DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE)
-
DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE)
Por Orellana Álvaro Francisco
INTRODUCCIÓN
Corre el año 1969, y realiza su primer vuelo, el nuevo avión argentino en la Fábrica Militar de Aviones. Paralelamente al proceso de construcción, desde Estados Unidos, visita nuestro país un OV-1A Bronco. Siendo el objetivo de la demostración comercial, colocar el producto en la Fuerza Aérea Argentina, y enterrar el proyecto Pucará. Cosa que no sucedió finalmente.
Adelantándonos en la historia del avión criollo, la producción del IA-58 se mantuvo entre los años 1974 y 1999, donde se lograron manufacturar 107 aviones. Algunos de ellos, destinados al mercado extranjero.
En el 2019 y tras 44 años de actividad en la Fuerza Aérea Argentina, en la localidad de Reconquista, se realiza el último vuelo del Pucará y se anuncia la modificación de algunas células para misiones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento). Con una trazabilidad de empleo por 15 o 20 años más, el denominado IA-58 Fénix, aún se encuentra en fase de prototipo.
Llegamos al año 2022, y a más de 5 décadas del primer vuelo, se abre la posibilidad de una vuelta al servicio del sistema IA-58 Pucará en su rol inicial. Esta potencial “reincorporación”, deja a la vista que la Fuerza Aérea Argentina, no ve posible un reemplazo en el corto/mediano plazo. Para poder visualizar esta postura realista de la FAA, tenemos que ir a los números: el presupuesto destinado a la Defensa para el año 2023, es del 0.67% del PBI. Sumándose así, el continuo redireccionamiento de las partidas presupuestarias.
La pregunta que guía esta pequeña monografía, considero que es bastante clara. Según la propia experiencia en combate del IA-58 Pucará, una posible reincorporación al servicio, ¿Suma un elemento al Poder Aéreo de la Nación? ¿O es simplemente un manotazo frío y prudente para no seguir dando de baja células sin reemplazo?
CREACIÓN DE LA BASE AÉREA MILITAR CÓNDOR
Tras una evaluación de todas las pistas utilizadas para vuelos civiles en Malvinas, se crea la Base Aérea Militar Cóndor. Aeródromo que permitiría servir de alternativa a Puerto Argentino, y como consecuencia de su cercanía a las unidades apostadas por el Ejército Argentino, permitiría brindar apoyo de fuego de manera inmediata. Aunque el empleo de dicha pista, tendría también serias restricciones. Ya que el avión Pucará para hacer empleo de su carga máxima, necesitaba al menos 600 m. Sumado esto que el terreno era turba, material sumamente complejo para ser receptor de este tipo de operaciones.
El día 29 de Abril del año 1982, sucede el despliegue de 12 IA-58 Pucará a la BAM Cóndor, en conjunto con todo el material de apoyo disponible y su escalón técnico. Estas aeronaves, pasarían a operar en conjunto con dos Chinook CH-47 y dos Bell 212. También para la defensa de este importante punto, la FAA contaba con 6 cañones bitubo de 20mm Rheinmetall y un radar Elta.
Las primeras grandes -y costosas - lecciones del aeródromo, llegarán el día 1° de mayo. Fecha en que la base es atacada por aviones Sea Harrier. Produciendo el fallecimiento de ocho hombres, nueve heridos, la destrucción total de un IA-58, y un segundo avión (A-502) que es declarado fuera de servicio producto de las esquirlas.
La simpleza del Pucará, jugó a favor en el campo táctico. Permitiendo que al día siguiente del ataque aéreo, el A-502 comience a ser reparado. Las zonas afectadas de la unidad son:
- Rotura del plexiglás de la cúpula.
- Perforaciones de esquirlas en el empenaje y fuselaje.
Para la restaurar el primer ítem, se utilizó el plexiglás correspondiente a otra cabina, secundado por material adhesivo y bulones. Y para cubrir las esquirlas en los distintos sectores de la aeronave, se empleó aluminio, remaches y material adherente. El Pucará empezaba a sobresalir para lo que fue diseñado: aeronave diseñada, construida y equipada para las operaciones en aeródromos de campaña.
