Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Tecnología e industria Nacional

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    25
    86
    7945
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • C
      checho32 @Jorge last edited by checho32

      @jorge dijo en Tecnología e industria Nacional:

      @fernando-l7d que locura nuestro pais, vieron las instalaciones donde trabajan y esa silla, es una demostración de como cuidamos a los cientificos de defensa

      A favor de los desarrolladores del proyecto, no buscan marketing con las fotos, ni siquiera se lo piensa comercialmente para venta a otros países sino como un desarrollo local para reciclar de forma muy interesante por costo y stock de cañones en buenas condiciones, de un sistema de defensa áerea hoy totalmente desfasado pero que con ese proyecto pueden volver a tener vigencia.

      Son fotos internas que se filtran, de ninguna manera es son fotos destinadas al público general, hasta el video si bien tiene logos institucionales está filmado con un celular sin siquiera soporte estabilizador, es una presentación interna seguramente para mostrar los avances desde CITEDEF al Mindef o las FFAA a las que iría destinado.

      1 Reply Last reply Reply Quote 0
      • BND
        BND last edited by

        Avances de CITEDEF en Sistemas de Defensa Antiaérea

        Se desarrolla un director de tiro para blancos aéreos, que podría controlar hasta 4 piezas de artillería.

        alt text

        CITEDEF, el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa, de Argentina, avanza en el desarrollo de un prototipo de director de tiro para blancos aéreos: el mismo permite controlar a distancia hasta cuatro piezas de artillería antiaéreas y tiene, además, la capacidad de poder adquirir y traquear blancos aéreos a través de su cabezal electróptico (modo diurno), transmitir la posición hacia las piezas de artillería antiaérea y concentrar el fuego en un punto.

        El director de tiro se montará sobre un tráiler carrozado con un sistema de nivelación, el mismo será manipulado por dos operadores y se encontrará alimentado por un grupo electrógeno cuando se lo sitúe en zonas remotas sin acceso a la red de distribución eléctrica.

        El sistema tendrá la capacidad de recibir información vía radar 3d de largo alcance desde el puesto de comando de artillería. Actualmente se está trabajando en el ensamble de una segunda pieza de artillería para ser integrada en batería al director de tiro. Es importante destacar que, si bien este sistema se desarrollará sobre la base del material anteriormente mencionado, su concepción lo hace adaptable a otros sistemas de armas existentes en las distintas fuerzas.

        Pucarara defensa

        1 Reply Last reply Reply Quote 2
        • D
          Darwin last edited by

          Es un buen proyecto porque tiene uso dual, no solo se puede aplicar a los cañones de 20mm Oerlikon, también a otro tipo de armas. El problema es que venimos con esta "noticia" desde 2011. Ya los había visto cuando se hacia el SINPRODE. Algo pasa que después de 10 años no lo pudimos aplicar. En 10 años la tecnología avanza enormemente, si no podemos desarrollar y aplicar la tecnología de forma más agil, vamos siempre a estar desfasados. Como siempre el problema pasa por asignar fondos.

          https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/3144666/uav-insumos-criticos-sistemas-control-tiro-entre-necesidades-fuerzas-armadas-argentinas

          1 Reply Last reply Reply Quote 2
          • G
            GAM 6 last edited by

            Invierten $2000 millones para fabricar una conocida moto en Argentina

            La compañía Suzuki comienza la producción del modelo GN 125 en Argentina de la mano del grupo La Emilia.
            Motos.png

            El Grupo La Emilia comenzó la producción y comercialización del modelo Suzuki GN 125 en su planta bonaerense de San Nicolás, donde la empresa de capitales argentinos avanza con la expansión de la marca de origen japonés a través de la incorporación de nuevos productos, y con una inversión total de 2000 millones de pesos.

            La incorporación de este modelo forma parte de la estrategia desplegada por La Emilia, la cual apunta a la generación de nuevos puestos de trabajo y consolida, de esta manera, su posicionamiento como líder dentro de la industria de motovehículos en el país.

            A su vez, fomenta el mercado de las dos ruedas como una de las industrias más importantes de la Argentina, que genera una gran cantidad de puestos de trabajo tanto de manera directa como a través de la cadena de valor.

