-
Este es el gobierno del "freno de mano", todo se retrasa, todo tiene un freno en algún lado
Lobby de una empresa alemana complica la contratación de IMPSA para reparar la represa de bombeo más grande de Sudamérica
La cordobesa EPEC debe reparar su central hidroeléctrica Río Grande. Ya tuvo contactos con IMPSA, pero antes de contratar a la empresa controlada por el Estado Nacional necesita que la subsecretaría de Energía Eléctrica que conduce Federico Basualdo les otorgue un contrato de compraventa de energía a un precio diferencial a través de CAMMESA para que puedan afrontar esa inversión. Esa resolución permanece frenada y fuentes del propio gobierno nacional afirman que la alemana Voith está detrás de ese freno porque busca quedarse con la obra.La central hidroeléctrica de generación y bombeo Río Grande, que opera la empresa cordobesa EPEC, es la más importante de América del Sur con una potencia de 750 MW, pero viene generando electricidad muy por debajo de sus posibilidades. De sus cuatro turbinas, dos no funcionan y las otras dos arrastran varios problemas. En julio del año pasado, técnicos de IMPSA visitaron el complejo durante una semana, realizaron un diagnóstico y elevaron un informe de unas 500 páginas donde se detalla lo que hay que reparar, presupuestado en 80 millones de dólares, pero hasta ahora no se avanzó con la contratación. EPEC necesita que la Subsecretaría de Energía Eléctrica, que conduce Federico Basualdo, les otorgue un contrato de compraventa de energía (PPA, según la sigla en inglés) a un precio diferencial a través de CAMMESA para que puedan afrontar esa inversión. Fuentes oficiales consultadas por EconoJournal aseguran que la alemana Voith es la que está haciendo lobby para frenar el desembarco de IMPSA y quedarse con la obra, tal como ya sucedió en otras ocasiones.
A simple vista la concreción del proyecto se presenta como un buen negocio para todas las partes involucradas. EPEC quiere arreglar su central, que tiene como rasgo distintivo la capacidad de bombear agua desde un embalse inferior hacia uno superior para generar energía, y le entusiasma la posibilidad de tener un proveedor de confianza a 200 kilómetros. El Estado Nacional se beneficia al sumar más electricidad al sistema y apuntalar a la empresa que capitalizó hace menos de un año junto con la provincia de Mendoza y de la que es accionista principal. A su vez, IMPSA necesita el contrato porque el Estado no le otorga fondos para pagar sueldos ni le financia otro tipo de gastos corrientes. La empresa afronta esos gastos a partir de los contratos que consigue. Ha ganado algunas licitaciones en el exterior, pero le está costando afianzarse en el país, particularmente en el core business de su negocio, que es el sector hidroeléctrico.
Lo que falta para avanzar con el arreglo no es sólo el contrato de compraventa de energía a precio diferencial que debe autorizar Basualdo (una modalidad que también utilizaron otros gobiernos para acelerar inversiones) sino la obtención del financiamiento por parte de EPEC. No obstante, si el PPA se destraba un pool de bancos públicos podría colaborar para que IMPSA haga la obra. En el caso de Voith, la falta de financiamiento no es un problema porque ellos suelen ofrecerlo, pero después hay que pagar el préstamo en dólares con el consiguiente impacto en el mercado cambiario.
Fuentes oficiales señalaron a EconoJournal que Basualdo es que el que está haciendo lobby por Voith ante EPEC. A raíz de ello, este portal se puso en contacto con fuentes cercanas al subsecretario de Energía Eléctrica, quienes negaron la información y calificaron el rumor como malintencionado. En EPEC no quisieron opinar sobre la versión y se limitaron a informar que están en conversaciones con distintas empresas, entre las que figuran IMPSA y Voith. En IMPSA, por su parte, prefirieron no hacer comentarios.
