Campaña Antártica Argentina
-
Con $400 millones, reflotan el proyecto para construir en la base Petrel otra pista de aterrizaje en la Antártida
La base tiene ubicación estratégica y quieren que funcione permanente desde 2022. Con la pista, sería la nueva “puerta de entrada” argentina a la Antártida y centro logístico.
La Argentina busca profundizar su presencia en la Antártida y mejorar su logística y conectividad con la construcción de una nueva pista de aterrizaje en la base Petrel, ubicada en la isla Dundee al norte de la península antártica. Es un proyecto estratégico del cual se habla hace años y que cambiaría la “puerta de entrada” de la Argentina al continente blanco. Desde hace décadas ese rol lo cumple la base Marambio, cuya pista permite aterrizar a aviones de porte como los Hércules.
En la última reasignación presupuestaria a través del decreto 809, del 25 de noviembre, el Gobierno otorgó recursos adicionales al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas para la “reapertura” de la base, según figura en sus considerandos.
Esa inyección de dinero gestionada por el Ministerio de Defensa que conduce Jorge Taiana fueron $600 millones, de los cuales la mayor parte, $400 millones están destinado al proyecto en Petrel, precisó a Clarín el teniente general Juan Martín Paleo, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el máximo organismo de conducción militar, que está a cargo de la logística antártica.
La apertura de Petrel como la séptima base permanente es uno de los objetivos de la campaña antártica de verano 2021-2022, y aseguran que esta vez se cumplirá. La base tuvo un incendio en los años 70 y desde entonces solo se uso en forma temporaria en el verano.
Aprovechando las condiciones naturales de Petrel, el proyecto prevé hacer una pista de 1.800 metros, y una segunda alternativa de 1.500 metros, para que en la campaña 2023/2024 puedan aterrizar aviones como el Hércules.
“Es un viejo anhelo entre los antárticos, contar con una puerta de entrada multimodal, aérea y por mar. Petrel tiene una pista natural y características para instalar un muelle seguro. Enlazar ambas cosas tiene un valor importantísimo, desde allí se podrían brindar servicios a terceros países”, expresó a Clarín el comandante Conjunto Antártico, general Edgar Calandin.
La movida, largamente postergada, se da en un año en que se debatió la necesidad y forma de financiar la construcción de un polo logístico antártico en Ushuaía; siempre viendo que Chile -que tiene reclamaciones de soberanía antártica superpuestas con Argentina- mantiene su eje Punta Arenas - base Frey; y con la preocupación de que los británicos aceleran la construcción de su nuevo puerto en Malvinas, con proyección a la Antártida.
Taiana señaló a Clarín que en el ministerio se formó una comisión de seguimiento para la construcción del polo logístico fueguino. Sobre Petrel señaló que “sus condiciones favorables e importancia estratégica son bien conocida por todos aquellos que se interesan en la cuestión antártica”. “Debemos tener la perspectiva de una Argentina que mire hacia el Atlántico Sur, hacia las Islas Malvinas, hacia la Antártida con una visión bicontinental, y la decisión de reabrir la Base Petrel para alcanzar una mayor presencia y un mejor desarrollo científico, son claves para las futuras generaciones de nuestro país”, aseguró.
A principios de noviembre ya cruzaron a Marambio los primeros 72 científicos, militares y técnicos para el recambio de dotaciones. Ocho de ellos están ya en Petrel de “escalón adelantado”. El general Calandin precisó a este diario que hay cuatro etapas en el proyecto. Deberá hacerse un informe de impacto ambiental por parte de 16 especialistas de la Dirección Nacional del Antártico; remover los residuos históricos (del incendio y demás), hacer las mediciones para las nuevas pistas, y restablecer los servicios básicos de la base.
Esperan una “invernada dura” (sin las comodidades de otras bases) pero en la próxima campaña 2022/2023, tener levantada la nueva casa-habitación para 60 personas, con energías renovables, incluyendo laboratorio antártico para 20 personas. “Queremos que sea una de las bases más modernas del norte de la península”, puntualizó el militar.
