-
YA VUELA UN SEGUNDO CESSNA C-408, LA AERONAVE QUE MIRA AL NICHO DE MERCADO DOMINADO POR EL TWIN OTTER O EL C212 17 AGOSTO, 2020 - AIRLINE92 Un segundo avión de prueba de vuelo Cessna SkyCourier 408, denominado P1 por ser el primer avión conformado a producción, completó su primer vuelo dos meses y medio después del vuelo inicial del prototipo, el 17 de mayo. La máquina voló una hora y treinta y cinco minutos, alcanzando una altitud máxima de 14.200 pies a una velocidad máxima de 210 nudos. P1 es el primer fuselaje configurado como un carguero y se utilizará principalmente para pruebas de sistemas (propulsión, medioambientales y aviónica). Se une al prototipo, que ha completado 38 vuelos y registrado más de 76 horas de vuelo. El SkyCourier de ala alta y doble turbohélice se ofrecerá como un carguero, una versión de 19 asientos para pasajeros y como una combinación de avión carguero / pasajero. El aparato tiene el piso de carga con rodillos incorporados para que cuando coloque un palé en el piso pueda ser rodado fácilmente hacia adelante o hacia atrás. Lleva una gran puerta con bisagras a popa del borde de salida del ala. Tiene bisagras en la parte superior para facilitar la cargada. El SkyCourier ha sido diseñado para mover mercancías de forma rápida y eficaz en un fuselaje sencillo, con un fuselaje de aluminio en lugar de materiales compositivos, cabina no presurizada, tren de aterrizaje fijo y la cabina contará con un paquete de aviónica Garmin G1000 NXi estándar y controles de vuelo manuales. Se evita el uso de sistema de control de vuelo hidráulico sofisticado. Tendrá una capacidad máxima de carga útil de 6.000 libras, con una velocidad máxima de hasta 200 nudos (KTAS) con un alcance de 900 millas náuticas propulsado por dos turbohélices Pratt & Whitney Canadá PT6A-65SC de 1.100 shp, mejorados con un sistema de monitoreo del motor completamente conectado FAST (adquisición, almacenamiento y transmisión de vuelos) y la tecnología de análisis de aceite de P & WC. Se planea también una variante de pasajeros de 19 pasajeros, así como una de pasajeros y carga de cabina presurizada. El precio estimado de la variante de carga sería de $5,5 millones, subiendo a $6,3 millones por la versión de pasajeros de cabina sin presurización y eventualmente $7 millones por la versión de cabina presurizada. El C-408 se dirige a un nicho de mercado dominado por el Twin Otter, el C212/C41A, M28/C-45 y otros similares. Por otro lado, el SkyCourier podría responder al requerimiento de varios estamentos militares de aeronaves de carga, simples y con capacidades STOL. La mayoría de ellos operaron el C-47 hasta donde pudieron. Hay que recordar que el pequeño IAI-201 Arava llenó ese vacío en America Latina y África, y su contemporáneo CASA C212 fue un gran éxito comercial precisamente por proveer una plataforma simple y útil. El Comando de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos (SOCOM) otorgó así recientemente a Airbus DS Military Aircraft Inc. un contrato de 10 millones de dólares para el mantenimiento y modernización de cinco aviones CASA 212-200 CC60 y retenerlos en operaciones por muchos años más, o para transferirlos a algún aliado a partir de agosto de 2023. Para entonces, el SOCOM podría optar por una variante militarizada del C-408 para remplazar al C-212/C41A y otros similares aun en uso. (Julio Montes) Fotografía: CESSNA SKYCOURIER. SkyCourier en pruebas de motores.