El tema excede al subsecretario de Energía Eléctrica porque Voith opera a otro nivel y lo ha venido haciendo con distintos gobiernos. Sin embargo, los que cuestionan a Basualdo sostienen que él es el encargado de poner la cara por órdenes que le llegan de arriba y remarcan que no es la primera vez que lo hace. Afirman que el año pasado también operó en contra de IMPSA en una negociación que la empresa llevó adelante con Yacyretá.
El antecedente de Yacyretá
IMPSA tiene contratos vigentes con Yacyretá para refuncionalizar 6 de las 20 turbinas que la central hidroeléctrica binacional adquirió a la alemana Voith y arrastran problemas de diseño original. Dos de esas seis turbinas ya las arregló y hay cuatro que aún permanecen pendientes.Cuando el Estado Nacional capitalizó IMPSA el año pasado, se encontró con un desfasaje entre el avance financiero y el avance físico de la obra porque Yacyretá había girado recursos, pero IMPSA se había atrasado con la reparación debido a la crisis que atravesaba. Fuentes de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) aseguraron ante este medio que el desempeño de IMPSA ha sido muy deficiente. «Ha incumplido reiteradamente con todos los plazos de entrega», acusaron.
Los nuevos directores de la firma mendocina, que asumieron en julio del año pasado, se comprometieron ante Yacyretá a avanzar con la obra, pero le solicitaron el giro de nuevos recursos para poder continuar.
Esa negociación no fue fácil y recién se destrabó a fines del año pasado cuando el entonces ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, escaló el tema incluso hasta el presidente Alberto Fernández diciéndole que la gente de Basualdo estaba frenando el nuevo adelanto, lo que imposibilitaba que IMPSA retomara la obra. Cerca de Basualdo responden que ellos no fueron los que frenaron ese desembolso sino la propia Yacyretá. Fuentes de la EBY confirman que ellos no estaban de acuerdo con girarle más fondos y afirman que si Basualdo leyó los informes que elevaron seguramente tampoco debía estar de acuerdo. «Impsa presionó políticamente para que le adelantemos una y otra vez anticipos financieros que luego no tienen un correlato en la mejora de los servicios que ofrece», reconocieron fuentes de la EBY. «Si la performance de IMPSA con nosotros (Yacyretá) funciona como caso testigo, es lógico que algún sector del gobierno no quiera quiera darle nuevos contratos en la reparación de otras represas hidroeléctricas», añadieron. No deja de ser sorprendente que fuentes oficiales hablen de IMPSA como si fuese un contratista privado, cuando es el propio Estado el que controla la firma.
Kulfas, en cambio, estaba particularmente interesado en destrabar ese desembolso porque había sido el principal impulsor de la capitalización estatal de IMPSA. Por eso llevó el tema hasta el Presidente y logró que finalmente se destrabara el desembolso. Sin embargo, lo que no pudo lograr es que Yacyretá firmara un contrato nuevo con IMPSA para arreglar otras turbinas ya que todas tienen problemas de diseño. Por ahora la empresa mendocina reparó dos y trabaja en la reparación de otras cuatro. De esas cuatro restantes, la primera tiene previsto entregarla en septiembre y la segunda en febrero.
La polémica por Aña Cuá
El gobierno de Alberto Fernández no solo no logró que Yacyretá le diera un nuevo contra a IMPSA sino que tampoco dio marcha atrás con la adjudicación que el presidente Mauricio Macri le otorgó a la alemana Voith en julio de 2019 para la provisión y el montaje del equipamiento electromecánico de la represa Aña Cuá.IMPSA cuestionó desde un inicio la participación de Voith en esa licitación. El argumento fue que los alemanes habían diseñado las turbinas originales de Yacyretá, las cuales tienen problemas de funcionamiento. Con la licitación ya en marcha, también denunció que Voith no cumplió con los requerimientos del pliego, como tener el ensayo de un modelo hidráulico. “Construir ese modelo a escala a nosotros nos costó 500 mil dólares, pero Voith se limitó a presentar resultados de turbinas similares”, aseguró al diario Página/12 en febrero de 2020, Fabián D`Aiello, por entonces director de Legales de IMPSA.