También deberán llegar ingenieros militares desde Campo de Mayo para armar las estructuras que permitan desembarcar la maquinaria pesada para construir la pista, a partir de 2022/2023, y el muelle de 150 metros. La ubicación a nivel del mar le da ventaja a Petrel sobre Marambio, que está en una meseta donde las condiciones de nubosidad dificultan muchas veces los aterrizajes, y subir en helicóptero toneladas de abastecimiento resulta muy oneroso.
El plan es dejar basados en Petrel los dos helicópteros rusos Mi-17 que se usan en operaciones antárticas -Marambio queda a 80 kilómetros- para que las bases queden enlazadas.
-
A ver si lo que mas saben, me aclaran un poco mas la noticia...
Petrel ya había sido ordenada como base naval permanente de apoyo logístico, (¿estoy errado o me falla la memoria...??) creo que en abril de 2015, durante el gobierno de Cristina Kirhner https://es.mercopress.com/2015/04/28/argentina-convirtiendo-la-base-transitoria-petrel-en-antartida-en-permanente, y que luego quedó paralizada y el siguiente gobierno no se ejecutó…o sea 7 años después, comienzan a ejecutar ese `proyecto postergado…
Y otro tema….¿Habla de que se ejecutará en el 2022 / 2023 para convertirla en la principal base permanente argentina y de tener allí basados 2 helicópteros Mi-17…??
O sea, si no lei mal, la noticia que por cierto es muy buena, dice (al final de la nota), que Patrel será una “ base permanente” y que tendrán “basados” allí dos MI-17 de manera permanente ¿se transfieren de la FAA a la Armada los 2 MI-171 y se quedan los aviadores sin ese tipo de helicóptero en el resto del país?? O acaso ¿comprara en Min. Def. 2 nuevos Mi-17 para la Armada …??
Pero mas allá de la especulación y lo que va a ocurrir con las aeronaves allí basadas…Es una de las mejores noticias que pueden dar…la de empezar a trabajar mas en nuestros intereses y nadie mejor que nuestras FF.AA destinada por su naturaleza, en defensa de ellos… -
No encontré ni 2015 ni en 2016 una norma jurídica que concrete ninguno de ambos anuncios, pero la diferencia del segundo, que sale de la página web oficial de casa rosada menciona el trabajo de las tres fuerzas, por lo que entiendo (en base a anuncios no a normas jurídicas) que podía pasar en ese momento a ser permanente y conjunta.
El decreto n.º 368/2018 de 25 de abril de 2018 (publicado al día siguiente) puso al COCOANTAR bajo dependencia orgánica y operacional permanente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas a través del Comando Operacional de las Fuerzas Armadas. La integración del COCOANTAR fue aumentada, quedando integrado por: el comandante conjunto (rotativo entre las tres fuerzas), el segundo comandante y jefe de estado mayor (ambos oficiales superiores en actividad), un Estado Mayor conformado por los jefes de Personal, Operaciones, Logística, Finanzas, Relaciones Institucionales/Prensa (todos oficiales en actividad), los componentes terrestre, naval y aéreo y el jefe científico y técnico de la DNA como enlace con dicho organismo. El comandante conjunto debe ser designado por el ministro de Defensa y los oficiales jefes del COCOANTAR por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas. Los componentes de cada fuerza pasaron a tener una relación orgánica con el COCOANTAR.
El decreto estableció que las bases antárticas permanentes, transitorias, los refugios y toda otra instalación tendrán carácter conjunto entre las distintas fuerzas armadas y la DNA, a fin de optimizar los recursos, y dependerán orgánicamente del COCOANTAR. Los medios navales y aéreos asignados a cada campaña estarán en una relación de comando control operacional con el COCOANTAR.
-
Los MI-171 de la FAA no se van a transferir al COAN ni a ninguna otra fuerza.
