Noticias Ferrocarriles Argentinos
-
Otra vez sopa...
Olavarría: descarriló un tren de larga distancia con casi 250 pasajeros a bordo
El accidente protagonizado por la formación que había salido de Plaza Constitución, con destino a la ciudad de Bahía Blanca, ocurrió ayer por la noche. También viajaban 19 tripulantes. No se registraron heridos
Hace un año suspendieron el mismo tren por un descarrilamiento mayor y hubo una orden judicial para solucionar el tramo de vías.
-
@marcoaurelio y... Ferro Expreso hizo el descargo y adivina a quien le echaron la culpa???
-
-
La empresa CRRC Tangshan de China se quedó con la licitación de compra de 50 triplas de coches motores
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2023/05/la-empresa-crrc-tangshan-de-china-se.html
-
@gam-6 Son tan Adorables los amigos de CR, en realidad termino siendo una licitación directa....
-
@el_peca en realidad gana el que trae la mejor financiación!
-
-
-
CON PARTICIPACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Elaboran los durmientes sintéticos para ferrocarriles
La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) continúa trabajando de forma integral junto al grupo RFG, quienes desarrollaron un proyecto para realizar durmientes sintéticos de ferrocarril.
Originalmente, los durmientes se fabricaban de quebracho colorado, pero la especie está protegida, ya que demoran hasta 80 años en regenerarse.
La red ferroviaria argentina cuenta con unos 22.000 kilómetros de extensión, y se estima que hay 8,8 millones de durmientes en condiciones de ser sustituidos en los próximos años. Este proyecto de triple impacto permite incorporar 12.000 toneladas de plástico de difícil reciclado para la producción de 100.000 durmientes en los próximos 3 años.
La Secretaría de Extensión vinculó al grupo de investigación de la facultad con el de la empresa para resolver necesidades específicas en el proceso productivo del proyecto. Walter Castelló es responsable de la orden de servicio que enmarca el trabajo y la ingeniera Raquel Martini fue la responsable de las actividades técnicas, indicó CBA24N, el portal de noticias de los Servicios de Radio y Televisión de la UNC.
"Dentro de nuestro centro de investigación encontramos un grupo que trabaja con plástico y tenían la capacidad de darle una mano en establecer cuáles eran las posibles convenciones de productos plásticos, en cuanto a porcentajes y cantidades, para lograr realizar el durmiente", explicó el ingeniero Castelló.
Las mezclas prefijadas que tenía el proyecto no eran correctas, por lo que los profesionales comenzaron a probar nuevas composiciones con diferentes de plásticos. Finalmente, el producto que crearon cumple con las necesidades de un tren de carga y lograron la aprobación del INTI.
El plástico utilizado para la fabricación del durmiente es el N° 7, uno de los más difíciles de reciclar, como, por ejemplo, el envoltorio de galletas, de snack o las etiquetas de las botellas PET.
RFG se convirtió en la primera empresa que fabrica durmientes sintéticos en Argentina y la segunda en Sudamérica. Para hacerlos, la Pyme tuvo que desarrollar su propia maquinaria y un sistema propio de moldes.
-
Intendentes quieren reactivar el tren de carga hasta Puerto Quequén
En la ciudad de Tandil se reunieron intendentes y funcionarios de municipios de la región, así como representantes de 16 sociedades rurales, con la finalidad de gestionar en conjunto, a nivel provincial y nacional, la necesidad estratégica de reactivar el tren de carga en la región hasta el Puerto Quequén.
El intendente Carlos Sánchez, como parte de ese grupo de mandatarios, viajó hasta Tandil junto a Mariano Hernández, secretario de Desarrollo Económico, y Martín Maldonado, titular del Ente Vial, para la firma de un acta de compromiso que ubique a este proyecto como una política de estado conjunta.
También participaron funcionarios del Ministerio de Transporte de la nación, legisladores provinciales y representantes del INTA.
El objetivo final, se informó, fue “acordar las gestiones necesarias para potenciar el área de influencia de Puerto Quequén”, lo que redundaría en “una importante mejora para las economías regionales y los productores”.
La cita fue en la sede de la empresa Globant, donde el intendente tandilense Miguel Lunghi fue el anfitrión de sus pares de Necochea, Arturo Rojas; de Lobería, Juan José Floramonti; de Ayacucho, Emilio Cordonnier de Balcarce, Esteban Reino; y de Carlos Sánchez, además de invitados especiales. Asimismo, estuvieron representantes de los municipios de Azul, Benito Juárez, General Alvarado, Guido y San Cayetano.
Cooperación
Lunghi destacó en un comunicado emitido ayer “una vez más, la necesidad y la importancia del trabajo asociativo, de la colaboración y la cooperación entre los municipios para avanzar, como lo venimos haciendo, en proyectos de desarrollo regional”, al tiempo que dijo: “el tren de cargas al puerto de Quequén es sin dudas una de esas iniciativas estratégicas y prioritarias”.Remarcó que “para nuestras economías, para la región toda, el puerto de Quequén representa una fuente de oportunidades para fortalecer el crecimiento, con un increíble potencial de generación de recursos para toda la zona de influencia”.
El jefe comunal manifestó que “es primordial el tren especialmente en torno de la provisión de bienes y servicios, empleo, logística, transporte y el desarrollo de industrias relacionadas con la producción, así como por supuesto un enclave fundamental para el desarrollo exportador”. Junto al intendente Miguel Lunghi, entre otros funcionarios locales, participaron el jefe de Gabinete Oscar Teruggi y la secretaria de Desarrollo Productivo y Relaciones Internacionales, Marcela Petrantonio.
Estudio técnico
Durante el encuentro se presentó la propuesta del área de agrologística de INTA y el consultor Néstor Teti planteó la “competitividad de la región del Hinterlad”, para dar paso a una intervención de la Secretaría de Transporte de la Nación, cuyos representantes de manera virtual expresaron su acompañamiento a la iniciativa de los Intendentes de la región y resaltaron la importancia del rol del INTA.
Tras distintos espacios de intercambios de opiniones, preguntas y planteos particulares, se avanzó en la firma de una declaración final en la que se planteó la necesidad de avanzar de manera conjunta ante los organismos pertinentes.
Así se decidió “realizar junto con el INTA a través de su Centro Buenos Aires Sur, un estudio técnico sobre la infraestructura existente del hinterland del Puerto Quequén con el objetivo de recuperar el tren de carga”, entre otras acciones (nuestromar.org).