que ser instalados por los astronautas que salen al exterior.
RBTH
-
El telescopio James Webb llega por fin a un esperadísimo punto en su desarrollo: los tests se han completado y queda listo para su transporte y lanzamiento
Parecía que no iba a llegar nunca este momento porque el telescopio James Webb de la NASA ha tenido un desarrollo bastante accidentado y con contratiempos, pero parece que por fin cumplirá agenda y que finalmente será lanzado este año. Algo para lo que albergamos más esperanzas tras saber que el James Webb ha superado con éxito todas sus pruebas.La NASA ha confirmado que el JWST (James Webb Space Telescope) ya ha completado esta fase y que por fin está siendo empaquetado y preparado para ir a su lugar de lanzamiento. Un telescopio que, como ya comentamos aquí, tiene muchos ojos (y esperanzas) puestos en él desde hace tiempo al ser el sustituto del vetusto y heroico Hubble, aún activo desde 1990 pero con algunas averías (sobre todo últimamente).
Octubre sigue siendo el mes previsto
JWST iba a ser lanzado ni más ni menos que en 2007, pero los más de quince retrasos (por motivos muy variados: daños en el parasol, grietas en membranas, etc.) han hecho que en 2021 aún esté en la superficie terrestre. Incluso se llegó a poner en duda la viabilidad del proyecto, pero con más de 9.500 millones de dólares ya invertidos y el empeño de diversos equipos el James Webb fue progresando poco a poco, pese a tantas calamidades.
La agencia espacial estadounidense explica que, completadas las pruebas, ahora se inician las operaciones de transporte y empaquetado. El JWST ha de llegar a la Guyana Francesa, concretamente a Kourou, atravesando el canal de Panamá.Esta preparación no es algo sencillo tratándose de un dispositivo grande y complejo, calculando la NASA que la preparación se completará durante el mes de septiembre. De hecho, el motivo por el que se transportará en barco es que es tan pesado (unos 6.500 kilogramos) que sobrepasaría los límites de carga en los puentes que hay desde el aeropuerto de la Guyana Francesa al centro espacial de destino.
Mientras la preparación de su transporte avanza, otros equipos (en el MOC, el centro de operaciones de la misión) continúan revisando (y "re-revisando") el complejo sistema de comunicaciones que se usará con el JWST. Y una vez llegue a Kourou, se iniciará la configuración para el vuelo, que implicará más comprobaciones y asegurarse de que todo el proceso de transporte hasta la Guyana Francesa se ha producido sin problemas.
Una vez se aseguren de que las estructuras están bien, tocará rellenar tanques con el combustible y los compuestos necesarios para que rujan motores y la maniobra de lanzamiento y ascenso se produzca sin incidentes. El lanzamiento sigue estando previsto para el 31 de octubre de 2021, echando mano de un cohete Ariane 5 que aporta la ESA.
Al James Webb le costará un mes llegar a su localización en el espacio, más o menos a 1.609.244 kilómetros de la Tierra. Unos días después del lanzamiento se desplegarán los parasoles para que los instrumentos no se sobrecalienten, y poco a poco se hará el despliegue de los espejos, uno de los puntos más críticos de la puesta en marcha de este colosal telescopio.
Así que estaremos pendientes de que, de momento, el JWST llegue a Kourou. También de si le hemos de acabar llamando de otro modo, ya que en principio se revisaría su bautizo, tras surgir dudas sobre la implicación del que fuese director de la NASA entre 1961 y 1968 en la posible discriminación a personas del colectivo LGTBI.
Info/ Imágenes | NASA/Chris Gunn, Chris Gunn/NASA Goddard Space Flight Center / XATAKA