ROLES ASIGNADOS AL IA-58 PUCARÁ EN LA CONTIENDA
FMA - Esquema de la ubicación del combustibleSumando 176 horas de vuelo, el Escdr cumple satisfactoriamente 118 misiones asignadas. Y según las órdenes recibidas, podemos identificar la tipología o requerimientos al Sistema de Armas:
- Reconocimiento ofensivo, Tiro y Bombardeo.
- Apoyo de Fuego.
- Contra Helicópteros.
Para hacer frente a dichas obligaciones, se contaba con un muy variado armamento. Aunque se vería rápidamente con el comienzo de las hostilidades, la necesidad de modificar y actualizar el mismo. En Malvinas, los aviones hicieron empleo de:
- Ametralladoras 7.62 mm.
- Cañones de 20 mm.
- Bombas PG de 130 kg.
- Cohetes FFAR 2.75.
- Bombas Napalm.
Las configuraciones adoptadas en los distintos vuelos, dependiendo de la solicitud recibida, se discriminan en:
- Cañones, ametralladoras y dos coheteras (una por estación alar).
- Cañones, ametralladoras y cinco coheteras (3 en la estación central, y una en cada ala).
- Cañones, ametralladoras y 3 bombas Napalm en su estación central).
- Cañones y ametralladoras.
Con el trascurrir de los días y el avance de los combates, en la Base Aérea Militar Cóndor, se evidencian distintos inconvenientes con respecto a la puesta en marcha de los Pucará. Necesitándose entre 6 y 7 minutos para dicha labor, haciendo demasiado costosa – en términos de tiempo- la denominada “reacción inmediata”.
Hubo varios casos de aeronaves dañadas, por la retracción de la rueda de nariz como consecuencia del trabado de la biela de accionamiento. Esto se dió por la presencia de óxido y arena en el sistema. Que producía la rotura de la horquilla de sujeción de la misma.
ASPECTOS RESULTANTES EN EL ESCUADRÓN AEROMÓVIL
Durante las operaciones del Escdr en territorio patrio malvinense, se debió reforzar todo lo relativo al mantenimiento preventivo. Aspectos climáticos impactaban en los distintos elementos del armamento y equipamiento de los IA-58. En los distintos partes, se notifica:
- Oxidación de bujes.
- Ox. de microllaves.
- Ox. de selenoides.
- Ox. de contactos eléctricos y elementos de acero.
Esto resulta sumamente relevante, debido a que las características geográficas continentales, posee ambientes idénticos a los operados en 1982. Para sumar a lo anterior, los niveles de humedad y salinidad en el medio, produjo serios inconvenientes sobre las coheteras LAU 60/61, IAE 238 y en los cañones de 20 mm.
Merece explícitamente un párrafo, la fortaleza estructural del Pucará, que le brinda excelentes características de supervivencia a la aeronave. Siendo objetivos y dejando de lado toda simpatía hacia el producto argentino, podemos ver en los partes, la llegada a pista de unidades seriamente dañadas. Es el ejemplo de:
- Matrícula A532: impactos en alerones y flaps derecho.
- A555: Impactos múltiples en alerones, flaps y en su lateral izquierdo, inutilizando los comandos de paso de hélice.
EXPLICITANDO ALGUNAS DEFICIENCIAS
Empeñado el avión argentino en las operaciones, trajo distintas cuestiones para el futuro, en donde la Fuerza Aérea Argentina pondría el ojo.
- Problemas con los distintos sistemas-equipos de comunicación.
- Altas vibraciones en la cabina, acompañado de un fuerte ruido en la cabina.
- La mira que posee el Pucará, la hace inútil para el combate aire-aire.
- Es una aeronave de baja velocidad. Permitiendo al enemigo, la utilización de un muy variado fuego antiaéreo.
- Falta de blindaje en los sectores del comando-motor.
- El habitáculo trasero del segundo tripulante, es muy costoso en términos de espacio y material.
- Teniendo en cuenta los distintos sistemas defensivos terrestres (1982), los cañones 20 mm adoptados por el IA-58, se encuentran superados por el alcance eficaz para batir un objetivo.
