Desarrollo y Economía en Latinoamérica
-
Darwin, gracias por la respuesta
-
Es eso basicamente, por ahora podés bajarte el modelo ya entrenado y usarlo libremente. Por eso eso es codigo libre u open source.
Para generar el modelo hay que entrenarlo y es una de las tareas mas intensivas. Como entrenan el modelo, todavía no se sabe. -
@Planeador
El tema de código abierto plantea un riesgo.
Y es que en el caso del código cerrado, vos tenés que pagar (y quedar registrado, obviamente) para la utilización de la herramienta. Con el código abierto eso no hace falta.
Por un lado permite mayor libertad y democratización para acceder a semejante herramienta. Por el otro, permite a personas u organizaciones con fines no muy "claros" llegar a tener semejante capacidad.Es decir, ayuda a que una organización médica logre un tratamiento efectivo contra el cáncer. Y también ayuda a una organización terrorista a construir armas químicas o una campaña de desinformación (por ejemplo).
-
Gracias a ambos !!
-
@MarcoAurelio dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Planeador
El tema de código abierto plantea un riesgo.
Y es que en el caso del código cerrado, vos tenés que pagar (y quedar registrado, obviamente) para la utilización de la herramienta. Con el código abierto eso no hace falta.
Por un lado permite mayor libertad y democratización para acceder a semejante herramienta. Por el otro, permite a personas u organizaciones con fines no muy "claros" llegar a tener semejante capacidad.Es decir, ayuda a que una organización médica logre un tratamiento efectivo contra el cáncer. Y también ayuda a una organización terrorista a construir armas químicas o una campaña de desinformación (por ejemplo).
Es cierto, igualmente ya existian otros proyectos codigo abierto, como Llama 3 de Meta
-
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Bueno, si lo de la Inteligencia Artificial de los chinos es serio, y por como cayeron las acciones de NVIDIA parece que sí, el plan de los galpones en la patagonia puede haber recibido un torpedazo en la línea de flotación, aunque hace un par de horas Reidel tuiteó que esto no cambia nada.
Hay que ver, tambien esta el tema de la confianza. A nivel enterprise se usa muchísimo ChatGPT, de hecho yo mismo hice muchas integraciones en la empresa donde trabajo, pero esto le da (o podria darle) acceso al proveedor de IA a mucha informacion interna de la empresa.. Elegirías una empresa china? La respuestas es depende, probablemente muchos no.
Por otro lado, la competencia obligara a bajar costos en la industria de IA, y el mayor costo es justamente los datacenters, con lo cual, mas que negativo para mi es positivo para el proyecto del Polo IA.
DeepSeek es de código abierto, se me ocurre que no hay nada que brinde más confianza que eso.
Respecto de los datacenter, si el modelo de arquitectura que proponen los chinos termina por validarse los requerimientos de Hardware van a caer. Y de eso ya tomaron nota los que ponen la guita, por eso cayeron las acciones de NVIDIA.
Si la necesidad de "galpones" cae, el interés en invertir en la patagonia también. Sobre todo si eso se superpone con la intención de Trump de mantener inversiones fronteras adentro.
Si, lei que es codigo abierto, el tema es que hostear tu propia IA no es cualquier cosa y se necesita un equipo calificado para hacerlo. Esto lo deja afuera de muchas empresas medianas y pequeñas que van a preferir pagar por el servicio directamente. Tal como es ChatGPT hoy en dia.
La verdadera capacidad es una incognita, por que los chinos aseguran que se necesita entre 1% y 5% de la capacidad de computo actual para etrenar su IA, y que puede hacerse con chips mucho mas economicos, PERO no liberaron el codigo de entrenamiento, entonces... ojos que no ven...
Yo sigo viendo la entrategia del POLO como positiva, el mundo avanza en esta dirección y se va a necesitar capacidad de procesamiento y lugares adecuados, no importa si DeppSeek es lo que dicen que es o no. La demanda de IA seguirá creciendo y será cada vez mas compleja y consumirá mas recursos.
El mundo se iluminaba con aceite de ballena hasta que llegó el petróleo...
Si al menos en parte el anuncio de los chinos es cierto eso va a replantear mucho de lo que hoy está proyectado en cuanto a demanda de hardware y energía. No porque todos migren a la versión china, sino porque todos van a empezar a tomar conceptos de la misma para economizar recursos.
Es medio difícil suponer que el porrazo que se comió NDVIA no va a hacer necesario replantear el plan de los galpones.
-
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@MarcoAurelio dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Planeador
El tema de código abierto plantea un riesgo.
Y es que en el caso del código cerrado, vos tenés que pagar (y quedar registrado, obviamente) para la utilización de la herramienta. Con el código abierto eso no hace falta.
Por un lado permite mayor libertad y democratización para acceder a semejante herramienta. Por el otro, permite a personas u organizaciones con fines no muy "claros" llegar a tener semejante capacidad.Es decir, ayuda a que una organización médica logre un tratamiento efectivo contra el cáncer. Y también ayuda a una organización terrorista a construir armas químicas o una campaña de desinformación (por ejemplo).
Es cierto, igualmente ya existian otros proyectos codigo abierto, como Llama 3 de Meta
Si. El tema pasa ahora en que aparentemente los chinos habrían usado toda la información de entrenamiento de la IA extrayendolo de Open AI.