-
EEUU afirma que su prototipo de avión de 6ª generación ya voló La Fuerza Aérea de EE. UU. ha emitido recientemente una declaración en la que afirma que un prototipo del primer avión de combate de sexta generación del país ha realizado su primer vuelo, después de haber sido construido en secreto cerca del final de la última década. El jefe de adquisiciones de la Fuerza Aérea, Will Roper, reveló la existencia del nuevo avión que fue desarrollado bajo el proyecto Next Generation Air Dominance (NGAD), declarando: “NGAD en este momento está diseñando, ensamblando, probando en el mundo digital, explorando cosas que hubiera costado tiempo y dinero esperar los resultados del mundo físico ... NGAD ha llegado tan lejos que el demostrador de vuelo a gran escala ya ha volado en el mundo físico. Ha batido muchos récords al hacerlo ". Aunque varias tecnologías de sexta generación, como la inteligencia artificial avanzada y las armas láser, aún están muy lejos de ser aplicables a un caza de primera línea, el hecho de que la Fuerza Aérea de los EE. UU. ya esté volando un avión de combate de sexta generación indica que sigue teniendo la intención de mantenerse a la vanguardia. competencia. La Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China incorporó a su primer caza de quinta generación en servicio en 2017, que tiene una serie de ventajas de rendimiento significativas sobre su homólogo estadounidense, el F-22 Raptor, incluida la integración de sistemas de apertura distribuida, pantallas montadas en el casco y misiles guiados por radar AESA. Rusia, mientras tanto, ha seguido probando tecnologías de sexta generación en su fuselaje Su-57, que parece estar destinado principalmente a ser un avión de sexta generación, aunque las primeras variantes actualmente en producción todavía se clasificarán como quinta generación. Estados Unidos está desarrollando actualmente al menos dos cazas de sexta generación, con un tercer programa no confirmado para la Fuerza Aérea destinado específicamente a escoltar bombarderos para misiones de largo alcance. Con los F-22 y F-15 de Estados Unidos cada vez más superados, se espera que los nuevos aviones estén fuertemente orientados hacia misiones de superioridad aérea, así como a mantener la capacidad de supervivencia contra redes avanzadas de misiles tierra-aire como las de Rusia, China y Corea del Norte. Will Roper, jefe de adquisiciones, señaló la importancia de las tecnologías digitales para el nuevo programa de combate: "La ingeniería digital está reduciendo los gastos generales de producción y ensamblaje [por lo que] no es necesario tener grandes instalaciones, una enorme fuerza de trabajo [y] herramientas costosas". Roper declaró además en una videoconferencia con los periodistas después de su presentación: “Nos está permitiendo llevar el ensamblaje de aviones a donde estábamos en los [19] años 70 y antes, cuando teníamos 10 o más compañías que podían construir aviones. para la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, porque podía hacerlo en instalaciones tipo hangar con equipos pequeños, pero muy buenos, de ingenieros y mecánicos. Volvemos a eso. Es muy emocionante ". Roper se negó a brindar información adicional sobre el caza de próxima generación, pero explicó que parte del razonamiento para revelar que había sido para demostrar que los aviones de combate podían diseñarse y probarse completamente en computadoras antes de construirse físicamente. China como Rusia tienen actualmente programas de aviones de combate de sexta generación en marcha, el más notable es el caza no tripulado Dark Sword de China y el interceptor MiG-41 de Rusia y, sin embargo, el 'Su-57 avanzado' sin nombre que actualmente está tomando forma. Con el nuevo caza estadounidense desarrollado principalmente con la guerra en el teatro del Pacífico en mente, queda por ver cuántas clases de caza de quinta y sexta generación entrarán en servicio en los próximos años, y qué tipo de sistemas de defensa aérea se desplegarán para contrarrestar las nuevas clases de luchadores. Los parámetros exactos que definirían a un avión como de sexta generación aún no se han definido, al igual que si los aviones de quinta generación podrán 'saltar' a un nivel de sexta generación mediante la integración de nuevas armas, aviónica y tecnologías de sensores. Este había sido el caso de los aviones de segunda y tercera generación que a menudo saltaban una generación o dos al integrar nueva aviónica, armas y sensores, aunque el requisito de la quinta generación de un fuselaje furtivo significaba que los diseños mejorados de cuarta generación solo podían denominarse '4+'. o 'generación 4 ++'. Solo tres clases de caza de quinta generación están en servicio en el mundo hoy en día, incluidos el F-22 y F-35 desarrollados en los Estados Unidos y el J-20 desarrollado en China. militrywatchmagazine
-
