Noticias de la aviación militar
-
YA VUELA UN SEGUNDO CESSNA C-408, LA AERONAVE QUE MIRA AL NICHO DE MERCADO DOMINADO POR EL TWIN OTTER O EL C212
17 AGOSTO, 2020 - AIRLINE92
Un segundo avión de prueba de vuelo Cessna SkyCourier 408, denominado P1 por ser el primer avión conformado a producción, completó su primer vuelo dos meses y medio después del vuelo inicial del prototipo, el 17 de mayo. La máquina voló una hora y treinta y cinco minutos, alcanzando una altitud máxima de 14.200 pies a una velocidad máxima de 210 nudos.
P1 es el primer fuselaje configurado como un carguero y se utilizará principalmente para pruebas de sistemas (propulsión, medioambientales y aviónica). Se une al prototipo, que ha completado 38 vuelos y registrado más de 76 horas de vuelo. El SkyCourier de ala alta y doble turbohélice se ofrecerá como un carguero, una versión de 19 asientos para pasajeros y como una combinación de avión carguero / pasajero.
El aparato tiene el piso de carga con rodillos incorporados para que cuando coloque un palé en el piso pueda ser rodado fácilmente hacia adelante o hacia atrás. Lleva una gran puerta con bisagras a popa del borde de salida del ala. Tiene bisagras en la parte superior para facilitar la cargada. El SkyCourier ha sido diseñado para mover mercancías de forma rápida y eficaz en un fuselaje sencillo, con un fuselaje de aluminio en lugar de materiales compositivos, cabina no presurizada, tren de aterrizaje fijo y la cabina contará con un paquete de aviónica Garmin G1000 NXi estándar y controles de vuelo manuales. Se evita el uso de sistema de control de vuelo hidráulico sofisticado.
Tendrá una capacidad máxima de carga útil de 6.000 libras, con una velocidad máxima de hasta 200 nudos (KTAS) con un alcance de 900 millas náuticas propulsado por dos turbohélices Pratt & Whitney Canadá PT6A-65SC de 1.100 shp, mejorados con un sistema de monitoreo del motor completamente conectado FAST (adquisición, almacenamiento y transmisión de vuelos) y la tecnología de análisis de aceite de P & WC. Se planea también una variante de pasajeros de 19 pasajeros, así como una de pasajeros y carga de cabina presurizada. El precio estimado de la variante de carga sería de $5,5 millones, subiendo a $6,3 millones por la versión de pasajeros de cabina sin presurización y eventualmente $7 millones por la versión de cabina presurizada.
El C-408 se dirige a un nicho de mercado dominado por el Twin Otter, el C212/C41A, M28/C-45 y otros similares. Por otro lado, el SkyCourier podría responder al requerimiento de varios estamentos militares de aeronaves de carga, simples y con capacidades STOL. La mayoría de ellos operaron el C-47 hasta donde pudieron. Hay que recordar que el pequeño IAI-201 Arava llenó ese vacío en America Latina y África, y su contemporáneo CASA C212 fue un gran éxito comercial precisamente por proveer una plataforma simple y útil. El Comando de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército de los Estados Unidos (SOCOM) otorgó así recientemente a Airbus DS Military Aircraft Inc. un contrato de 10 millones de dólares para el mantenimiento y modernización de cinco aviones CASA 212-200 CC60 y retenerlos en operaciones por muchos años más, o para transferirlos a algún aliado a partir de agosto de 2023. Para entonces, el SOCOM podría optar por una variante militarizada del C-408 para remplazar al C-212/C41A y otros similares aun en uso. (Julio Montes)
-
Ya compramos otra versión en EA...Serian complementarios...Yo iría por mínimo 3 de estos...
-
Esta es la aeronave que puede fabricar FadeA, con algunos cambios posibles para evitar compra de motores, colocándole motores a pistón.