La idea de la FAA es establecer dos en la Antártida y otro en el continente de reserva, o sea que necesitaría reforzar la cantidad de helicópteros rusos con uno o dos más. -
Encontré un antecedente no aprobado de proyecto, que como interesante tiene detalle de lo que se pretendía hacer en Petrel, aclarando que no se si lo actual se basa en el mismo proyecto.
PROYECTO DE LEY
Expediente 8959-D-2016
Sumario: BASE PERMANENTE CONJUNTA LOGISTICA Y CIENTIFICA PETREL. CREACION.
Fecha: 15/02/2017BASE PERMANENTE CONJUNTA LOGÍSTICA Y CIENTÍFICA PETREL
Artículo 1º: Promuévase las actividades de diseño, construcción, ampliación, mejora, mantenimiento, licenciamiento, montajes, suministro de equipamientos, bienes y servicios, puesta en marcha, explotación, operación y financiamiento de la Base Permanente Conjunta Logística y Científica Petrel, conjuntamente con todos los actos necesarios que permitan concretar y materializar los objetivos fijados en la presente ley. Asimismo, declárese de interés nacional las acciones anteriormente mencionadas tendientes al posicionamiento estratégico antártico de la República Argentina.
Artículo 2º: En función de lo establecido en el artículo precedente se constituirá una Base Permanente Conjunta Logística y Científica que tendrá por objeto satisfacer los requerimientos logísticos antárticos, propios y a terceros países, como así también a entes públicos y privados que realicen actividades antárticas. Centralizará el abastecimiento y la prestación de servicios a las dotaciones militares, científicas y civiles, que cumplan tareas en el Continente Antártico que así lo requieran o demanden.
Artículo 3°: La Base Permanente Conjunta Logística y Científica Petrel tendrá su establecimiento en la Isla Dundee 63° 28´ S 56° 17´ O. Según las disposiciones del artículo 1° se deberá contar como mínimo para operar con los siguientes requerimientos, junto con aquellos que la autoridad de aplicación defina oportunamente:- Infraestructura edilicia para:
a. Intendencia
b. Enfermería de Nivel II
c. Alojamientos para la Base con capacidad para una dotación permanente de 50 personas y las dependencias contribuyentes para su permanencia
d. Hangar para 2 helicópteros pesados, 2 helicópteros semipesados, 2 aviones tipo Twin Otter o similar.
e. Muelle que permita un mínimo de calado de operación de 12 metros.
f. Helipuerto y Pistas de aterrizaje.
g. Plantas de Tratamiento de aguas residuales. - Tanques de Lubricantes y Combustible
a. Tanque Gas Oil Antártico (G.O.A) de 3000 m3 (20 mts de diámetro y 10 mts de altura).
b. Tanque combustible JP1 de 300 m3 (8 mts de diámetro y 6 mts de altura).
c. Tanque Gas Oil (G.O) de 4000 m3 (20 mts de diámetro y 13 mts de altura). - Depósitos
a. Galpón Depósito de Carga General
b. Galpón de Guarda Máquinas
c. Galpón Depósito Inflamables Tambores
d. Galpón Depósito Inflamables Tubos
e. Galpón Depósito para Carga Refrigeradas/Frigorizadas
f. Plataforma Operativa Depósitos
g. Playa de Contenedores - Alojamiento de Personal en Tránsito (A.P.T.) con capacidad edilicia mínima de 120 alojamientos.
- Centro de Manejo de Residuos (C.M.R.)
- Centro Operativo Antártico (C.O.A.)
- Molinos Eólicos y Paneles solares que generen como mínimo el consumo promedio de la base.
- Laboratorio antártico
a. Instalaciones aptas para el resguardo de muestras científicas
- Infraestructura edilicia para:
-
Lo importante que no sale en la nota es que dentro de esos fondos manejados por el Dirección Nacional del Antártico y el Comando Conjunto Antártico, para este proyecto se incluiría la financiación para compra de dos Mi-171 más que permitirían la rotación con los dos Mi-171 existentes para siempre tener dos en Petrel/Marambio uno en mantenimiento, y otro presto en Ushuaia.