FORTALEZAS Y CUALIDADES A EXPLOTAR POR EL ESCDR PUCARÁ
La entereza dispuesta en el diseño IA-58, abrió muchas ventanas y propósitos en la Fuerza Aérea Argentina. No solo en cuestiones del material, sino también proyectando en el personal interviniente de la aeronave criolla. Vamos a mencionar:
- Gran autonomía de vuelo.
- Avión adecuado para el vuelo sobre el mar, por estar dotado de dos motores.
- Apto para el combate contra helicópteros, por su excelente maniobrabilidad a bajas velocidades.
- Utilización de la aeronave, por fuera de las restricciones dispuestas en los distintos reglamentos operacionales, respondiendo de manera positiva.
- Buena capacidad portante.
- Operaciones en campaña: simpleza en las reparaciones por impactos de fuego enemigo.
- Robustez estructural.
COMENTARIO FINAL - PARCIAL
La cuestión Pucará, ya comentada abiertamente por autoridades de la Fuerza Aérea Argentina, es una casi realidad. O al menos podríamos decir, que no es una mera intención. Para este fin, el cambio en la planta propulsora es obligatoria, pero de manera oficial, no es posible reconocer qué otros sistemas o elementos deberían ser sustituidos. Más aún teniendo en cuenta, que las células preservadas, poseen un gran horizonte de vida. Posibilitando la idea de realizar otras mejoras, viabilizando una amortización futura con sus horas de vuelo.
Las reflexiones, especulaciones y juicios; decido dejarlas en el lector. No es la intención -al menos en esta primera instancia-, remarcar cálculos y sentencias. Cuestiones en donde se podría pecar por falta de información oficial del proyecto.
Frente al surgimiento de nuevas preguntas, brotadas por la lectura de este pequeño artículo, creo que la cuestión planteada en la introducción, queda en un segundo o tercer plano. Hallándose nuevas cuestiones no consideradas, que deben ser respondidas previamente. Tesis que serán interpeladas en futuras entregas.
Es justo y necesario, agradecer las provechosas intervenciones en la confección de este escrito. Sería imposible sin estos colaboradores, la selección del material, la clasificación y sistematización de todos los aspectos tratados.
Para lo último y con especial consideración, recordamos a todos esos valientes hombres, caídos en la Gesta Malvinas.
-
@h234
@h234
Estoy totalmente convencido de que FaDeA tiene una mina de oro con el IA 58 Pucará.
Es un avión ideal para las guerras de baja intensidad que han prevalecido en los últimos años. Sobre todo en Medio Oriente. Y en América para luchar contra la cada vez más poderosa narcoguerrilla.Sin dudas que hay que concretar el cambio de motorización y modernizar el armamento y aviónica.
Les puedo asegurar que un IA 58 modernizado no sólo es muy útil para la FAA, sino también para la Aviación del Ejército y para exportarlo.
Ojalá que se pueda concretar.
Abrazos
Juan Martin Pettigrew
-
No sé si una mina de oro, pero hoy sería mucho más demandado un Pucará modernizado y remotorizado con capacidad CAS que el Pampa. Es el producto más conocido de la Fabrica, donde estuvo recibió elogios de sus pilotos, tanto en Colombia, Uruguay como en Sri Lanka. Entró en combate en Colombia contra las FARC y en Sri Lanka contra la guerrilla Tamil, donde recibió el sobrenombre "Hero" por las misiones de ataque que llevó adelante
Felicitaciones, muy buen trabajo!!!
-
@petti-lujanero dijo en DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE):
@h234
@h234
Estoy totalmente convencido de que FaDeA tiene una mina de oro con el IA 58 Pucará.
Es un avión ideal para las guerras de baja intensidad que han prevalecido en los últimos años. Sobre todo en Medio Oriente. Y en América para luchar contra la cada vez más poderosa narcoguerrilla.Sin dudas que hay que concretar el cambio de motorización y modernizar el armamento y aviónica.
Les puedo asegurar que un IA 58 modernizado no sólo es muy útil para la FAA, sino también para la Aviación del Ejército y para exportarlo.
Ojalá que se pueda concretar.