Las Bundeswehr, principalmente la Luftwaffe alemana (también la usó la Deutsche Marine) utilizó este tipo de avión con motores a pistón, sin que ello hubiera implicado considerarlos en forma peyorativa al sistema de transporte. Concretamente me refiero al Do 28 - https://es.qwe.wiki/wiki/Dornier_Do_28 . El fabricante luego continuó con nuevos diseños, el Do 228 y Do 328,Un avión similar al Do28 mejorado con nuevos materiales a los fines principalmente de su insonorización ( el mismo problema de mucho ruido de nuestro Guaraní) , diría por su diseño que se ha simplificado su estructura general, puede ser una excelente opción para cubrir esta parte de las necesidades del mercado. Observese los pilones que sujetan a los motores directamente del fuselaje evitando la sobrecarga estructural en las semialas y el hecho de ser tren fijo sistema tradicional (rueda de cola) le permite aterrizar en cualquier superficie relativamente aplanada, sin riesgo de destruir la rueda de nariz al no contar con ella. Por otro lado al no contar con rueda de nariz le permite al avión tener un amplio espacio para colocar mucho instrumental. Un avión verdaderamente stol y de amplia autonomía, dado su enorme capacidad de carga de combustible. https://www.youtube.com/watch?v=SKcPOOZyqIE
Argentina con FAdeA y sus empresas asociadas en colaboración, tiene plena capacidad para diseñar en forma completa este avión generando un clúster de empresas asociadas en colaboración empresarial para la construcción de la plataforma, la aviónica, motores, neumáticos, vidrio acrílico para sus ventanas aunque tenga que importar el metacrilato de polimetilo o PMMA como materia prima dándole uso industrial con la construcción de elemento plano para parabrisas y ventanas. El cableado y terminales de muy buena calidad de uso aeronáutico también es plenamente factible tenerlo de origen nacional. En fin, la mayor cantidad de componentes que puedan ser fabricados en nuestro país a través de un gran centro aeronáutico.
Se requiere por supuesto, asignar recursos a través de dos contratos del Estado, primero para definir el diseño y prototipos y su certificación y por último para la fabricación de una determinada cantidad de aviones. Luego y una vez en plena producción, que el accionista Ministerio de Defensa obligue al Directorio de FAdeA a generar el servicio de comercialización y post venta que le permita la comercialización de la aeronave y su mantenimiento al usuario, para generar la sustentabilidad del programa.
Pero para esto se requiere decisión política y capacidad profesional para llevar adelante el proyecto, designando a los mejores.
Esto lo hemos dicho muchas veces en el foro. Seguramente no nos leen.Saludos.
-
@Planeador Estimado, es una buena idea pero aprecio que se debería ir por un avión ATL bimotor despresurizado STOL con portón posterior, sin tren de aterrizaje retractil, similar al nuevo ATL100 brasileño en desarrollo. Hasta diria que seria una aceptable idea de un desarrollo conjunto. Saludos
Stuka -
-
Hola Stuka, retribuyo el saludo. Empezaré por el final de tu escrito, como suelo hacerlo.
Toda asociación de colaboración empresaria objetivamente es buena en la medida que el beneficio sea mutuo. Por ejemplo, el acuerdo de FAdeA con Embraer para el KC390 para realizar algunas piezas en materiales compuestos, fue beneficioso para ambas partes: para los brasileros, porque Argentina asumió los costos de construcción, a riesgo propio, para la entrega de los componentes, para lo cual tuvo que hacer una importante inversión en maquinarias e instrumental y a su vez el acuerdo contenía el compromiso de Argentina de comprar este avión. Para FAdeA le permitió incorporarse a la tecnología de materiales compuestos - cuyo asesoramiento de los brasileros fue esencial - quedándole el equipamiento y la experiencia para encarar otros objetivos, como por ejemplo, el desarrollo del concepto IA 100.