            “Con la incorporación del modelo Suzuki GN 125 damos un paso muy importante en el camino trazado por el Grupo la Emilia para el desarrollo de la marca en el país. Más modelos significan más trabajo y producción nacional”, indicó el jefe comercial de Suzuki en la compañía argentina, Juan Chavarino, en un comunicado.

            La Emilia está próxima a cumplir 30 años de trayectoria, con su marca insignia Motomel, y en cuya planta de 70.000 metros cuadrados produce 60 modelos diferentes de motos, que son comercializados y distribuidos por una amplia red de concesionarios en todo el país.

            Ranking de ventas
            Durante abril se patentaron 40.066 motovehículos, lo que representó una suba de 34,1 por ciento respecto de igual mes del año pasado (29.875 unidades), informó este martes la División Motovehículos de la Asociación de Concesionarios de Automotores.

            Si la comparación con el pasado mes de marzo se observa un descenso del 5,4 por ciento, mes en el que se habían registrado 42.344 unidades. De esta forma, en los cuatro meses acumulados del año se patentaron 150.130 unidades, esto es un 27,7 por ciento más que en el mismo período de 2021, en el que se habían registrado 117.561 motos.

            En cuanto a la participación, no se observan cambios de posiciones en los primeros puestos con respecto al último mes. Honda sigue liderando el mercado con 7583 unidades, seguida por Motomel, que con 6267 continua en el segundo lugar, superando a Corven, que tuvo 5.041. Gilera, que supo estar tercera hace pocos meses, siguen en la cuarta posición, con 4.363 y Zanella cierra el top five con 4.178 motos, lo que sigue mostrando una pelea reñida entre la cuarta y la quinta posición.Fuente: ElDestape.com

            https://www.eldestapeweb.com/economia/inversion/invierten-2000-millones-para-fabricar-una-conocida-moto-en-argentina-20225312500

            Z 1 Reply Last reply Reply Quote 1
            • Z
              zonca @GAM 6 last edited by zonca

              Industria
              Volkswagen ensamblará camiones en su planta de Córdoba
              4 junio 2022, 05:33
              1c201e0d-fcaf-4940-912b-c4796764d1de-image.png
              Volkswagen Argentina tiene avanzado el proyecto para sumar la producción de camiones a su planta cordobesa, donde a principio de mayo anunció la puesta en marcha de una línea acotada para el ensamblaje de motocicletas marca Ducati.

              El objetivo de la compañía pasa por sumar actividad de la fábrica, seriamente afectada por la caída de ventas en el exterior del principal producto que produce: cajas de transmisión.

              El esquema operativo podría ser similar al que aplicará en las motos: traer desde Resende (Brasil) los camiones bajo el formato de Completely Knock Down (CKD), para proceder luego al armado de los vehículos.

              Consultada, la compañía no confirmó ni desmintió el proyecto. “Hay diversos proyectos, que oportunamente se comunicarán”, respondió ante una consulta de este medio.

              Pero, de fuentes ligadas a la industria trascendió que la iniciativa tiene como fecha el 2023, con una inversión millonaria en dólares para adaptar las líneas de producción, que en la actualidad no realizan el montaje de vehículos.

              El modelo elegido para su ensamblaje en Córdoba podría ser alguno de la línea de menor peso de los que actualmente se arman en Brasil bajo los estándares Euro 3 y Euro 5, y que van de las 3,5 a las 125 toneladas.

              De concretarse, el proyecto sobre el cual ya trabajan a paso firme distintas áreas de la empresa y proveedores, Córdoba sumará así su segunda planta de camiones, dado que a pocos kilómetros de la planta de VW se sitúa la terminal de Iveco Argentina.

              Con esta decisión, la marca alemana procurará resolver, además del bajo nivel de actividad de Córdoba (la fabricación de cajas habría caído de 3.000 a 1.800 unidades por día) la compleja problemática que todas las automotrices y sus proveedores presentan con la importación de partes, piezas o insumos.

              La principal factoría de camiones y autobuses de VW en América del Sur se encuentra en Resende y cumplió el año pasado un cuarto de siglo con un hito particular: presentó el primer camión eléctrico desarrollado y producido en Brasil.

              Es terminal, denominada VWCO funciona bajo un modelo particular denominado consorcio modular, por el cual el fabricante delega la responsabilidad del montaje en su planta a ocho proveedores considerados socios. Ese esquema no se aplicaría en Córdoba, donde toda la responsabilidad sería de la propia compañía.

