Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial
-
Para qué servirá el James Webb, el telescopio espacial que podrá mirar hacia el pasado
Es un observatorio espacial que puede mirar hacia el punto más remoto del pasado.
El telescopio espacial James Webb (JWST), una misión internacional de las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Canadá (CSA), lleva varios años en construcción con un costo de miles de millones de dólares.
Sus responsables planean lanzarlo a millones de kilómetros de la Tierra y los científicos afirman que tendrá la capacidad de detectar cualquier galaxia en el universo.
Pero una pieza clave del JWST es un instrumento creado por un equipo de astrónomos e ingenieros de Edimburgo, Escocia.
Es el MIRI (Mid Infrared Instrument), una herramienta diseñada para medir el rango de longitud de onda del infrarrojo medio.
El MIRI, uno de los cuatro detectores clave del JWST, permitirá mirar hacia el pasado, a unos cientos de millones de años después del Big Bang, un momento que se cree ocurrió hace más de 13.500 millones de años.
¿Cómo puedes mirar hacia el pasado?
La capacidad para mirar el pasado está basada en el hecho de que incluso la luz tiene un límite de velocidad.
La luz viaja a 300.000 km/s.
Así, debido al tiempo que tarda en recorrer el espacio, cuanto más lejos está un objeto más atrás vemos en el tiempo.
Por ejemplo, como la luz del Sol tarda ocho minutos en llegar a la Tierra, en realidad los que estamos en la Tierra vemos al Sol como era hace ocho minutos.
Entonces, la imagen de una estrella que está a mil millones de años luz distancia tarda mil millones de años en llegar a nosotros.
Y cuando vemos esa estrella, lo que estamos viendo es cómo era hace mil millones de años.
El telescopio James Webb es el instrumento perfecto para estudiar esos mundos y planetas distantes que orbitan otros soles.
La existencia del primer exoplaneta fue confirmada en 1995. Ahora sabemos que hay más de 4.000 de ellos.
El MIRI permitirá a los astrónomos mirar esos cuerpos celestes en mayor detalle, incluida la observación de sus atmósferas para prometedores signos de vida extraterrestre.
¿Cómo funciona?
Como todos los telescopios espaciales, el JWST tiene una ventaja sobre sus contrapartes establecidos en la Tierra.
No hay una atmósfera que distorsione nuestra visión así que las estrellas no centellean en el espacio.
Todos los instrumentos del James Webb observarán la luz infrarroja, lo cual es vital para entender el universo.
Los objetos más lejanos que podemos detectar se ven con luz infrarroja porque ésta puede atravesar el polvo interestelar que bloquea la luz visible.
Además la luz visible que viaja desde una estrella lejana se distorsiona en su trayecto hacia nosotros.
La longitud de onda se vuelve más larga, lo que significa que la luz que estaba en el rango visible para los humanos es desplazada hacia el infrarrojo del espectro electromagnético.
Este es un efecto llamado "desplazamiento hacia el rojo" y significa que si quieres ver hacia puntos más remotos del pasado debemos mirar objetos que resultan invisibles para nosotros.
Pero estos objetos "invisibles" no serán invisibles para el James Webb.
Tres de sus detectores están sintonizados hacia el infrarrojo cercano. Como el término sugiere, esos son los rojos que podemos ver en el espectro electromagnético.
Pero el cuarto detector, el MIRI, puede mirar más profundamente, hacia el infrarrojo medio. Lo que significa que podrá observar mucho más lejos y a puntos mucho más remotos.
El profesor Alistair Galsse, principal científico del MIRI, le explicó a la BBC cómo funciona el detector.
"Este puede ver los colores de los objetos, por ejemplo, los que están a aproximadamente temperatura ambiente. Esto hace particularmente interesante el estudio de planetas que orbitan otras estrellas".
Y lo más fascinante es que el MIRI será capaz de mirar hacia casi el comienzo del universo.
"Pensamos que las primeras estrellas que se formaron eran muy grandes y comenzaron la cadena de producción de los elementos y estrellas que vemos a nuestro alrededor", le dice a la BBC la profesora Gillian Wright, principal investigadora europea del MIRI.
"No sabemos mucho sobre esta era. Sabemos cómo se veía la estructura del universo poco después del Big Bang y, por el (telescopio) Hubble y otras misiones, cómo se ven las galaxias ahora o en épocas posteriores", explica Wright.
"Pero, la pequeña porción en el medio, cómo se formaron las primeras... no sabemos mucho sobre esa era", dice la científica.
Un espejo más grande que el del Hubble
El JWST es, literalmente, un enorme proyecto. Tiene el tamaño de una cancha de tenis y su espejo de 6,5 metros es varias veces más grande que el del Hubble.
