Noticias del F-35
-
F-35, la disponibilidad volvió a caer en 2022
2022 fue un año difícil para el Lockheed Martin F-35 en el servicio de EE. UU., con la caída de la disponibilidad y las tasas de preparación del avión, y las horas de vuelo permanecieron aproximadamente iguales.
Un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso de EE. UU. sobre la disponibilidad y el uso del F-35 se actualizó con nueva información en febrero de 2023, agregando datos del año anterior.
Cifras preocupantes
La disponibilidad de los jets, es decir, el porcentaje de aeronaves que se consideran aptas para misiones y que están en posesión de escuadrones operativos, cayó un 11 % para el F-35A y un 7 % para el F-35B. Solo el F-35C transportado por portaaviones mostró un aumento de disponibilidad del 4%.
La disponibilidad completa de la misión, una medida que muestra qué porcentaje de aeronaves pueden realizar todas las misiones asignadas, también disminuyó para el F-35A y el F-35B, pero aumentó para el F-35C.
Las horas de vuelo por fuselaje mostraron solo un aumento marginal para las tres variantes después de un aumento desigual pero constante durante la última década.
aerotime
-
MAS PROBLEMAS PARA EL PROGRAMA F-35
Robos, sabotaje o simple accidente....Según la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos, desconocen porque han desaparecido miles de piezas y componentes de los cazas F-35 Lightning II. Desde el Pentágono apuntan a que el valor de lo "extraviado" puede alcanzar los 85 millones de dólares.
Estados Unidos se enfrenta a un problema millonario y que puede reportarle enorme perjuicios. Según informó la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos, el Pentágono desconoce dónde se encuentran miles de piezas con las que se fabrican los cazas F-35 Lightning II, considerados como el futuro de los cazas para los próximos años.
El proyecto para el desarrollo y producción de estas aeronaves incluye a otros países como Japón, Israel, Reino Unido e Italia, que han aportado fondos para la causa. El problema se halla en que todas las empresas y países que participan en el proyecto comparten un fondo de piezas de repuesto, gestionadas por el Pentágono pero administradas por los contratistas principales, como Lockheed Martin o Pratt & Whitney.
Los países aliados no son propietarios de dichas piezas pero sí hacen uso del stock del Pentágono (neumáticos, trenes de aterrizaje, hélices, motores...) Según se apuntó en el informe, un subcontratista "incurrió en pérdidas de más de un millón de componentes de repuesto del fondo global de repuestos por un total de más de 85 millones de dólares" entre los años 2018 y 2022.¿Dónde pueden estar las piezas perdidas?
El Congreso norteamericano informó el pasado martes que todos los componentes se encuentran distribuidos en más de 50 instalaciones de contratistas no principales, tanto nacionales como internacionales, por lo que son ellos quienes trabajan directamente con el gobierno en la gestión de estos elementos, por lo que la Oficiona del Programa Conjunto F-35 no se encarga de supervisarlo.
Por todo ello, desde la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU., se apunta a que se desconoce tanto el número de piezas de repuesto que se han perdido como el dinero que se pagó por ellas.Cuál es la posible solución
Al haber tantas partes implicadas en el proyecto -hasta una decena de países e infinidad de empresas contratistas-, desde la Oficina del Programa Conjunto del F-35, que ha gastado unos 12 millones de dólares en inventariar todos los componentes repartidos por el mundo-, aconsejan crear un contrato único para poder investigar y categorizar todas las piezas, con el objetivo de que los contratistas informen de las pérdidas.
Mientras tanto, paralelamente el Pentágono se encargará de realizar un seguimiento de las partes para aclarar y especificar cómo se debe actuar con los repuestos obsoletos. Hay que apuntar que el caza F-35 Lightning II se trata del sistema más caro de la historia del Departamento de Estado de los Estados Unidos, estimado en un coste de unos 1.700 millones de dólares.
https://www.huffingtonpost.es/global/caza-futuro-pierde-piezas.html -
Problemas de enfriamiento del motor Pratt & Whitney F135
F-35 un quebradero de cabeza: los problemas de enfriamiento del motor supondrán 38.000 millones adicionales de costo al programa
Son necesarios revisiones adicionales del motor en los próximos años con el objetivo de cumplir con los crecientes requisitos de enfriamiento para su radar y otros componentes.