El 2 de mayo de 2018 se realizó la apertura de las ofertas técnicas e IMPSA terminó mejor calificada que Voith, pero cuando se abrieron los sobres de las ofertas económicas, la de Voith fue más barata. IMPSA sostuvo que para el cálculo se tomó como referencia el tipo de cambio de abril de 2018 (20 pesos por dólar), cuando en realidad el 30 de enero de 2019 el dólar ya cotizaba a 38,6 pesos y en el momento de la firma del contrato a 57,8 pesos. Ese dato es importante porque la oferta de Voith estaba cotizada casi exclusivamente en dólares, mientras que la de IMPSA tenía un 62 por ciento en monedas locales que no ajustan de la mano del dólar sino con una fórmula atada a los índices de precios de Argentina y Paraguay, pero el contrato quedó firme.
Ahora los alemanes vuelven a la carga y para ellos ya sería un triunfo que este gobierno al menos frene la asignación del contrato a IMPSA para reparar la central Río Grande, pues si el año próximo gana la oposición tendrían mayores chances de quedarse con la obra (econojournal.com.ar).
-
En Mendoza: Taiana visitó IMPSA con el objetivo de seguir impulsando los trabajos que realiza la empresa en el área de Defensa
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, visitó esta tarde las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico de la empresa IMPSA, en la ciudad mendocina de Godoy Cruz, donde recorrió sus principales naves industriales, en las cuales se desarrollan los trabajos de modernización del Tanque Argentino Mediano TAM 2C, y la construcción de una grúa Clay para la Armada Argentina que se instalará en la Base Naval Puerto Belgrano.
“Vimos algunas de las naves principales, entre ellas donde están siendo mecanizadas las torretas de los TAM, otra donde se está trabajando en el reactor Carem, también estuvimos donde se está reparando la grúa de Puerto Belgrano, que está muy avanzada y estará lista para el año que viene. IMPSA es una empresa formidable y un orgullo para la industria Argentina. Desde el Ministerio de Defensa tenemos muchas posibilidades de hacer tareas en conjunto con IMPSA”, subrayó Taiana luego de la visita.
Por su parte, el director general de IMPSA, Sergio Carobene, expresó: “Nos complace recibir en nuestro Centro de Desarrollo Tecnológico al ministro Taiana y que pueda ver el avance de algunos de los proyectos que estamos desarrollando para el Ministerio de Defensa, como la fabricación de las tanquetas para el TAM 2C o de la grúa para la Armada”. Y destacó: “Tenemos la capacidad humana y tecnológica para poder llevar adelante este tipo de proyectos y así seguir generando más trabajo argentino, tanto en IMPSA como en toda nuestra red de proveedores”.
En junio de este año, el Ministerio de Defensa y el Ejército Argentino firmaron un acuerdo con la empresa para la fabricación y modernización de torretas destinadas a una determinada cantidad de tanques, en el marco del proyecto de modernización del TAM 2C. Esta iniciativa que se concretó con aportes del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF), tiene como objetivo la actualización tecnológica del principal vehículo blindado y mecanizado del Ejército, a fin de extender su vida útil e incrementar sus capacidades, a partir de la utilización de mano de obra local, la capacitación del personal y transferencia de tecnología.
En el mes de octubre IMPSA hizo entrega de la primera torreta para utilizar en el tanque militar.
Durante la jornada, Taiana junto al jefe de Gabinete del Ministerio, Héctor Mazzei, el secretario de Estrategia y Asuntos Militares, Sergio Rossi y el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro, recorrieron la sala nuclear ubicada en la planta de producción de la empresa, un espacio totalmente presurizado dedicado al ensamblaje de componentes nucleares.