Los desafíos técnicos retrasan la producción en masa del F-35 Stealth Fighter una vez más A pesar de estar en actividad, está muy lejos de cumplir todos los requisitos para certificar su capacidad de combate La entrada en producción en masa del caza monomotor Lockheed Martin F-35 ha sufrido el último de muchos retrasos, después de que el Pentágono pospusiera nuevamente una revisión de sus capacidades de combate, que era un requisito previo necesario para aumentar la escala de producción. Se suponía que esta evaluación de la capacidad de combate ocurriría en 2017, pero se ha pospuesto repetidamente y la última fecha se fijó para diciembre de 2020 antes de ser trasladada nuevamente a una fecha futura indeterminada. El Pentágono ha anunciado que la nueva fecha se anunciará "en base a una revisión técnica independiente". Los retrasos en las pruebas de las capacidades de combate del caza siguen múltiples informes de que el caza, a pesar de haber entrado oficialmente en servicio en 2014, todavía está muy lejos de estar completamente listo para el combate y puede que no sea adecuado para el combate de alta intensidad hasta después de 2025. En 2020, la producción en masa estaba programada para comenzar en 2021. La subsecretaria de adquisición y mantenimiento del Departamento de Defensa, Ellen Lord, citó "desafíos técnicos" como la causa del retraso, junto con las consecuencias de la pandemia de COVID-19. https://militarywatchmagazine.com/article/technical-challenges-delay-mass-production-of-f-35-stealth-production-yet-again
-
FCMS, Indra y Thales se asocian para el desarrollo de los sensores de misión del NGWS/FCAS FLY NEWS - Por Luis Calvo Indra firma con la Dirección General de Armamento de Francia el acuerdo para la Fase 1A del desarrollo de los sensores del NGWS/FCAS. La empresa española Indra, como líder del consorcio industrial escogido para el desarrollo de los sensores para el futuro sistema de combate NGWS/FCAS, ha firmado con la Dirección General de Armamento de Francia, que representaba a los tres países involucrados en el mismo, el acuerdo para llevar a cabo los trabajos de desarrollo de la Fase 1A del estudio de Concepto de Sensores, que se se realziarán a lo largo de un año, con posibilidad de alargarse hasta los 18 meses. Además de Indra forma este consorcio Thales y FCMS. Esta última es a su vez un grupo formado por Hensoldt, Diehl Defence, ESG y Rohde & Schwarz. Según ha manifestado Manuel Rodríguez Cerezo, director del programa NGWS/FCAS en Indra: “La colaboración industrial y la proactividad demostrada por las tres compañías ha permitido dar este primer paso para impulsar el programa”. El objetivo primero de los trabajos será el desarrollo de conceptos para el diseño de una arquitectura conectada y distribuida de sensores, seguidos por la “maduración de las tecnologías de sensores asociadas que permitirá al futuro sistema de combate superar los desafíos que encontrará a partir de 2040. La arquitectura distribuida de sensores aprovechará las capacidades que aporta la nube de combate del NGWS/FCAS para ofrecer sistemas de conciencia situacional y capacidad de supervivencia mejorada”, han explicado desde Indra. Estos sensores irán repartidos entre los diferentes elementos que forman el FCAS, tanto en el avión como en los drones que lo acompañarán (denominados portadores remotos -remote carriers en inglés-), así como en los demás elementos que formarán la nube de combate, desde vehículos terrestres a otros aviones de combate, transportes, cisternas y satélites de vigilancia, entre otros.
JF-17 Block 3 vs J-10C
-
Comparando los dos aviones en desarrollo
Mientras la mayoría de los diseños de aviones de combate en la República Popular de China desde principios de la década de 1990 han sido plataformas bimotores pesadas, siendo las plataformas J-11B, J-16 y J-20 los ejemplos más prolíficos, el país también ha perseguido el desarrollo de dos clases completamente distintas de aviones de combate ligeros de un solo motor. El J-10 y el JF-17 entraron en servicio por primera vez en 2006 y 2008, respectivamente, con el primero desarrollado para la Fuerza Aérea del Ejército Popular de Liberación de China (PLA) y el segundo desarrollado para la exportación y sin interés por parte de las propias fuerzas armadas de China hasta hoy. La última versión del J-10, el caza J-10C de "generación 4 ++", entró en servicio PLA en 2018 con más de 200 operativos en la actualidad. La aeronave se ha beneficiado de una gama de nuevas características avanzadas que incluyen recubrimientos furtivos, motores más potentes con vectorización de empuje tridimensional para una maniobrabilidad extrema, un radar AESA, nuevas pantallas de cabina y sistemas de guerra electrónica, y acceso a PL-15 y PL-10 misiles aire-aire.
Una variante del JF-17 tecnológicamente análoga, el JF-17 Block 3, se ha beneficiado de muchas de las mismas tecnologías con la notable excepción de los motores de vectorización de empuje. Estas tecnologías han revolucionado de manera similar las capacidades de los aviones más ligeros, y se espera que la nueva variante JF-17 entre en servicio alrededor del año 2022 y luego se fabrique bajo licencia en Pakistán, su principal cliente de exportación.