              Tal como ocurre con el caso de las motos, el inicio del ensamblaje de camiones no implicará desactivar las líneas de producción de cajas de transmisión, cuya actividad resultó impactada por la caída de demanda a raíz de la invasión rusa a Ucrania y por los inconvenientes a nivel mundial en la provisión de componentes.

              Durante el año pasado, VWCO exportó 8.400 unidades, con la familia Delivery a la cabeza, aunque también entregó en el exterior los modelos Constellation y Volksbus. La intención del desarrollo en Córdoba pasaría por captar también algunos de los mercados latinoamericanos.

              https://agendarweb.com.ar/2022/06/04/vw-estudia-ensamblar-camiones-en-su-planta-de-cordoba/

              1 Reply Last reply Reply Quote 2
              • G
                GAM 6 last edited by

                No sé si esta nota iría en este item, pero bueno, si no es así sepan disculpar

                Empresa China fabricará ómnibus eléctricos y baterías de litio en la Argentina

                Esto se anunció luego de la reunión con el presidente Alberto Fernández.

                La empresa china Gotion High Tech fabricará baterías de iones de litio y buses eléctricos en la Argentina. Así lo comunicaron tras un encuentro del CEO de la compañía, Li Zhen, y el presidente Alberto Fernández, antes de su viaje a Alemania.

                Gotion High Tech es el quinto fabricante del mundo de baterías para autos eléctricos, y es proveedor por ejemplo de automotrices como Volkswagen y Geely. Produce estas baterías en diferentes países.
                18-7-660x400.jpg

                Dos centros industriales

                El primer centro de producción estará en Jujuy, una de las provincias que se encuentra en el famoso “Triángulo del Litio” (que se conforma junto con Bolivia y Chile), una de las zonas donde mayor abundancia de este elemento hay en todo el mundo. Actualmente Argentina es el cuarto productor de litio del mundo.

                La segunda planta que la empresa instalará en el país estará ubicada en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, donde se encuentra la firma local Corven. Se prevé una inversión inicial de 12 millones de dólares para ampliar 5000 metros cuadrados de instalaciones.

                Durante la reunión Alberto Fernández sostuvo: “El mundo se ha encaminado al uso de las energías renovables y la Argentina tiene la suerte de ser privilegiada porque cualquiera de esas energías existen en el país. Tenemos una situación de privilegio con el litio, tenemos la segunda reserva del mundo”.

                El CEO de Gotion High Tech, Li Zhen, invitó a Fernández a conocer sus instalaciones en China y aseguró que “este tipo de visitas son muy importantes para nosotros y queremos seguir impulsando la relación bilateral”.

                Según trascendió, en el encuentro se habló de la Ley de Movilidad Sustentable, que está pronta para ser tratada en el Congreso y que beneficia las inversiones en electromovilidad, con incentivos para los vehículos movidos por energías alternativas.

                En suelo jujeño

                La planta que estará en Jujuy será la de celdas para baterías de litio, y las que allí se produzcan serían utilizadas por Gotion en sus fábricas de producción de baterías para automóviles en Alemania, India, Estados Unidos, España y Vietnam, informó la agencia Télam.

                El acuerdo para la instalación del centro productivo se dio tras el arribo de una comitiva de la empresa y el Gobierno de Jujuy. Las autoridades de la firma estuvieron recorriendo el predio donde se instalaría la fábrica, ubicado en la Zona Franca de la ciudad jujeña de Perico.

                En abril pasado ya se había firmado un convenio, por el que la empresa china iniciaba las inversiones para el levantamiento de la fábrica.Fuente: Runrun Eléctrico

                https://runrunelectrico.com/empresa-china-fabricara-buses-electricos-y-baterias-de-litio-en-la-argentina/

                1 Reply Last reply Reply Quote 6
                • D
                  Darwin last edited by Darwin

                  Bien por el gobierno de Gerardo Morales que apuesta por las energias renovables y también impulsa proyectos con hidrógeno verde. Es extraño ver un gobernate que "hace" , mientras tantos otros ponen excusas como la pandemia y la guerra en Ucrania

                  1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • First post
                    Last post