Acto seguido, se dirigieron al Centro de Investigaciones Tecnológicas, en donde se lleva adelante el diseño hidráulico de turbinas y la posterior verificación de los principales parámetros de rendimiento, mediante ensayos de modelo a escala reducida. Este sector del complejo productivo cuenta con dos bancos de ensayos a través de los cuales se pueden realizar pruebas a escala en distintos modelos de máquinas y equipos hidráulicos.
También acompañaron al Ministro durante la visita, Gonzalo Guilardes, CEO de IMPSA; Sergio Carobene, Director General; y Mario Scarpa, Director de Operaciones.
Acerca de IMPSA
Es una empresa que ofrece soluciones integrales para la generación de energía a partir de recursos renovables, así como equipos para la industria de procesos y la energía nuclear. Desarrolla el diseño, la ingeniería, fabricación, montaje y puesta en marcha, ejecutando los proyectos bajo modalidad llave en mano. Es la única compañía en Latinoamérica con tecnología propia para equipos de generación hidráulica y eólica, y con certificación ASME III para el diseño y fabricación de componentes nucleares.
Ministerio de Defensa
-
INDUSTRIA METALMECÁNICA MENDOCINA
22 de mayo de 2023IMPSA pone a punto un reactor de 415 toneladas para que la destilería de YPF produzca combustible exportable.
En la planta de la empresa en Godoy Cruz se terminan tres mega hornos y el reactor más grande que haya hecho la firma en su historia. La máquina servirá para sacarle azufre al combustible que se produce en la destilería de Luján, de forma que cumpla con los requisitos del mercado europeo y se pueda exportar.
Por Rosana VillegasEl enorme reactor de hidrodesulfuzación que por estos días ocupa varias de las naves de la empresa IMPSA de Godoy Cruz será clave para la producción y exportación de combustible que YPF pretende hacer el próximo año.
Es que esa enorme máquina, en la que trabajan más de 40 empleados forjando tambores -que cuando se ensamblen terminarán pesando unas 415 toneladas-, le permitirá a la empresa sacar el azufre del petróleo que extrae en la destilería de Luján. Así, podrá cumplir con los requisitos de combustible amigable con el medio ambiente que ya exige el mercado europeo y eso le abriría varias puertas para poder exportar.
En línea con exigencias ambientales
Hace poco más de un año, el ex director de YPF -hoy senador provincial- Martín Kerchner, contaba que la firma de bandera nacional había previsto una inversión de 585 millones en 4 años (de los cuales 219 millones se invertirían en este 2023) con el claro objetivo de adecuar el combustible que se produce en la destilería de Luján a las normas mundiales de reducción de azufre. De esa manera podrá producir combustible "Euro 5".
"En el 2030 no habrá mercados para quien no producza ese combustible bajo en azufre. No hacerlo significaría que Argentina se quedase fuera de esos mercados y pese a tener petróleo, debería importar combustible por no cumplir con las exigencias mundiales", advertía el ex integrante mendocino del directorio de YPF.
Justamente para cumplir esa meta, la firma contrató a IMPSA la construcción de 2 hornos de proceso que antes se compraban a Corea, la remodelación de otro horno que ya había hecho esa empresa metalmecánica con antelación y la construcción del enorme reactor que sirva para extraer el azufre. Esa maquinaria es hasta ahora la más grande que ha fabricado IMPSA en su largo historial en la metalmecánica.
En este último reactor trabajan desde febrero pasado, y presumiblemente durante un año, unos 40 empleados de IMPSA entre soldadores, estructuralistas, inspectores de calidad: "Se requiere de soldadores de muchísima experiencia en soldaduras de temperatura, porque se suelda a casi 300 grados de temperatura", apuntan desde la empresa.
Ese proyecto que se denomina YPF Next, supone que ese combustible tenga la condición denominada 10ppm, lo que se traduce en que tenga menos de 10 partes de azufre por millón.