En su configuración funcional es demasiado grande para cualquier cohete por lo que deberá ser doblado en 18 segmentos hexagonales que se desplegarán en el espacio.
De la misma forma, el JWST cuenta con un enorme parasol diseñado para mantener su temperatura a pocos grados sobre el cero absoluto.
El parasol está compuesto de cinco delgadas capas de película de poliimida que debe ser desplegado en el espacio.
El telescopio está siendo probado exhaustivamente en la Tierra porque irá a lugares donde nadie podrá arreglarlo si sufre una descompostura.
Operará cerca del punto de Lagrange Tierra-Sol L2, a un millón y medio de kilómetros de la órbita de la Tierra, un punto en el espacio donde pueden orbitar el Sol en sincronía con la Tierra, lo que permitirá que el telescopio permanezca a una distancia casi constante.
La misión está programada para 2021 y está planeado que dure menos de seis años (BBC News).
-
Tres astronautas chinos emprenden el regreso a Tierra
Nie Haisheng, Liu Boming y Tang Hongbo tienen un récord de vida en el espacio en una sola misión al pasar 90 días en la estación espacial china.
La nave china Shenzhou-12 emprendió este jueves (16.09.2021) el viaje de regreso a la Tierra con tres astronautas chinos a bordo que pasaron los últimos 90 días en la estación espacial china.
La Agencia Espacial de Misiones Tripuladas de China informó a través de un comunicado que la Shenzhou-12 se desacopló de la estación espacial a las 08.56, hora local (00.56, hora GMT) de este jueves.
Antes de proceder a la maniobra de desacople, la fuente indicó que los tripulantes realizaron las labores rutinarias con la ayuda del personal de Tierra, como labores previas a la evacuación, el registro del estado de la estación espacial o la descarga de datos de experimentos.
https://www.dw.com/es/tres-astronautas-chinos-emprenden-el-regreso-a-tierra/a-59196203
-
@bnd dijo en Noticias sobre el desarrollo aeroespacial mundial:
Tres astronautas chinos emprenden el regreso a Tierra
Nie Haisheng, Liu Boming y Tang Hongbo tienen un récord de vida en el espacio en una sola misión al pasar 90 días en la estación espacial china.
La nave china Shenzhou-12 emprendió este jueves (16.09.2021) el viaje de regreso a la Tierra con tres astronautas chinos a bordo que pasaron los últimos 90 días en la estación espacial china.
La Agencia Espacial de Misiones Tripuladas de China informó a través de un comunicado que la Shenzhou-12 se desacopló de la estación espacial a las 08.56, hora local (00.56, hora GMT) de este jueves.
Antes de proceder a la maniobra de desacople, la fuente indicó que los tripulantes realizaron las labores rutinarias con la ayuda del personal de Tierra, como labores previas a la evacuación, el registro del estado de la estación espacial o la descarga de datos de experimentos.
https://www.dw.com/es/tres-astronautas-chinos-emprenden-el-regreso-a-tierra/a-59196203
A este paso... cuando los estadounidenses lleguen a Marte... se van a encontrar con un supermercado chino (sin monedas para el cambio, obvio)
-
Tres astronautas chinos llegan a estación espacial para una larga misión
La tripulación está formada por el general Zhai Zhigang, el debutante Ye Guangfu y la astronauta Wang Yaping, quienes darán dos o tres paseos por el espacio.
Los tres astronautas de la nave Shenzhou-13, dos hombres y una mujer, llegaron este sábado (16.10.2021) a la nueva estación espacial de China para continuar con su construcción durante los próximos seis meses, en lo que se espera sea la misión tripulada más larga de ese país.
La nave despegó poco después de media noche (16H00 GMT del viernes) desde el centro de lanzamiento de Jiuquan, en el desierto de Gobi (noroeste), rumbo a la estación espacial Tiangong ("Palacio celestial").
Tras el lanzamiento, la agencia espacial china para los vuelos tripulados dijo que había sido un éxito y que los miembros de la tripulación "se encuentran bien", según la agencia oficial Xinhua.
Horas después, la nave Shenzhou-13 se acopló con éxito al puerto radial de la estación espacial, indicó la agencia de prensa estatal Xinhua en un comunicado el sábado por la mañana.
A unos 350-400 km de altitud, los tres astronautas permanecerán en Tianhe ("Armonía celestial"), el único módulo que ya está en órbita de los tres que constituirán la estación espacial.