Pero en este caso concreto, se trata de una aeronave archi conocida por los técnicos argentinos (aunque quedan muy pocos) y donde existe una amplia bibliografía para el desarrollo del diseño (prácticamente no hay nada por descubrir) por lo que una asociación con la gente de Brasil, solo burocratizaría la concreción de los objetivos y terminaríamos fabricando como mucho las ventanas. Te recuerdo que en Brasil existe una extensa red de proveedores aeronáuticos, con un potencial económico enorme, que terminarían absorbiendo toda posibilidad del trabajo para empresas argentinas. Terminaríamos siendo los sobrinos pobres de la herencia. Como observarás, utilizo el verbo potencial porque en realidad nadie puede asegurar que pasaría, pero ya hemos tenido experiencias de intentos de este tipo con los brasileros y todos - salvo el KC 390- fueron un fracaso.
Por otro lado queda claro que la idea es reactivar la alicaída industria aeronáutica nacional y de allí que es conveniente que todas las decisiones partan del empresariado argentino en la cabeza de FAdeA como aglutinador del proyecto, sin socios de mayor peso. Algo parecido a lo que hizo con el IA 100.
Vayamos ahora al diseño del avión. El proyecto brasilero posee dos aspectos que creo que no cubren los objetivos del avión que menciono por mi parte. En primer lugar, utiliza motores turbo hélices importados de los pocos países que fabrican motores jet, contra lo que menciono que de nuestra parte deberíamos utilizar motores a pistón y si fueran diesel, mucho mejor. Por otro lado posee rueda de nariz que indudablemente fue un avance en el diseño aeronáutico. Cualquier piloto sabe que la rueda de nariz te mejora la visual cuando estás en rodaje y además, te permite direccionar mucho mejor el avión que la rueda de cola, que aunque también puedas combinarla en forma conjunta con el timón de dirección, su reacción o performance al momento de giro es inferior a la de nariz. Sin embargo prefiero en lo personal el avión de tren tradicional porque estoy pensando en aterrizajes en pleno campo, con pastos altos y sin ningún tipo de ayuda a la navegación. Es el tipo de avión para lo cual desearía diseñar y construir para un amplio mercado de usuarios.
Por supuesto se pierde la posibilidad de incorporar un portón en la parte trasera del avión, portón que tiene la ventaja al transformarse en rampa y de eliminar la grúa para incorporar los containers. Pero ello no es un gran obstáculo, porque también puedes abrir portones laterales de gran tamaño que facilite la introducción de los mismos en el avión, sin necesidad de hacerlos correr a dichos containers en rieles.El objetivo del diseño que menciono persigue dos cuestiones fundamentales: en primer lugar EL COSTO del avión, tema muy importante para el usuario, dado que los motores jet no solo son caros al comprarlos, sino que su mantenimiento requiere mecánica especializada e insumos costosos, que no cualquier puede hacer, con lo cual sus recorridas para mantenimiento son mucho mas costosas que las de los motores de pistón. Y además, sería un motor íntegramente construido en nuestro país con componentes nacionales evitándose la importación de los mismos.
Para concluir, el hecho de construir una aeronave como la descripta en mi post anterior no solo tiene como objetivo el reinicio de la actividad industrial aeronáutica con un programa viable técnicamente, sino por sobre todo hacerlo sustentable, es decir que con el tiempo se auto financie. La experiencia me dice que si vendes un avión multiuso para ser usado por un amplio espectro de usuarios, de costo razonablemente bajo y bien financiado, de fácil mantenimiento, principalmente en materia de motores a pistón archi conocidos por los usuarios (principalmente si pensamos en transporte intensivo) y con un buen servicio post venta, extendido geográficamente en talleres diseminados por todo el país y países usuarios, cuyos requerimientos técnicos de calificación claramente son muchos mas simples por ser aeronaves de simple diseño, no dudo que lograrías la sustentabilidad del programa.
Ciertamente estamos haciendo un esfuerzo teórico de laboratorio como suelo decirlo, dado que la primera medida es lograr que el gobierno encare un proyecto de esta naturaleza asignando los recursos correspondientes. Cosa difícil.