Ensamblar y construir este reactor supone un año de trabajo de 40 personas
Para poder construir el enorme reactor, que podrá estar finalizado en unos 7 y 8 meses, IMPSA debió importar material forjado en 10 piezas que compró a una empresa de Italia, ya que en el país no se produce ese material de calidad nuclear.
"Este reactor de hidrodesulfuración supone un año de trabajo en la manufactura. Tiene todo el material envolvente de acero al carbono y por dentro lleva inoxidable para evitar la corrosión. Terminado tendrá unos 33 metros de largo, unos 3 metros y medio de diámetro y terminará en 415 toneladas de peso. Es el más grande que hemos fabricado en IMPSA", apuntan desde la metalmecánica de Godoy Cruz.
Ese reactor supone el ensamble de 10 virolas -abrazaderas de metal- en 5 tramos, más un cabezal que completa la enorme pieza.
Pero no es el único proyecto que tiene la empresa para la provincia. También se estudian dos proyectos más de producción de energía, que están en estudios de prefactibilidad.
Cabe recordar que Mendoza, al tener el 21,2% de las acciones tras haber capitalizado con fondos locales el salvataje a Pescarmona, pone a uno solo de los representantes en esa mesa directiva de la compañía. Desde fines de abril, ese integrante es el joven ingeniero Mario Croce (36), que llegó para reemplazar a Pablo Magistochi, el titular de la empresa EMESA.
Energías limpias para San Juan y La Rioja
En las distintas naves de empresa que tiene sede en el carril Rodríguez Peña, también se desarrollan dos proyectos de energías limpias para las vecinas provincias de San Juan y La Rioja.
Para San Juan trabajan en equipos para que funcione en un futuro cercano el dique de la central hidroeléctrica El Tambolar, que se licitó en el 2019 y que permitirá incorporar 70 Megavatios (70 MW), al Sistema eléctrico sanjuanino y nacional. Tambolar es el eslabón continuador del complejo Hidroenérgetico Los Caracoles de 125 Megavatios (MW), Punta Negra, 65 Megavatios(MW), Quebrada de Ullum, 45 Megavatios(MW), Ullum, La Olla , 44 Megavatios(MW), todos actualmente en operación.
En La Rioja, puntualmente en la zona de Aimogasta, IMPSA construirá el Parque Eólico Arauco SAPEM con el sistema "llave en mano” y que terminará siendo el primer parque solar fotovoltaico del país que generará de 64 MWp.
Como la energía que genera es totalmente limpia, evitaría la emisión de 1 millón de toneladas de dióxido de carbono durante 20 años.
Según los datos que apuntan desde la empresa, ese parque podrá abastecer de energía renovable y cubrir el consumo de electricidad de más 35.000 hogares de todo el país. Funcionará en un esquema híbrido con otros parques eólicos que opera la empresa.
Construir ese parque fotovoltaico demandará una inversión total de 49 millones de dólares y ese costo involucra que la firma se haga cargo de la provisión completa de la central generadora, incluyendo el diseño conceptual, la ingeniería, la construcción y la interconexión al Sistema Argentino de Interconexión Eléctrica (SADI).
-
IMPSA inauguró un centro de tecnología de vanguardia para la industria de la defensa nacional
El Gobierno Nacional inauguró en IMPSA la nave “Malvinas Argentinas”, un centro tecnológico exclusivo para la modernización de los vehículos blindados del Tanque Argentino Mediano.El ministro de Defensa, Jorge Taiana, y el secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, inauguraron en IMPSA la Nave de Defensa “Malvinas Argentinas”, un centro de desarrollo estratégico para el sector que estaba inactivo desde 2018 y en el que a partir de ahora se llevan adelante proyectos con tecnología de vanguardia como la modernización de los vehículos blindados del Tanque Argentino Mediano (TAM2C), integrados en un 70% con componentes nacionales, así como líneas de producción e integración de componentes, clave para promover la industria de la defensa nacional con mano de obra local, desarrollo de proveedores, capacitación y tecnología 4.0.