-
Se está reuniendo maquinaria y equipamiento en el Comando Conjunto Antártico para desplegar en la Base Petrel, para los trabajos a realizar en la misma para convertirla en base permanente y centro integral de transbordo de cargas y pasajeros multimodal, en la que se podrá operar con buques y aviones
En esta primer etapa 59 personas se instalarán en Petrel, durante la campaña de verano, para la recuperación de la infraestructura y realizar los estudios necesarios. 18 de ellos quedarán en la base durante todo el invierno para continuar con los trabajos.
Los objetivos de este año son:
- Terminar de recuperar la casa habitable.
- Reparar los portones del hangar.
- Retirar la mayor cantidad de residuos que quedan en la base.
- Demoler cimientos de instalaciones en desuso.
- Definir el trazado definitivo de la pista principal
- Realizar los estudios hidrográficos para establecer el lugar más propicio para la construcción de un muelle para operar buques de carga.
- Estudio de impacto ambiental de las nuevas instalaciones.
El objetivo a largo plazo es:
- Construir una pista principal de 1.800 metros de largo y otra secundaria de 1.300 para operar con aviones Hércules C-130.
- Construcción de hangar para alojar hasta dos helicópteros de manera permanente y un avión Twin Otter.
- Construir un muelle para operar buques de carga.
- Terminal de carga y galpón de grandes dimensiones de uso múltiples (estiba de carga, gimnasio, cancha de fútbol, etc.)
- Construir una nueva casa habitable con capacidad para alojar a sesenta personas y tres laboratorios científicos
- Construir una planta de tratamiento de líquidos cloacales, una de potabilización.
- Construir una sala de emergencias y con capacidad para 60 personas para alojar al personal en tránsito.
La puesta en funcionamiento de la Base Petrel permitiría centralizar todas las cargas que se distribuyen hacia las trece bases antárticas y todos los materiales que hay que replegar de las mismas cada año. Según el cronograma de trabajo, la base estaría plenamente operativa para la campaña de verano de 2026
-
Los detalles del Polo Logístico de Ushuaia para abastecer a la Antártida
El Ministerio de Defensa avanza con la instalación de una base de la Armada para aprovisionar a los buques militares o civiles que van a la Antártida; también reconstruirán la base antártica de Petrel
Se trata de uno de los proyectos militares más ambiciosos de los últimos años de la Argentina y contempla una visión geopolítica estratégica a futuro: el gobierno ya cerró los detalles y el financiamiento del polo logístico de abastecimiento a la Antártida que se instalará en Ushuaia desde el año que viene.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, acaba de crear la Unidad de Seguimiento de la Base de Ushuaia y El Cronista pudo acceder a los detalles que prevé esta iniciativa impulsada por el presidente Alberto Fernández.
"Será una estación de abastecimiento logístico desde Tierra del Fuego que junto con la base de Petrel en la Antártida se convertirá en un centro estratégico para ratificar la presencia de Argentina en el Atlántico Sur", expresó el ministro Taiana a un grupo de funcionarios del Ministerio de Defensa al exponer los detalles de este proyecto.
De esta manera, el Polo Logístico de Ushuaia tendrá un costo global de 14.000 millones de pesos y la novedad más relevante es que no se hará con financiamiento externo.
Es decir, que el gobierno desterró de plano la idea de que China u otro Estado sustente las obras de esta base de abastecimiento para buques militares o privados que van a la Antártida.