Aunque tanto el J-10 como el JF-17 son cazas ligeros, las diferencias entre sus pesos son considerables.
Si bien ambos son mucho más livianos que cualquier avión ruso actualmente en producción, se pueden comparar en rango de peso con los respectivos F-16 estadounidenses y Gripen suecos. El primero es un jet liviano estándar, que usa un solo motor de una clase de combate de peso pesado pero en configuración simple en lugar de doble, asemejándose al F-16 tomando prestado el motor del F-15 y el J-10 tomando prestado el motor del J- Cazas 11 y J-16. Estos últimos pueden considerarse cazas "muy ligeros" que utilizan motores de cazas medianos bimotores en lugar de cazas pesados, de nuevo en una única configuración.
El Gripen toma prestado el motor del F-18 Hornet Fighter, mientras que el JF-17 usa una versión muy mejorada del motor desarrollado para el análogo ruso del Hornet, el MiG-29. Aunque el J-10 se considera muy por delante del F-16 en términos de capacidades, y las actualizaciones del diseño estadounidense mucho más antiguo son mucho más conservadoras, el JF-17 Block 3 es en muchos aspectos comparable al Gripen E sueco-estadounidense. con ambos desarrollados bajo filosofías de diseño similares y priorizando capacidades similares.
J-10C 4++El JF-17, debido a que es más ligero y utiliza un motor más pequeño que el J-10, no solo es significativamente más barato de fabricar, sino que también es mucho más barato y más fácil de operar. Los menores requisitos de mantenimiento y la alta tasa de disponibilidad y salida resultante son un factor que hace que el JF-17 sea comparable al Gripen.
El J-10, por el contrario, es significativamente más costoso tanto de operar como de fabricar, aunque sigue siendo muy barato en comparación con los aviones de peso mediano o pesado como el J-16, pero se beneficia de un rendimiento de vuelo mucho mejor. El avión más grande puede llevar un radar más pesado, y su potente motor le proporciona un grado de maniobrabilidad incomparable y la tasa de ascenso más alta del mundo para un avión de un solo motor.
El JF-17 Block 3, aunque en general es menos capaz que el J-10C, aún puede representar una amenaza en el combate más allá del alcance visual debido a su aviónica similar y su acceso a misiles PL-15, ampliamente considerado el misil más capaz aire-aire. en el mundo de hoy y se benefician tanto de la guía de radar AESA como de un alcance de 250-300 km.
Además, la integración del misil PL-10 ha reducido la necesidad de un fuselaje más maniobrable, lo que permite al piloto disparar en ángulos muy extremos en el combate de alcance visual y elimina el requisito de apuntar el avión al enemigo, lo que le dio a los aviones más maniobrables una ventaja sobre las variantes más antiguas del JF-17.
PL-15El JF-17 Block 3 bien puede ser el más económico de las dos clases de cazas, particularmente para países con presupuestos de defensa más pequeños que requieren costos operativos más bajos para mantener grandes flotas de combate, y se espera que el avión reciba un interés extranjero considerablemente mayor que su predecesores tecnológicamente casi dos décadas atrás. Aunque, según se informa, Pakistán está considerando adquirir el J-10C para formar nuevas unidades de combate de élite, o posiblemente para reemplazar algunas de las estructuras con aviónes F-16 más antiguas en servicio que han estado en funcionamiento durante casi 40 años, se espera que el JF-17 Block 3 representan la gran mayoría de las nuevas adquisiciones y bien podrían adquirirse en mayor cantidad que los modelos JF-17 más antiguos. El avión será el primero en el servicio paquistaní capaz de enfrentarse cara a cara con los cazas MiG-29 e incluso Su-30MKI de la India desde una posición ventajosa, al menos a grandes distancias, y tiene un espacio significativo para incorporar mejoras en las próximas décadas.
Se espera que el JF-17 Block 3 sea mucho más popular que sus predecesores en los mercados de exportación debido a sus capacidades muy superiores y un costo excepcionalmente bajo para un avión con tecnologías avanzadas de próxima generación, con Egipto, Irán, Myanmar y Corea del Norte considerados como potenciales clientes. El caza también podría ser la primera variante del JF-17 en ganar interés del propio Ejército Popular de Liberación de China, y proporciona un reemplazo prometedor para las variantes más antiguas del caza J-7 que podría elegirse sobre el J-10C debido a que es considerablemente más barato su costo operacional. Dado el tamaño de la Fuerza Aérea del PLA, una compra china podría facilitar líneas de producción mucho más grandes para el JF-17 Block 3 y, en última instancia, hacer que la producción sea mucho más eficiente y rentable. Se espera que el J-10C y el JF-17 Block 3 compitan entre sí por múltiples contratos, al mismo tiempo que compiten con el MiG-35 ruso, que también se desarrolló como un avión de "generación 4 ++" principalmente para competir en los mercados de exportación. Sin embargo, junto con un menor costo y menores requisitos de mantenimiento, se espera que el acceso a los misiles PL-10 y PL-15 sea un factor importante a favor de los aviones chinos, ya que Rusia aún no ha integrado ningún misil comparable en su propio caza rival.