Taiana destacó: “La capacidad de IMPSA y de su trabajo en metalmecánica de primera línea, demuestra que una empresa argentina puede recuperarse, salir adelante y puede realizar una serie de trabajos de gran calidad. Eso tiene que ver con una decisión política de recuperarla y con la capacidad de sus trabajadores”.
“La industria para la Defensa crece en todo el mundo porque hay una revolución tecnológica que la obliga a modernizarse y a tener cada vez más desarrollo y esta nave, que se llama Malvinas Argentinas, no solo reconoce a los que lucharon por las Islas y el reclamo permanente de la Argentina para obtener el ejercicio efectivo de su soberanía, sino que es la nave que IMPSA ha destinado para trabajos que tengan que ver con la defensa argentina”, enfatizó el ministro.
“Necesitamos empresas que se dediquen a la producción para la defensa y que cuenten con una articulación muy profunda entre la pequeña y mediana empresa para construir este clúster productivo, eso es lo que tratamos de desarrollar junto con IMPSA, que lo hace de manera extraordinaria y que gracias a su capacidad tecnológica impulsa esta sinergia estratégica entre el Estado y el sector privado”, finalizó el titular de la cartera.
“Es muy importante no sólo contar que somos capaces de proyectar, sino de hacer, e IMPSA es un ejemplo concreto de esta Argentina que es presente y, sobre todo, futuro porque hoy estamos viendo resultados que son las bases del verdadero desarrollo de nuestro país. Hoy cuando vemos a los trabajadores, orgullosos de volver a esta nave que estaba abandonada, nos ratifica que Argentina tiene todo para dar el salto al crecimiento sostenido”, afirmó Mendiguren, y resaltó la importancia del trabajo conjunto entre el sector público y privado: “Con el compromiso político de Sergio Massa apostamos a la recuperación de IMPSA y el resultado es una empresa nacional que empuja el crecimiento del país. Esta sinergia demostró ser beneficiosa y por eso hoy podemos celebrar esta nueva nave industrial para que Argentina vuelva a tener una industria nacional para la defensa”.
Por su parte, el presidente de IMPSA, Gabriel Vienni, destacó: “Con la inauguración de la nave 'Malvinas Argentinas' fortalecemos la sinergia entre la industria de la Defensa y la industria nacional, fundamentales para un plan estratégico de desarrollo como el que delineamos en el Plan Argentina Productiva 2030 para el cambio de la estructura productiva de nuestro país fundamentado en nuestro compromiso de sostener el nivel de actividad y de generar oportunidades hacia el futuro”.
Del encuentro también participaron el jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el subsecretario de Investigación Científica y Política Industrial para la Defensa, Roberto Adaro; el CEO de IMPSA, Gonzalo Guilardes; el presidente de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE), Iván Durigón; el Jefe del Estado Mayor General de la Armada, Julio Horacio Guardia; la candidata a diputada nacional, María Amalia Granata; la directora de BICE Fideicomisos, Gabriela Lizana, y el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de la CGT de Mendoza, Luis Márquez.; entre otras autoridades nacionales, provinciales y locales.
La decisión estratégica de dedicar una nave específicamente para el área de Defensa fortalece la industria nacional y busca mejorar y modernizar los procesos de producción. Estos proyectos también generan trabajo en otros sectores de la empresa como el área de ingeniería, de calderería o mecanizado.
En la nave “Malvinas Argentinas”, que funciona en el Centro de Desarrollo Tecnológico de IMPSA y en la cual trabajan profesionales y técnicos altamente calificados, además de avanzar en la modernización del Tanque Argentino Mediano (TAM2C) la empresa industrial está desarrollando otros proyectos para Defensa como la fabricación de una grúa de astillero para la Base Naval Puerto Belgrano o la capacitación a personal del Ejército Argentino.