Abrazos
Juan Martin Pettigrew
La modernización, depende de la cantidad de dinero destinada al sistema. Qué equipos o sistemas asociados estarán destinados a ser actualizados?
-
@pisciano dijo en DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL SISTEMA IA-58 PUCARÁ – POSIBLE REINCORPORACIÓN A LA FUERZA AÉREA ARGENTINA (I PARTE):
No sé si una mina de oro, pero hoy sería mucho más demandado un Pucará modernizado y remotorizado con capacidad CAS que el Pampa. Es el producto más conocido de la Fabrica, donde estuvo recibió elogios de sus pilotos, tanto en Colombia, Uruguay como en Sri Lanka. Entró en combate en Colombia contra las FARC y en Sri Lanka contra la guerrilla Tamil, donde recibió el sobrenombre "Hero" por las misiones de ataque que llevó adelante
Felicitaciones, muy buen trabajo!!!
Gracias estimado!
-
La Fuerza Aérea Argentina retorna al servicio a un IA-58 Pucará
ZM -21 diciembre, 20220
En marco del la fase de tiro “Aire-Aire” del Curso de Estandarización de Procedimientos para Aviadores de Combate (CEPAC) 2022, que esta desarrollando entre los días 19 al 23 de diciembre, la Fuerza Aérea Argentina (FAA) desplegó los Sistemas de Armas IA-63 Pampa II e IA-58 Pucará hacia la Base Aérea Mar del Plata (BAM Mar del Plata).Según fuentes consultadas, el IA-58 Pucará desplegado cumplirá la función de remolque de manga de tiro para la practica de parte de los IA-63 Pampa. Se trata de la vuelta al servicio de un Pucará luego de su desprogramación en el año 2019, previo a comenzar el proyecto Fénix.
Pucará Fénix durante la campaña de ensayos en vuelo. Foto: Carlos Borda Bettolli / Zona MilitarLa vuelta al servicio de los IA-58 Pucará, en su misión de ataque original, fue mencionada por el Jefe de la Fuerza Aérea Argentina durante la entrevista realizada por Zona Militar al JEMGFAA Brigadier General Isaac, además de continuar con el desarrollo de su variante ISR (inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento, por sus siglas en ingles) denominada Fénix.
El proyecto Fenix continúa con la etapa de remotorización, trabajo que implicó el cambio de los motores Turbomeca Astazou por el PT-6A, además de los trabajos previstos para la adaptación del equipamiento para misiones ISR. El pod que contará con el sensor radar desarrollado por INVAP y el módulo de la empresa Fixview han sido evaluado en el Modelo de Evaluación Tecnológica – (MET).
El MET fue evaluado en el Pucará A-582, matrícula destinada al programa Fenix, seria el avión elegido por la FAA para volver al servicio en la campaña de tiro “Aire-Aire”, en el invaluable rol de “manguero” tal como se conoce a la unida destinada al remolque de manga de tiro.
-
El Pucará Torpedero (historia de una idea)
-
En los casos del Pucará y el Pampa. Me parece que nos quedamos a mitad de camino.
Las plataformas son excelentes pero nunca dimos el paso para llevarlas al máximo de sus posibilidades. Y no es que teníamos que descubrir la pólvora. Con hacer lo mismo que lo que hicieron los brasileños con el Súper Tucano. Alcanzaba y hasta hubiéramos tenido aviones mucho más capaces, que el que ofrece y vende Embraer.
No sé porque eso no se logra acá.
Si me permiten arriesgar una causa. Considero un error que FaDeA esté bajo la órbita de la FAA. Debería ser una empresa de capitales mixtos y con visión empresarial.Volviendo al tema del foro. Sueño con ver volar el Pucará Charly. Con bombas guiadas y un par de misiles AA IR.
Y hay que hacer acá, con supervisión de IAI, el cambio de motores.Abrazos
Juan Martin Pettigrew
-
Hay alguna idea para cuando hay una segunda parte (por el título digo) ?
-
¿Sería posible que a los Pucarás que recuperen los vuelvan monoplazas y dispongan ya sea de un tanque extra de combustible o el espacio para equipo que permita tirar misiles anti tanque que si se ocupan en una HDC vs Chile o RU?