Militarywatchmagazine
-
Aunque quisiéramos contar con ambos aviones, pero, para nuestro presupuesto el JF-17 es el avión.
Consideremos que el FONDEF es para adquisiciones y no para aumentar los fondos operativos de la FAA.
Si bien el J-10C es mas capaz en alcance y capacidad de carga de armamento, un hecho destacable es que el JF-17, al igual que el J-10C al contar con radares AESA y misiles PL-10 y PL-15 (y supongo que el PL-12) pueden derribar un avión mas allá del alcance visual lo que los hace a ambos igualmente de mortíferos. Y recordemos otra vez que un JF-17 derribó un Su-30 MKI mediante un misil PL-12
-
Por eso BND, si hay algo que necesitamos es ganarnos la confianza de ellos.
Arranquemos por el JF-17 para reemplazar los Mirage, con su version argentina.
Una vez establecidos aca, probada su capacidad, tratemos de hacer un J-10 con los mismos criterios que el JF.
Establezcamos pautas para que en el lapso 2020-2025 lleguemos al primero, y en el lapso 2030-2035 lleguemos al segundo.
-
Recien mirando en la web, encontre en wikipedia (habria que confirmar), que la version de exportacion del J-10 se llama FC-20.
Mismo caso para el JH-7, con las versiones JH-7 y JH-7A, teniendo versiones de exportacion FBC-1 Flying Leopard y FBC-1A Flying Leopard II, respectivamente.
Interesante noticia...
-
Yo sigo pensando que primero hay que ir por el J-10C por que es un concepto de avion mucho mas capaz y una celula de avion que puede avanzar mucho más a lo largo de los años, es una avion que no va a perder vigencia como el F-16 al ser este la columna vertebral de la FAA China, en el J-10 simpre va a esta lo mejor de lo mejor de ese pais asi que al pasar los años siempre esa tecnología va a terminar derramada en los J-10 de exportacion obviamente si se pone la tarasca para actualizar.
Con esto no digo que el JF-17 no me parezca un pequeño monstruo, es mas es de lo mejorcito que podemos acceder sin tanta "castración" Pero si el J-10 está disponible con buena parte de su panoplia de armamento, los 2 me gustan pero primero yo iria a preguntar por el J-10C.
Esto no quiere decir que sea así a rajatabla, solo es mi visión del tema entre el J-10 y JF-17
-
@ncas88 dijo en JF-17 Block 3 vs J-10C:
JH-7A
El JH-7A debería de reemplazar nuestros SUE/SEM 5 no pasado mucho tiempo
-
@Francois
Desde mi punto de vista,el JF-17 BLOQUE 3 deberia reemplazar al Figthinghawk AR y el J-10 C a los Mirages, siendo el JH-7 2A el reemplazante de la dupla SUE/SEM.
Por favor, no perdamos mas tiempo ( se nos acaba . . . )
construir un piloto ( formarlo ) y hacerlo probo, lleva mucho tiempo.
-
Concuerdo con la gran mayoría en que el ideal es el J-10, comparable a todo lo que está en la region. Habría que consultar por ese primero. Seguramente los chinos no querrán saber nada con la fabricación o ensamblaje de partes en Fadea pero podríamos ver de acceder a que se puedan hacer todas las inspecciónes de todos los niveles en el país. Con respecto a la electrónica del mismo ver si puede ser de tecnología abierta cosa de incorporarle el material propio o de otros proveedores (se me ocurre como sueño húmedo el Brahmos como principal antibuque), y la posibilidad de incorporarle electrónica nacional a futuro en la fabricación sib que afecte la certificacion de la empresa fabricante del J-10.
Respecto al motor iria con la empresa rusa que los fabrica y negociar con ellos el acceso a más motores de repuesto y la posibilidad de todas las inspecciones. De esa forma dejamos contentos a rusos y chinos.