En los seis meses de estadía proseguirán con la construcción, revisarán los equipos y realizarán algunos experimentos científicos para obtener datos, por ejemplo, de cómo sus cuerpos se adaptan a esta larga estancia.
https://www.dw.com/es/astronautas-chinos-llegan-a-estación-espacial-para-una-larga-misión/a-59524182
-
La NASA prevé lanzar en febrero de 2022 su nuevo programa lunar Artemis
La NASA anunció hoy que buscará lanzar en febrero su misión no tripulada Artemis 1, la primera etapa del plan de Estados Unidos para volver a llevar humanos a la Luna.
Esta misión, que marcará el inicio del programa Artemis, estaba prevista para fines de este año, y la agencia espacial esperaba poder realizarla con astronautas a bordo en 2024, en la nave Artemis 3; sin embargo, el calendario se retrasó.
La NASA logró un hito importante el miércoles al acoplar la cápsula de tripulación Orión sobre su megacohete del Sistema de Lanzamiento Espacial, que ahora mide 98 metros de altura dentro del Edificio de Ensamblaje de Vehículos en el Centro Espacial Kennedy de la NASA, en Florida.
Luego de realizar varias pruebas, será trasladado a la plataforma de lanzamiento para un test final en enero, con la primera ventana para el lanzamiento en febrero, aseguraron las autoridades a periodistas de la agencia AFP.
"El período de lanzamiento de febrero comienza el día 12 y nuestra última oportunidad en febrero es el día 27", aseguró Mike Sarafin, jefe de la misión Artemis 1. Las próximas ventanas son en marzo y luego en abril.
Estas posibles fechas de lanzamiento dependen de la mecánica orbital y de la posición relativa de la Tierra respecto a su satélite natural.
También informaron que se prevé que la misión dure entre cuatro y seis semanas.
La nave desplegará una serie de pequeños satélites, conocidos como CubeSats, para realizar experimentos y demostraciones de tecnología.
Aunque es probable que se retrase, Artemis 2 está técnicamente programada para 2023 y Artemis 3 para 2024, que puede marcar el regreso de la humanidad a la Luna desde la misión Apolo 17, en 1972.
La NASA dice que entre los astronautas que irán a la Luna estarán la primera mujer y la primera persona de color en hacer ese viaje.
La agencia espacial estadounidense busca establecer una presencia sostenible en la Luna y utilizar las lecciones obtenidas para planificar un viaje con tripulación a Marte en la década de 2030 (Ambito).
-
La NASA dispara cohete de prueba para chocar con un asteroide que amenaza la Tierra
La NASA lanzó una misión para estrellar deliberadamente una nave espacial contra un asteroide, un ensayo en caso de que la humanidad necesite un día impedir que una roca espacial gigante acabe con la vida en la Tierra.
Puede sonar a ciencia ficción, pero el DART (Double Asteroid Redirection Test) es un experimento real. Retransmitido en directo por la televisión de la NASA, el aparato despegó a las 22H21 locales del martes (06H21 GMT) a bordo de un cohete SpaceX desde la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California.
Su objetivo es Dimorphos, una "luna" de unos 160 metros (dos estatuas de la libertad) de ancho, que rodea a un asteroide mucho mayor llamado Didymos (780 metros de diámetro). Juntos, forman un sistema que órbita en torno del Sol. "Asteroide Dimorphos, ¡vamos a por ti!", tuiteó la NASA después del lanzamiento.
El impacto debería producirse en el otoño boreal de 2022, cuando el par de rocas se encuentren a 11 millones de kilómetros de la Tierra, el punto más cercano al que pueden llegar. "Lo que estamos tratando de aprender es cómo desviar una amenaza", dijo el principal científico de la NASA, Thomas Zuburchen, en una teleconferencia con la prensa sobre el proyecto de 330 millones de dólares y el primero de este tipo.
Toda la nota: https://www.dw.com/es/la-nasa-dispara-cohete-de-prueba-para-destruir-asteroide-que-amenaza-la-tierra/a-59915197
-
VIDEO ÚNICO. El paso del cohete que impactará contra un asteroide fue visto desde Santa Cruz
https://www.facebook.com/watch/?v=3018215545117609
En la madrugada del 24 de noviembre fue lanzada desde California (EEUU) la misión espacial DART, la primera de defensa planetaria que busca cambiar la dirección de un asteroide. Es una prueba piloto para demostrar es posible redireccionar la trayectoria de cuerpos que pudieran impactar con la tierra. La segunda fase del cohete se encendió sobre Santa Cruz a más de 250 km de altura. Un trabajador de las represas captó su paso en este video que compartió con Ahora Calafate. Es hasta el momento el único registro del suceso.