El proceso de modernización de los TAMC2 incorpora sistemas de última generación, mayor precisión debido a la incorporación de un avanzado sistema de control de tiro digitalizado, así como el logro de una mayor velocidad de movimiento de la torre, gracias al reemplazo del sistema de movimiento hidráulico original por uno eléctrico, entre otras mejoras. La familia del TAM es el principal elemento blindado y mecanizado del Ejército y con su actualización tecnológica se busca extender la vida útil e incrementar las capacidades de los tanques, a partir de un proceso donde un 70% de los componentes, repuestos e insumos para el mantenimiento de estas unidades son de origen nacional.
A partir del trabajo en conjunto de IMPSA, a cargo de los sistemas mecánicos y la producción de repuestos, de la empresa israelí Elbit Systems, responsable del desarrollo electrónico, y el Ejército Argentino, que realiza el ensamblaje final, se modernizaron 72 tanques medianos.
Convenio con Fabricaciones Militares
Durante la jornada, IMPSA firmó un convenio con Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE) para desarrollar un nuevo sistema de alimentación eléctrica para su complejo industrial de Río Tercero, provincia de Córdoba. El proyecto prevé la construcción de una nueva estación transformadora de 132 kV (kilovaltios), que abastecerá a toda la demanda de la planta, una línea de Alta Tensión de más de un kilómetro de longitud y un nuevo vínculo al sistema interconectado nacional en 132 kV.
Este nuevo sistema de alimentación garantizará el suministro eléctrico continuo de toda la planta, evitando las interrupciones asociadas a fallas en las líneas de alimentación actuales. Además, permitirá acondicionar su sistema de distribución eléctrico interno al estándar utilizado en la actualidad para reducir costos operativos y aumentar el nivel de seguridad operativo.
IMPSA tiene una amplia trayectoria en la construcción de infraestructura eléctrica, tanto en el mercado nacional como en el internacional. Entre los proyectos más importantes que llevó adelante se destacan la construcción de estaciones transformadoras en 220 kV y 132 kV; líneas de alta tensión en 220 kV y 132 kV; sistemas inteligentes de desconexión de demanda y generación de redes de transporte; sistemas de medición SMEC; y sistemas de control, protección y comunicaciones. Con este expertise, IMPSA se posiciona como un actor clave para las obras de expansión que necesita el sistema eléctrico argentino.
A partir de esta obra, que demandará aproximadamente 18 meses, la Fábrica Militar Río Tercero se transformará en un Gran Usuario del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Con esa categoría de usuario, la planta podrá abastecer sus consumos a través de contratos con distintos generadores, en particular a partir de energía renovable que FMSE, en un futuro, podría llegar a generar en otras localizaciones propias.
-
Impsa le hará dos grúas portuarias a la Armada de Estados Unidos
Casi dos semanas antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 1° de agosto, el ministro de Economía de la nación y en ese momento precandidato a presidente Sergio Massa, estuvo en Mendoza y recorrió la industria metalúrgica IMPSA. Allí anunció que habían proyectos y contratos en marcha, a punto de empezar a proveer a la Marina de Estados Unidos. A casi un mes de ese anuncio, desde la empresa confirmaron que se adjudicó el contrato.
Lo que se construirá desde la provincia e irá al Norte de América, serán dos grúas portuarias que se ejecutarán en 24 meses. Sin embargo, no trascendió el monto ya que hay una cláusula de confidencialidad.
Las grúas portuarias desarrolladas por IMPSA.
La adjudicación no fue directa con la "U.S Navy" -por sus siglas en inglés- sino por medio de una empresa contratista norteamericana que le presta servicio al Gobierno.