En caso de la negativa por el J-10 si iría por el JF-17, que a esta altura es un pequeño monstruo que se podría llevar por delante al Gripen si sigue con la racha. Acá si iría por la posibilidad sin excepción de la fabricación de partes, o el total del avión en Fadea con la incorporación de electrónica nacional y la arquitectura abierta para el equipo que lanze. Aunque ya debe venir así teniendo en cuenta que pakistan usa de muchos proveedores.
Me extraña que el J-10 no tenga el IRST ( creo que así se llama) que llevan los aviones rusos y las copias chinas. Podría ser una incorporación que se podría hacer el país al ya haber modelos de ese tipo.
Y mi duda sería si Redimec y Fixwieb (creo que así es el nombre) estarían en condiciones de ser proveedores de algún sistema para un caza.
En preferencias personales yo elegiría el SU-35 y complementado con el Su-34.
Toda incorporación de caza debe ser acompañada si o si con la total radarizacion del territorio y la incorporación de sistemas antiaéreos para funcionar en conjunto.
-
@Navaja-95 dijo en JF-17 Block 3 vs J-10C:
"se me ocurre como sueño húmedo el Brahmos como principal antibuque), y la posibilidad de incorporarle electrónica nacional a futuro en la fabricación sib que afecte la certificacion de la empresa fabricante del J-10".No se si lo puede llevar el J-10...pero China tiene una versión del BrahMos... o sea para ser mas exactos del 3M55 /Kh-61 Yakhont (que es lo mismo pero en ruso)...
Ese misil lo fabrican Rusia, India y China (Kh-61, BrahMos, YJ-18)…También lo tienen Indonesia, Vietnam (y dicen que en siria lo han instalado los rusos también).
Al igual que la versión india del Brahmos, la rusa también viene para las tres armas (en 3 versiones: naval embarcado, aire- mar y tierra-mar)
El misil BrahMos es la “versión india” del misil ruso Kh-61 Yakhont (versión aérea) y del P-800 (“Onix”) terrestre, o del naval o submarina 3M-54 / 3M-55…
El misil ya estaba operativo en Rusia desde el 2002 cuando India se asoció con la rusa NPO Mashinostroyeniya (su fabricante y diseñador ) para fabricar una versión india y para ser lanzada desde los Su-30MKI, que lo viene ensayando desde finales de los 80…
En Rusia el misil fue probado también en los Su-33 navales.
Es un “pequeño bebe” de 3 toneladas de peso y de 2.5 mach en su fase de aproximación y con un alcance de entre 300 y 500 kilómetros dependiendo la versión (terrestre, aérea, naval).
Obviamente la versión aérea es la mas liviana…
La versión China, YJ-18, de este misil esta en servicio desde el 2015 (no se sabe como llegó a China en el 2000, ya que nunca se los vendió Rusia, pero sin embargo ellos tienen “su versión) y en pruebas navales (destructores 052D y 055 ) y en la versión aérea montados en J-15…
Cargando el misil anti-nave YJ-18A a la instalación del lanzamiento vertical del destructor pr. 52DSegún el Departamento de Defensa de Estados Unidos, el inicialmente llamado proyecto CX-1 (presentado en 2014), es el actual misil YJ-18 ya operativo desde el 2015, se especula (por el tamaño) que debe tener una cabeza explosiva de entre 250 a 300 kilos.
Versiones del CRP CX-1 (YJ-18)
YJ-18C (versión aérea)
YJ-18A (versión naval y terrestre)
YJ-18B (versión submarina)
-
@Navaja-95 dijo en JF-17 Block 3 vs J-10C:
En preferencias personales yo elegiría el SU-35 y complementado con el Su-34.
Si no nos doliera tanto "el bolsillo" y teniendo en cuenta que las versiones de 5º generación, no están a la venta para Argentina...(por distintas razones, ni americanas, ni rusas, ni chinas), y como lo accesible solo esta como máximo en cazas de 4++ (ya digo, si nos diera el bolsillo), la mejor combinación para Argentina (o por lo menos la que mas asustaría "al vecindario")...Es sin duda la combinación Su-35C en defensa aérea y Su-34 en defensa naval... Sería lo máximo hoy (ya digo en 4++), en capacidad de combate, alcance /radio de acción / armas /maniobrabilidad (Su-35) /inteligencia y guerra electrónica + armas (Su-34), etc, etc..
Pero claro, suena el reloj a las 7 de la mañana y se acabó el sueño (jajjajjj)....