El caza de quinta generación F-35 de Lockheed Martin, el que para algunos es el mejor avión de combate del mundo, sigue siendo un quebradero de cabeza para las autoridades militares estadounidenses pues va encadenando problemas a pesar de su buen rendimiento y el éxito de ventas al exterior. Y es que ahora, según un informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de Estados Unidos (GAO en sus siglas inglés), encargada de fiscalizar el gasto público, podrían hacer falta 38.000 millones de dólares para llevar a cabo revisiones adicionales del motor en los próximos años con el objetivo de cumplir con los crecientes requisitos de enfriamiento para su radar y otros componentes, según los auditores del gobierno.
Según el informe anual del GAO sobre el programa de adquisición del F-35, el sistema de armas más caro del mundo con un valor de 412.000 millones de dólares, "el sistema de enfriamiento está sobrecargado y requiere que el motor funcione fuera de los parámetros de diseño. El calor adicional aumenta el desgaste del motor, acorta su vida útil y agrega 38.000 millones a los costos de mantenimiento". Sin una solución efectiva, las reparaciones del motor podrían ocurrir antes de lo esperado, agregando una nueva tarea a la estimación de 1,3 billones del Pentágono para operar y mantener la flota.
Según el medio norteamericano Bloomberg, el problema del motor está relacionado con el "sistema de gestión térmica y de energía", que transfiere la presión del motor único del avión y dirige el flujo de enfriamiento a otros componentes. Cuanta más presión de aire se transfiere, mayor es la capacidad del motor para funcionar a altas temperaturas.El GAO señaló que el sistema de energía, basado en especificaciones diseñadas hace años por un subcontratista de Lockheed, no podía manejar los requisitos de enfriamiento de la aviónica cada vez más compleja de la aeronave, como el radar AESA, así como las nuevas capacidades instaladas o planificadas para 2035 durante un programa de actualización existente llamado Bloque 4. El coste de esta actualización ha aumentado en 1.000 millones de dólares hasta los 16.500 millones, y supondrá, además, que la mitad de las entregas de aviones para 2022 se realizaron con retraso.
Cuando se le preguntó sobre el problema del sistema de enfriamiento antes de que se publicara el informe de la Oficina de Responsabilidad del Gobierno, Lockheed dijo en un comunicado que "las capacidades continúan evolucionando con las necesidades de los clientes y se están haciendo esfuerzos para dar cuenta y respaldar esos requisitos".
Lockheed dijo que las especificaciones de diseño originales para el sistema de energía fueron elaboradas por un equipo que incluía a Lockheed, Pratt & Whitney, General Electric Co, Rolls Royce Plc y representantes gubernamentales.
Se prevé que la "sección caliente" del motor principal del F-35A de la Fuerza Aérea de EE. UU. requiera una revisión cada 1600 horas de vuelo en lugar de las 2000 horas de vuelo especificadas. La Fuerza Aérea de EE. UU. es el mayor cliente del F-35.
No debemos olvidar que se había estado barajando hasta hace no mucho la posibilidad de un cambio de motor de los F-35, aunque finalmente se optó por actualizar los motores Pratt & Whitney existentes para que los aviones tengan suficiente potencia para usar armas futuras, según la web Defense One.
La Fuerza Aérea financiará la "actualización del núcleo del motor" propuesta por Pratt: mejoras que permitirán que el motor F135 existente genere más electricidad y enfriamiento para las armas del mañana. El F-35A, la versión de este avión que sirve en la Fuerza Aérea y la mayoría de las fuerzas armadas extranjeras, obtendrá estas mejoras como parte de su actualización del Bloque 4.Esto supone una gran noticia para Pratt & Whitney, una subsidiaria de Raytheon Technologies, pues le puede suponer décadas de contratos de mantenimiento. En octubre de 2021, el director ejecutivo de Raytheon, Greg Hayes , ya dijo que dudaba que la Fuerza Aérea tuviera suficiente dinero para comprar un motor completamente nuevo.