A un año y medio de la capitalización por parte del Estado Nacional y de Mendoza, alcanzaron nuevos proyectos. "Impsa viene trabajando muy bien con el Ministerio de Defensa, con un puente grúa para la Armada Argentina en Puerto General Belgrano", comentó Pablo Portuso, director por las acciones clase A (acreedores). Portuso es ingeniero industrial con una maestría en Energía y es parte de los equipos técnicos de energía que asesoran a la senadora nacional por Mendoza Anabel Fernández Sagasti.
Agregó que entre otros proyectos están el tanque argentino mediano, los tanques, las torretas: "Estamos haciendo 72 tanques, la maquinación completa de la carcasa y también avanzando con algunos de los elementos de defensa, asumiendo cada vez mayores responsabilidades en lo mismo, que es dotar a esos tanques, modernizarlos y dotarlos de instrumentación para la guerra electrónica y todo esto que lo que viene por otro lado avanzando con el tren de rodamientos".
Visita de Taiana
Este miércoles 23 de agos estuvo en Mendoza el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y junto con Portuso hicieron una recorrida e inauguraron una de las de las naves: "La vamos a dedicar exclusivamente a los contratos que tenemos con Defensa, bautizada con el nombre Malvinas Argentinas".
"La decisión estratégica de dedicar un espacio para el área de Defensa tiene como objetivo optimizar la producción en series cortas de distintos proyectos y potenciar el desarrollo tecnológico de esta industria", publicó Taiana en su cuenta de la red social X junto con un video.
En julio, el ministro de Defensa y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, presentaron los primeros vehículos blindados modernizados del Tanque Argentino Mediano (TAM2C). Es un trabajo conjunto entre la empresa industrial IMPSA, la firma Elbit Systems de Israel, y el Ejército Argentino que promueve la industria de la defensa nacional con mano de obra local, capacitación y desarrollo de tecnología.
"Estamos presenciando lo que se está constituyendo como un verdadero clúster, un conjunto de empresas nacionales que están produciendo partes y sustituyendo partes extranjeras, no solo para el tanque argentino, sino también para los más de 400 vehículos blindados de distintos tipos con los que cuentan nuestras Fuerzas Armadas", expresó en ese momento el ministro Taiana.
"Este es el resultado de una política que ha tenido continuidad, que es la del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) y gracias a ella está llevando a cabo la activación de la Producción para la Defensa, que es una cuenta fundamental y que continúa fortaleciéndose con la recuperación y el desarrollo del sector privado, sobre todo de la pequeña y mediana empresa, en producción para la defensa", concluyó.
Antecedentes de grúas
IMPSA fue contratada por la Armada de la República Argentina (ARA) para la ejecución de un proyecto que incluye el diseño, la fabricación, el montaje y la puesta en marcha de una Grúa de Astillero para la Base Naval "Puerto Belgrano" en Bahía Blanca.
Puerto Belgrano en Bahía Blanca.
Fue adjudicada para diseñar, construir y montar una grúa para el dique seco de la Armada Argentina ubicado en Bahía Blanca. "Se encuentra con sustancial avance de ingeniería, aprovisionamiento y fabricación de numerosos componentes", señala la memoria anual de la empresa donde detalla que es una grúa de 37,5 toneladas.
Reconocimiento de la ONU
En marzo del 2021, cuando la compañía debatía su situación accionaria, un integrante de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal) se refirió a la importancia de la compañía mendocina en la logística de comercio exterior, especialmente en la infraestructura portuaria.
Ricardo Sánchez es jefe de Logística e Infraestructura Marina de la Cepal (Comisión Económica para América Latina), organismo que depende del secretario general de las Naciones Unidas. En diálogo con Memo, manifestó que IMPSA "es una empresa líder en la tecnología portuaria en el mundo, desde hace 20 años atrás".
"Estamos frente a un caso poco común, porque generalmente las grúas portuarias en el mundo las construyen los austriacos, los alemanes, los chinos, los estadounidenses, los japoneses, países de grandes economías. Haber tenido una empresa que se ganó un lugar compitiendo en el mundo, me parece que es un buen antecedente para tomarla muy en serio", completó.