Esa transferencia de conocimientos NO es ilegal, excepto cuando se trate, como en este caso, de un sistema patentado al que si lo querés utilizar debés pedir permiso a sus dueños y mas para construir un modelo completo. Esa SERÏA (potencial) la forma en la que logró hacerlo tan rápido y tan en profundidad. Sumado a a la información extraída de otras redes sociales (Tik Tok) -
@Julio-Ricardo-Mosle ya Nvidia estaba trabajando con una computadora personal basada en IA que tenía un muy bajo requerimiento de hardware y consumo. Si pudieran lograr que la IA aprenda de todas esas computadoras de forma descentralizada tampoco necesitarían un tremendo galpón con la IA aprendiendo y consumiendo grandes cantidades de energía.
Con lo que tarda en desarrollarse la tecnología nuclear, con la idea local de tirar por la borda al CAREM y arrancar de cero con otro SMR y con lo rápido que evoluciona el Hardware (hoy una Nvidia 5060 tiene un rendimiento similar a la 4090 de la generación anterior), me parece que para cuando lleguemos con los reactores modulares ya vamos a estar en guerra con las máquinas sintientes, armando una resistencia y buscando a John Connor para que nos guíe...
Yo pensaría el plan nuclear más bien para estar preparado para la transición del gas a lo nuclear, cuando el gas se acabe, independientemente de si en el ínterin se usa o no para sostener el consumo de la IA... -
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@nuss dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Desarrollo y Economía en Latinoamérica:
Bueno, si lo de la Inteligencia Artificial de los chinos es serio, y por como cayeron las acciones de NVIDIA parece que sí, el plan de los galpones en la patagonia puede haber recibido un torpedazo en la línea de flotación, aunque hace un par de horas Reidel tuiteó que esto no cambia nada.
Hay que ver, tambien esta el tema de la confianza. A nivel enterprise se usa muchísimo ChatGPT, de hecho yo mismo hice muchas integraciones en la empresa donde trabajo, pero esto le da (o podria darle) acceso al proveedor de IA a mucha informacion interna de la empresa.. Elegirías una empresa china? La respuestas es depende, probablemente muchos no.
Por otro lado, la competencia obligara a bajar costos en la industria de IA, y el mayor costo es justamente los datacenters, con lo cual, mas que negativo para mi es positivo para el proyecto del Polo IA.
DeepSeek es de código abierto, se me ocurre que no hay nada que brinde más confianza que eso.
Respecto de los datacenter, si el modelo de arquitectura que proponen los chinos termina por validarse los requerimientos de Hardware van a caer. Y de eso ya tomaron nota los que ponen la guita, por eso cayeron las acciones de NVIDIA.
Si la necesidad de "galpones" cae, el interés en invertir en la patagonia también. Sobre todo si eso se superpone con la intención de Trump de mantener inversiones fronteras adentro.
Si, lei que es codigo abierto, el tema es que hostear tu propia IA no es cualquier cosa y se necesita un equipo calificado para hacerlo. Esto lo deja afuera de muchas empresas medianas y pequeñas que van a preferir pagar por el servicio directamente. Tal como es ChatGPT hoy en dia.
La verdadera capacidad es una incognita, por que los chinos aseguran que se necesita entre 1% y 5% de la capacidad de computo actual para etrenar su IA, y que puede hacerse con chips mucho mas economicos, PERO no liberaron el codigo de entrenamiento, entonces... ojos que no ven...
Yo sigo viendo la entrategia del POLO como positiva, el mundo avanza en esta dirección y se va a necesitar capacidad de procesamiento y lugares adecuados, no importa si DeppSeek es lo que dicen que es o no. La demanda de IA seguirá creciendo y será cada vez mas compleja y consumirá mas recursos.
El mundo se iluminaba con aceite de ballena hasta que llegó el petróleo...
Si al menos en parte el anuncio de los chinos es cierto eso va a replantear mucho de lo que hoy está proyectado en cuanto a demanda de hardware y energía. No porque todos migren a la versión china, sino porque todos van a empezar a tomar conceptos de la misma para economizar recursos.
Es medio difícil suponer que el porrazo que se comió NDVIA no va a hacer necesario replantear el plan de los galpones.
Como persona que trabaja e implementa tecnología a diario, aplaudo todo tipo de avance en el area. Creo que el empujón de los chinos era necesario para sacudir un poco la industria y generar mas avance y competencia.
En los próximos 10 años, todo estro va a escalar de una manera sin precedentes, la infraestructura sigue siendo necesaria. Costos mas baratos van a ayudar a implementar AI en muchas escalas y niveles, donde hoy no es posible por los costos. Pero la demanda va a aumentar. -
Al final la irrupción de la IA china no va a hacer mas que darle una mayor impulso. Ya que con mayor eficiencia de los recursos y una baja considerable en los costos va a tener como consecuencia lógica una mas rápida adopción de la IA en todos los niveles.
Tal vez para los proveedores de la infraestructura (NVidia) le puede jugar en contra, pero para las empresas de software si les va a ser favorable, ya que podrán ofrecer servicios a menor costo y para una mayor amplitud de clientes.
Mas que nunca no hay que perder el tren.