Actualidad - El Chaltén
02/12/2021
Guillermo Pérez Luque
Guillermo Pérez LuqueEl 24 de noviembre la NASA lanzó la misión Doble Prueba de Redirección de Asteroides (DART, por su sigla en inglés) desde una base de la Fuerza Espacial de Estados Unidos en California.
Una nave espacial del tamaño de 540 kilogramos de peso hará un viaje alrededor del Sol para chocar a 24.000 kilómetros por hora con un pequeño asteroide llamado Dimorphos. Si la misión tiene éxito, podría demostrar por primera vez la capacidad de la humanidad para golpear un asteroide que podría ser peligroso con el fin de alejarlo de la Tierra.
¿Qué tiene que ver esto con Santa Cruz? El video captado por un trabajador de la represa La Barrancosa lo demuestra. Allí se ve la estela que deja el paso de este cohete que encendió la segunda fase a mas de 250 km de altura sobre la Patagonia Austral, como se observa en la imagen abajo.
Trayectoria cohete
El aficionado en astronomía Bryant González Vázquez, contó detalles de esta misión en entrevista con FM Dimensión. Además explicó que la luminosidad que se observa en el video es el llamado "efecto Twilight", que se produce cuando la luz del Sol a esa altura refleja la estela que deja la combustión del cohete.
Recomendamos este artículo del New York Times para saber mas sobre la misión DART
https://www.nytimes.com/es/2021/12/01/espanol/nasa-dart-asteroide-tierra.html
-
China enviará 3 nuevas sondas a la Luna a partir del 2023 con el fin de estudiar la zona para una futura base tripulada conjunta con Rusia
La última de las tres, que se lanzará dentro de 10 años, construirá "el modelo básico de la estación de investigación científica lunar", según el subdirector de la Administración Nacional Espacial de China, Wu Yanhua.
La Administración Nacional Espacial de China (ANEC) aprobó la cuarta fase del proyecto de exploración lunar Chang'e, dijo este lunes el subdirector del organismo, Wu Yanhua, en una entrevista a China Aerospace News.
Esta etapa, que se desarrollará en los próximos 10 años, incluye el lanzamiento al polo sur de la Luna, donde hay suficiente luz continua, de tres aparatos científicos: Chang'e 6, Chang'e 7 y Chang'e 8.
El primero en ser lanzado, el Chang'e 7, consta de un orbitador, un módulo de alunizaje, un róver, y una minisonda voladora capaz de despegar y volar repetidamente. El aparato llevará incorporados "muchos equipos" e investigará varias cuestiones acerca de temas como las condiciones geológicas y la composición del suelo lugar, aunque su tarea principal será detectar hielo de agua.
El vuelo del Chang'e 7 está programado para "alrededor de 2023".
https://actualidad.rt.com/actualidad/415438-china-aprobar-envio-3-sondas-luna
-
China lanzó un cohete de nueva generación con 22 satélites
Tras el despegue de un cohete Larga Marcha 4C el pasado domingo desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan con un satélite de radar de observación de la Tierra a bordo, China lanzó un cohete Larga Marcha-8 para colocar 22 satélites en el espacio, estableciendo un récord nacional para la mayor cifra de naves espaciales puestas en órbita mediante un solo lanzador.
El cohete despegó desde el Centro de Lanzamiento de Naves Espaciales de Wenchang, en la sureña provincia de Hainan y voló 15 minutos antes de desplegar los 22 satélites hacia las órbitas preestablecidas, informó la agencia Xinhua.
Estos satélites se utilizarán principalmente para servicios comerciales de teledetección, vigilancia del entorno marino, prevención de incendios forestales y mitigación de desastres.
La misión marcó el vuelo número 409 de los lanzadores de la serie Gran Marcha.
actualidad aeroespacial
-
Londres rechaza la condición impuesta por Rusia para el lanzamiento este sábado de 36 satélites OneWeb
El gobierno británico ha rechazado la condición rusa, tras las sanciones impuestas por Europa por la invasión de Ucrania, de que venda su participación en la empresa espacial OneWeb. En caso contrario, cancelará el lanzamiento de 36 satélites a bordo de un cohete Soyuz-2.1b este sábado desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajstán, operado por Arianespace
Oneweb fue adquirida por el gobierno del Reino Unido y la empresa india Bharti Global en un acuerdo de rescate sorpresa por quiebra en 2020. Los contribuyentes británicos aportaron casi 500 millones de euros en la operación.
Los lanzamientos de OneWeb son contratados con la empresa francesa Arianespace, que comercializa los lanzadores rusos Soyuz.
actualidad aeroespacial
PD: Creo que toda información sobre Rusia debe ser tomada con pinzas