El Congreso ya ha gastado más de 4.000 millones de dólares en AETP, que se "desperdiciarán" si el programa termina tan cerca de su finalización, dijo un portavoz de GE en un comunicado a Defense One.
Una actualización incremental de los motores F135 actuales “todavía costaría miles de millones”, sin proporcionar las mismas mejoras de capacidad que el motor adaptativo, dijo el portavoz. Sin embargo, la tecnología que Pratt y GE desarrollaron en AETP sentará las bases para el programa de Propulsión Adaptativa de Próxima Generación , o NGAP, que se espera que impulse los próximos aviones de combate del servicio, parte del esfuerzo de Dominio Aéreo de Próxima Generación, dijo Kendall.
La Fuerza Aérea está solicitando 48 F-35A en su solicitud de presupuesto fiscal 2024, cinco aviones más de los que aprobó el Congreso el año pasado. Kendall dijo que la Fuerza Aérea planea comprar un total de 1.763 F-35.
El fabricante Pratt & Whitney dijo el pasado año que un nuevo motor en el F-35 presentaría un riesgo elevado si falla en pleno vuelo. En ese caso, el avión y el piloto podrían estar en peligro. Si el problema apareciera en tierra, la empresa cree que podría dejar fuera de juego a una parte relevante de la flota de cazas de la Fuerza Aérea hasta dar con la solución. A juicio del fabricante, la actualización era la opción que menos riesgos conllevaba, como finalmente se ha decidido.
Otro temor que albergaban los detractores de un nuevo motor es que no todas las versiones del F-35 pudieran integrarlo en el avión. El experto Stephen Losey aseguró que los motores adaptativos de General Electric y Pratt & Whitney encajarán en el F-35A, que vuela la Fuerza Aérea, y también en la variante para portaaviones, el F-35C, que opera la Marina de EEUU, pero en ningún caso podría funcionar en el F-35B de despegue y aterrizaje vertical que opera la Infantería de Marina.
No podemos olvidar, sin embargo, que varios pilotos eran partidarios de un nuevo motor. Es el caso de John Venable, de la Fundación Heritage y un veterano piloto con 25 años en la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que escribió un artículo en Breaking Defense en el que daba varias razones por las que el F-35 debería cambiar cuanto antes de motor para ser más competitivo y reducir costes de cara al futuro. El F-35 necesita un motor más potente y de bajo consumo de combustible, asegura el autor. Pero hay mucho más.
https://www.larazon.es/internacional/f35-quebradero-cabeza-problemas-enfriamiento-motor-supondran-38000-millones-mas-costes_2023053164779d3da7fe8d0001d3b342.html -
Rheinmetall de Alemania fabricara partes del F-35
Rheinmetall planea construir en Weeze (oeste de Alemania) una fábrica ultramoderna para fabricar secciones del fuselaje del avión de combate polivalente F-35A.... «Junto con sus socios estadounidenses Northrop Grumman y Lockheed Martin, Rheinmetall ha alcanzado otro hito importante en un proyecto clave de la Bundeswehr, abriendo al mismo tiempo un nuevo capítulo en la cooperación germano-estadounidense en tecnología de defensa» anunció la compañía alemana.
La empresa tecnológica con sede en Düsseldorf planea construir una fábrica ultramoderna en Weeze, en el distrito de Kleve del estado alemán de Renania del Norte-Westfalia (NRW), para producir secciones de fuselaje para el F-35A Lightning II. «La decisión sobre la ubicación de la fábrica se tomó tras estudiar posibles emplazamientos en toda Alemania» apuntan fuentes de la empresa.
La nueva planta deberá producir al menos 400 secciones de fuselaje del F-35A para las fuerzas aéreas de Alemania y otras naciones amigas.
«Rheinmetall, un grupo tecnológico integrado, aprovechará aquí su amplia experiencia en la fabricación de componentes sofisticados, así como en el ámbito de la aviación. Se espera que la producción comience en 2025» indican fuentes de Rheinmetall.
