Airbus militar: noticias
-
Europa ya trabaja en un "mini" A400
El programa, liderado por Francia, Alemania, España y Suecia, tiene como objetivo complementar al A-400 con un avión mas pequeño y poder sustituir a modelos como el C-130, el C-160, C-27J y C-295
Actualmente, los estados miembros de la Unión Europea cuentan en sus fuerzas armadas con varios tipos de aviones tácticos de carga, caso del C-130, C-295, C-27J o los veteranos CN-235, algunos operativos desde hace más de 40 años. Además del A400M de Airbus, una moderna plataforma táctico-estratégica, muchos de los mencionados aparatos se acercarán al final de su ciclo de vida en la próxima década. Para solventar este problema nació el proyecto de crear el Futuro Avión de Carga Táctica de Tamaño Medio (FMTC por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal del es desarrollar la capacidad de movilidad aérea táctica de próxima generación de las fuerzas armadas de los Estados miembros de la UE.
Esta iniciativa, coordinada por Francia y en la que estarán presentes también Alemania, Suecia y España, recibirá el apoyo de la Agencia Europea de Defensa (EDA), que se involucra en el proceso de redacción del documento destacando áreas que se conectan con los esfuerzos en curso en campos relacionados, como I+T de aviación de defensa, brindando su experiencia en asuntos de interoperabilidad del transporte aéreo táctico, y apoya la discusión con las mejores prácticas para lograr un programa que maximice la participación de los Estados miembros. Aquí la EDA y el proyecto PESCO acuerdan las tareas específicas que la agencia llevará a cabo. Esto podría implicar apoyo en la captura de los requisitos operativos y técnicos detallados, así como en el desarrollo de sus ConOps (concepto de operaciones) en un plazo determinado o la definición de especificaciones para su estudio técnico.España aparece ya de hecho entre los países que participarán en el programa FMTC en la página oficial de la Unión Europea que recoge todos los proyectos Pesco ya en marcha. El Ejército del Aire adelanta en el último número de la Revista de Aeronáutica y Astronáutica que este 2023 está prevista “la firma de los requisitos de alto nivel del programa FMTC, junto a Francia, Alemania y Suecia para la renovación de capacidades de aerotransporte táctico en el largo plazo”.
La Unión Europea explica que el objetivo de este proyecto es aumentar las capacidades de movilidad aérea de las fuerzas armadas de los estados miembro”. Y añade: “Busca complementar las misiones del A400M, incluso en pistas estrechas y cortas no preparados para afrontar de manera colectiva y eficiente los próximos desafíos de transporte en operaciones militares o situaciones de respuesta a crisis”.
El acuerdo entre los cuatro países “permite definir las aeronaves que se pretende operar además de la flota A400M a partir de 2040″, según informó el año pasado la Fuerza Aérea y del Espacio francesa (AAE, siglas en francés).
Esta firma, añadió el AAE, “marca un primer paso importante para que el proyecto FMTC converja hacia especificaciones comunes más precisas”. Los estudios de viabilidad industrial posteriores podrían conducir al lanzamiento del desarrollo de un nuevo avión en torno a 2026 y 2027.
https://www.larazon.es/espana/20230203/dkhygiape5ajbo56rolp4dmh7a.html -
En los dibujos, hay un Panhard 90 jaja. Excelente.
-
Yo me preguntó si operando 20 años al Twin Otter no se les ha ocurrido usar ingeniería inversa y hacer un avión de ese tipo pero 50% más ancho y largo que sirva para:
1)LADE.
2) Vigilancia.
3)SAR.
4) Transporte Antártico. -
Es un proyecto varias veces postergado un avión para 20 toneladas, que siempre fue cubierto por los C-130 norteamericanos...Pero el proyecto simpre existió...O sea para ser mas exactos, un sustituto del Transall C-160 europeo (16 toneladas de carga)
El C-295 o el C-27J Spartan no le llegan ni a los tobillos del Hércules...y luego lo que sigue es el A400M para las 40 tonelas...o sea que se pasa de aviones de 10 noneladas a las 40 toneladas, pero en la "mitad" nada...solo el norteamericano de Lockheed
Solo ver el número de Hércules que hay en Europa, para darse cuenta del deficit del nicho de las 20 toneladas y los Transall, hace rato que se empezaron a ir...Por eso Airbus necesita un avión parecido o un poco mas grande cercano al Hércules. y un A-400 de dos motores y la mitad de peso, no esta mal... -
Primer vuelo de un helicóptero NH90 militar con combustible sostenible
Con el apoyo de Safran Helicopter Engines, TotalEnergies y Airbus Helicopters, la Agencia de Adquisiciones de Defensa de Francia (DGA) llevó a cabo el pasado día 3 de febrero el primer vuelo de prueba de un NH90, durante el cual uno de sus dos motores RTM322 funcionó con combustible de aviación sostenible (SAF).
Este combustible fue producido por TotalEnergies a partir de aceite de cocina usado utilizando tecnología HEFA (Ésteres y Ácidos Grasos Hidroprocesados) y tiene una huella de carbono cuatro veces menor que la de un combustible fósil. Como tal, cumple con el requisito de reducción del 65% de la Unión Europea para combustibles sostenibles.
Este vuelo de prueba, que tuvo lugar en el centro de pruebas y experiencia DGA Essais en vol en Istres, marca la primera vez para un helicóptero militar con un contenido tan alto de SAF y sin ninguna modificación del motor. El combustible cumple con el objetivo de la industria de la aviación de acelerar la descarbonización sin realizar ninguna modificación en la aeronave, el motor o la infraestructura logística (conocido como combustible directo). En diciembre de 2022, una prueba de banco en las instalaciones de Bordes de Safran Helicopter Engines validó el uso de este combustible en el RTM322.
Christian Caneilles, jefe de programas de motores de helicópteros pesados en Safran Helicopter Engines, asegura que «este es un paso importante en nuestra hoja de ruta para el despliegue a gran escala de SAF, que iniciará un proceso de descarbonización dentro de las fuerzas armadas para reducir gradualmente el uso de combustibles fósiles”.
SAF es una de las iniciativas de Safran Helicopter Engines con el objetivo de reducir las emisiones de CO2 de los motores en servicio. Su gama de turbinas ya está certificada para funcionar con un 50% de SAF. Safran Helicopter Engines está trabajando para certificar operaciones con 100% SAF, mientras evalúa cualquier impacto operativo con sus socios y clientes. Cuando se alcanza un nivel de incorporación del 100%, SAF ofrece una reducción potencial de las emisiones de CO2 del 80%.
actualidad aeroespacial