Saludos.
-
Planeador: Cuando dijo tren convencional, automáticamente me vino a la mente el Bristol 170 ja, ja.
-
Imágenes del Z-8G de fuselaje ancho
Las primeras imágenes claras de la variante de fuselaje ancho del helicóptero mediano Z-8G de Changhe Aircraft Industry Group (CAIG) han aparecido en los sitios de redes sociales chinas que muestran que el personal de la Fuerza Terrestre del Ejército Popular de Liberación (PLAGF) ha participado en ensayos. con la aeronave.
Varias fotografías de la variante, que se conoce comúnmente como Z-8L, se publicaron el 17 de agosto a través de la página de redes sociales Weixin del sitio web 'Chinese Weapon Tests', y muestran al helicóptero siendo utilizado para llevar un 6x6 todo terreno colgado durante lo que parecían ser pruebas de capacidad de carga externa.
-
@BND dijo en Noticias de la aviación militar:
Imágenes del Z-8G de fuselaje ancho
Las primeras imágenes claras de la variante de fuselaje ancho del helicóptero mediano Z-8G de Changhe Aircraft Industry Group (CAIG) han aparecido en los sitios de redes sociales chinas que muestran que el personal de la Fuerza Terrestre del Ejército Popular de Liberación (PLAGF) ha participado en ensayos. con la aeronave.
Varias fotografías de la variante, que se conoce comúnmente como Z-8L, se publicaron el 17 de agosto a través de la página de redes sociales Weixin del sitio web 'Chinese Weapon Tests', y muestran al helicóptero siendo utilizado para llevar un 6x6 todo terreno colgado durante lo que parecían ser pruebas de capacidad de carga externa.
Esta basado en el Changhe Z-8, que es el Aerospatiale Super Frelon francés fabricado bajo licencia por China desde fines de los '80. Parece muy prometedor.
-
El Gobierno de EE.UU. vende 90 F-16 a Taiwan y Marruecos
FLY NEWS - Por Luis Calvo
Un F-16 de la Fuerza Aérea de Taiwan en formación con un F-CK-1 de la misma.
El Gobierno de Estados Unidos ha anunciado la venta de 90 cazas F-16 sin especificar destinatario, aunque no se ha tardado en saber que serán para Taiwan y Marruecos.
El Pentágono ha anunciado la venta al extranjero de 90 aviones de combate Lockheed Martin F-16 por valor de 62.000 millones de dólares.
Este anuncio sin embargo no señalaba el o los destinatarios de los aviones, sin embargo, poco antes, un portavoz de la USAF había adelantado el anuncio del contrato a Bloomberg, y que esperaban que Marruecos y Taiwan fuesen los primeros beneficiarios del mismo. El director financiero de Lockhhed Martin también en una rueda de prensa con motivo de la presentación de los resultados económicos trimestrales, había adelantado que esperaban un importante pedido en breve, en el Taiwan sería uno de los compradores.
El pedido de 90 aviones se divide en 66 para Taiwan y 24 para Marruecos e incluye armamento de última generación, así como el radar Northrop Grumman APG-83.
Ambos países habían recibido meses antes ya el visto bueno del gobierno estadounidense para la compra de nuevos F-16 para sus fuerzas aéreas. En el caso de Taiwan se trata de la primera venta desde 1992 del F-16. Entonces el presidente Bush autorizó la de 150 ejemplares. Marruecos por su parte había recibido el beneplácito para la compra de 25 ejemplares de este avión por valor de 3.800 millones de dólares.
China, en cuanto se supo de la autorización de venta a Taiwan comenzó ya sus protestas ante Estados Unidos, amenazando con diversas represalias si esta se llevaba a cabo.
Se espera que los aviones sean entregados hasta el año 2026.https://fly-news.es/defensa-industria/gobierno-usa-vende-90-f-16-taiwan-marruecos/