La semana pasada Taiana explicó a los funcionarios encargados del tema que:
"la Argentina no puede quedar atada a un Estado extranjero en el desarrollo de una base militar con proyecciones estratégicas a futuro porque pesará el cuestionamiento de unos y otros que no queremos". El ministro de Defensa busca un equilibrio diplomático supremo entre los planteos de Estados Unidos y los ofrecimientos de China o Rusia en el Atlántico Sur.El ministro de Defensa dialogó con el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, quien en un momento estaba entusiasmado con la recepción de fondos rápidos de China para la instalación del Polo Logístico en la base de la Armada en Ushuaia. Y en esa conversación Taiana planteó tajantemente a Melella que no habrá financiamiento de China ni de otro país en este proyecto clave para la defensa argentina.
Parte de estas partidas presupuestarias para la construcción del Polo Logístico saldrán del Fondo para la Defensa, (FONDEF) que fue creado por ley y que está compuesto por el 0,5% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional. Para el ejercicio 2021 fueron $34 mil millones.
Además, según explicaron allegados al ministro Taiana, en los años venideros este porcentaje escalonará a 0,65% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional para el año 2022, hasta alcanzar el 0,8% para el año 2023, manteniéndose este último porcentaje para los sucesivos ejercicios presupuestarios.
El Polo Logístico de Ushuaia estará emplazado en la actual base de la Armada y contará con un mulle de 150 metros para que buques militares o cruceros turísticos de privados puedan abastecerse allí antes de recalar en la Antártida.
De esta manera, la Argentina busca competir con la base de Punta Arenas en Chile y con los abastecimientos que tiene Gran Bretaña en Malvinas como puerta de entrada a la Antártida.
En los documentos de trabajo de la Unidad de Seguimiento de la base de Ushuaia está contemplado el inicio de las obras en marzo y la posibilidad de que a fines del año que viene ya empiecen a operar los buques que quieran abastecerse allí antes de ir a la Antártida.
Se prevé que la mayor parte del personal será de la Armada y que habrá una pequeña dotación del Ejército en el Polo Logístico. La gobernación de Tierra del Fuego tendrá un apoyo externo pero no forma parte de este centro de operaciones del Ministerio de Defensa.
BASE DE LA ANTARTIDA
En los planes de Taiana, el Polo Logístico de Ushuaia se complementará con la reconstrucción de la base militar de Petrel emplazada en la Antártida para que haya una suerte de conexión entre el continente y el Polo Sur.
Según pudo saber El Cronista de fuentes del Ministerio de Defensa, el costo de reconstrucción de la base antártica de Petrel será de 500 millones de pesos inicialmente. Esta base militar actualmente está funcionando a media máquina y no cuenta con todo el equipamiento adecuado para los planes que tiene el gobierno en relación al desarrollo de una estratégica en la Antártida a largo plazo.
En el invierno la base de Petrel actualmente con una dotación de 20 personas, entre los que se encuentran científicos y militares. Pero en el verano suele llegar a instalarse un grupo de unas 90 personas. La idea es aumentar toda esta dotación en el momento en que se reconstruya por completo la estación antártica.
Para los expertos en el tema la base de Petrel será muy funcional a los efectos de acceso de los buques ya que se encuentra a nivel del mar y servirá para fortalecer el esquema de abastecimiento que habrá en el Polo Logístico de Ushuaia.
Las obras de reconstrucción de la base de Petrel ya comenzaron y se espera que el año que viene ya esté totalmente equipada y en funcionamiento al máximo nivel.
Junto con el Polo Logístico de Ushuaia la base de Petrel forma parte de uno de los proyectos más ambiciosos de la defensa con una mirada estratégica en el largo plazo para el futuro debate sobre la Antártida. El proyecto actual del ministro Taiana apunta a reforzar la presencia militar de la Argentina en el Atlántico Sur. De allí también la decisión de avanzar con la compra de un submarino para la Armada luego del hundimiento del ARA San Juan.
El cronista
-
Que buena noticia
-
Bajo un estricto protocolo sanitario, así se realizaban los preparativos de la carga que fue embarcada en el Rompehielos ARA Almirante “Irizar' para la Campaña Antártica 2021-22.
Info y fotos: Comando Conjunto Antartico