Dotada de tecnología punta, la fábrica proyectada será gestionada por Rheinmetall Aviation Services GmbH. Contará con 60.000 metros cuadrados de superficie. Más de 400 hombres y mujeres altamente cualificados trabajarán en la cadena de montaje. Además, la planta incluirá instalaciones logísticas y de almacenamiento, centros de investigación y pruebas, aulas y unidades de control de calidad.
https://www.avionrevue.com/aviacion-militar/rheinmetall-anuncia-construccion-de-nueva-planta-en-alemania-para-fabricar-parte-del-f-35/ -
La mitad de los F-35 no están preparados para ir a la guerra
El F-35 ha demostrado tener una serie de problemas en la refrigeración de su motor
Alba Sanz/Aviación Digital, Sp.-
Solo la mitad de los F-35 fabricados están en condiciones para poder realizar misiones de guerra, según han comunicado fuentes del Pentágono. Estas cifras se encuentran muy por debajo del objetivo establecido por el departamento de Defensa de Estados Unidos que indica que el 65% de las aeronaves deberían poder emplearse desde este momento en misiones de guerra. Además de no poder utilizarse, el director del programa de F-35 ha calificado el estado de las aeronaves como «inaceptable», según ha informado Bloomberg.
Actualmente, la flota estadounidense del avión furtivo fabricado por Lockheed Martin consta de 540 unidades y a nivel mundial se han entregado un total de 890 de estos aviones. Junto a esto, el mes pasado, BAE Systems anunció que había transferido a Lockheed Martin el fuselaje trasero número 1.000 desde sus instalaciones en Lancashire, Reino Unido, una cifra que representa un hito en la producción y entrega de estos aviones de combate de quinta generación que ya se encuentran en los Ejércitos de países de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Italia, Países Bajos, Noruega, Polonia y Reino Unido.Problemas en el enfriamiento del motor
El teniente general de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos, Michael Schmidt, quien dirige el programa de aviones F-35, informó que la tasa promedio mensual de disponibilidad operativa de estos aviones de quinta generación ha aumentado al 53,1%. Esto significa que más de la mitad de los cazas furtivos F-35 están listos y aptos para llevar a cabo misiones de combate, demostraciones de fuerza, entrenamiento y pruebas. Sin embargo, un informe preliminar de la Oficina de Auditoría de Estados Unidos ha señalado un problema relacionado con el sistema de enfriamiento del motor del F-35, que no es lo suficientemente efectivo y esto podría reducir la vida útil de los motores.
De hecho, el Pentágono ha tomado la decisión de abandonar sus planes de desarrollar un nuevo motor adaptativo de próxima generación para el avión F-35 Joint Strike Fighter. En su lugar, el fabricante Pratt & Whitney llevará a cabo una actualización en el motor existente, conocido como F-135, para que los aviones F-35 tengan la potencia necesaria para utilizar armas futuras. Esta actualización del motor se realizará con el objetivo de mejorar el rendimiento y las capacidades de los aviones sin la necesidad de desarrollar un nuevo motor desde cero.398 aviones por 30.000 millones de dólares
Esta decisión se produce en el contexto de un contrato de 30.000 millones de dólares entre el Departamento de Defensa y Lockheed Martin, que se cerró a principios de año y que implica la entrega de hasta 398 aviones F-35 Lightning II. La primera unidad de F-35A producida en 2007 tenía un coste de 221 millones de dólares, pero a medida que se ha incrementado la producción y se ha acumulado experiencia, el precio unitario ha disminuido considerablemente a 79 millones de dólares, lo que ha contribuido a hacer que el F-35 sea más asequible y atractivo para un creciente número de clientes tanto en los Estados Unidos como a nivel internacional.
Actualmente, el F-35 se utiliza en tres ramas del Ejército estadounidense, incluyendo el Cuerpo de Marines, la Fuerza Aérea y la Marina, cada una con sus propias variantes. Por ejemplo, el Cuerpo de Marines opera la variante de despegue corto/aterrizaje vertical (STOVL), mientras que la Fuerza Aérea planea adquirir un gran número de aviones F-35A. La Marina está interesada en el F-35C.
Además, Lockheed Martin ha tenido éxito en la venta de F-35 a nivel internacional, habiendo ganado licitaciones en Finlandia, Suiza y Alemania y con posibles clientes adicionales como Grecia y la República Checa en el futuro.
https://aviaciondigital.com/solo-mitad-f-35-preparados-guerra/