-
Impsa le hará dos grúas portuarias a la Armada de Estados Unidos
Casi dos semanas antes de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), el 1° de agosto, el ministro de Economía de la nación y en ese momento precandidato a presidente Sergio Massa, estuvo en Mendoza y recorrió la industria metalúrgica IMPSA. Allí anunció que habían proyectos y contratos en marcha, a punto de empezar a proveer a la Marina de Estados Unidos. A casi un mes de ese anuncio, desde la empresa confirmaron que se adjudicó el contrato.
Lo que se construirá desde la provincia e irá al Norte de América, serán dos grúas portuarias que se ejecutarán en 24 meses. Sin embargo, no trascendió el monto ya que hay una cláusula de confidencialidad.
Las grúas portuarias desarrolladas por IMPSA.
La adjudicación no fue directa con la "U.S Navy" -por sus siglas en inglés- sino por medio de una empresa contratista norteamericana que le presta servicio al Gobierno.
A un año y medio de la capitalización por parte del Estado Nacional y de Mendoza, alcanzaron nuevos proyectos. "Impsa viene trabajando muy bien con el Ministerio de Defensa, con un puente grúa para la Armada Argentina en Puerto General Belgrano", comentó Pablo Portuso, director por las acciones clase A (acreedores). Portuso es ingeniero industrial con una maestría en Energía y es parte de los equipos técnicos de energía que asesoran a la senadora nacional por Mendoza Anabel Fernández Sagasti.
Agregó que entre otros proyectos están el tanque argentino mediano, los tanques, las torretas: "Estamos haciendo 72 tanques, la maquinación completa de la carcasa y también avanzando con algunos de los elementos de defensa, asumiendo cada vez mayores responsabilidades en lo mismo, que es dotar a esos tanques, modernizarlos y dotarlos de instrumentación para la guerra electrónica y todo esto que lo que viene por otro lado avanzando con el tren de rodamientos".
Visita de Taiana
Este miércoles 23 de agos estuvo en Mendoza el ministro de Defensa, Jorge Taiana, y junto con Portuso hicieron una recorrida e inauguraron una de las de las naves: "La vamos a dedicar exclusivamente a los contratos que tenemos con Defensa, bautizada con el nombre Malvinas Argentinas".
"La decisión estratégica de dedicar un espacio para el área de Defensa tiene como objetivo optimizar la producción en series cortas de distintos proyectos y potenciar el desarrollo tecnológico de esta industria", publicó Taiana en su cuenta de la red social X junto con un video.
En julio, el ministro de Defensa y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, junto con el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, presentaron los primeros vehículos blindados modernizados del Tanque Argentino Mediano (TAM2C). Es un trabajo conjunto entre la empresa industrial IMPSA, la firma Elbit Systems de Israel, y el Ejército Argentino que promueve la industria de la defensa nacional con mano de obra local, capacitación y desarrollo de tecnología.
"Estamos presenciando lo que se está constituyendo como un verdadero clúster, un conjunto de empresas nacionales que están produciendo partes y sustituyendo partes extranjeras, no solo para el tanque argentino, sino también para los más de 400 vehículos blindados de distintos tipos con los que cuentan nuestras Fuerzas Armadas", expresó en ese momento el ministro Taiana.
"Este es el resultado de una política que ha tenido continuidad, que es la del Fondo Nacional de la Defensa (FONDEF) y gracias a ella está llevando a cabo la activación de la Producción para la Defensa, que es una cuenta fundamental y que continúa fortaleciéndose con la recuperación y el desarrollo del sector privado, sobre todo de la pequeña y mediana empresa, en producción para la defensa", concluyó.
Antecedentes de grúas
IMPSA fue contratada por la Armada de la República Argentina (ARA) para la ejecución de un proyecto que incluye el diseño, la fabricación, el montaje y la puesta en marcha de una Grúa de Astillero para la Base Naval "Puerto Belgrano" en Bahía Blanca.
Puerto Belgrano en Bahía Blanca.
Fue adjudicada para diseñar, construir y montar una grúa para el dique seco de la Armada Argentina ubicado en Bahía Blanca. "Se encuentra con sustancial avance de ingeniería, aprovisionamiento y fabricación de numerosos componentes", señala la memoria anual de la empresa donde detalla que es una grúa de 37,5 toneladas.
Reconocimiento de la ONU
En marzo del 2021, cuando la compañía debatía su situación accionaria, un integrante de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (Cepal) se refirió a la importancia de la compañía mendocina en la logística de comercio exterior, especialmente en la infraestructura portuaria.
Ricardo Sánchez es jefe de Logística e Infraestructura Marina de la Cepal (Comisión Económica para América Latina), organismo que depende del secretario general de las Naciones Unidas. En diálogo con Memo, manifestó que IMPSA "es una empresa líder en la tecnología portuaria en el mundo, desde hace 20 años atrás".
"Estamos frente a un caso poco común, porque generalmente las grúas portuarias en el mundo las construyen los austriacos, los alemanes, los chinos, los estadounidenses, los japoneses, países de grandes economías. Haber tenido una empresa que se ganó un lugar compitiendo en el mundo, me parece que es un buen antecedente para tomarla muy en serio", completó.
-
IMPSA comenzó el traslado del primer horno para modernizar la refinería de Luján de Cuyo de YPF
IMPSA comenzó el proceso de traslado de equipamientos para el primero de tres hornos que YPF instalará en la refinería de Luján de Cuyo. La petrolera con mayoría accionaria estatal está modernizando su refinería de Mendoza. Los hornos y otros equipos permitirán, entre otros beneficios, reducir el contenido de azufre en los combustibles.
IMPSA comenzó el traslado de uno de los tres hornos que fabricó para el complejo industrial Luján de Cuyo de YPF. El horno es parte del proyecto NEC (Nueva Especificación de Combustibles) que está desarrollando la compañía con mayoría accionaria estatal en Mendoza y que forma parte de la expansión y modernización de esa refinería. Una de las principales funciones de esta nueva planta de YPF es reducir el contenido de azufre de los combustibles, “que va de la mano de la evolución tecnológica de los motores de combustión interna y acompaña las normas de respeto del medio ambiente”, explicó IMPSA en un comunicado.
Equipamiento
El primer horno que se instalará en la refinería de Luján de Cuyo de YPF reemplazará a una unidad que había sido fabricada por IMPSA en 1984 y que, tras 40 años de funcionamiento, cumplió su vida útil. En rigor, es un horno de proceso tipo “Reactor Feed Heater” y su función principal es calentar un fluido calefactor que aporta calor en distintos procesos de las plantas de tratamiento de hidrocarburos.Los otros dos hornos que IMPSA está fabricando para YPF permitirán producir combustibles con bajo contenido de azufre, más limpios y de mejor calidad. Estos equipos “se enmarcan dentro de las obras de expansión y modernización que YPF está llevando adelante en su refinería de Luján de Cuyo”.
-
Impsa realizará en San Juan su primer proyecto de hidrógeno verde
La empresa de tecnología e infraestructura instalará el proyecto en la localidad de Pocitos, en el mismo predio en el que EPSE desarrolla una fábrica de paneles solares fotovoltaicos.
Bajo la modalidad “llave en mano”, Impsa construirá la planta de producción de hidrógeno verde, desarrollando la ingeniería y fabricación de componentes como así también el sistema de control, siguiendo los estándares de calidad de la industria y respetando las normas internacionales que se aplican en este tipo de instalaciones.
Al estar instalada en el mismo predio en que se fabricarán paneles solares, el hidrogeno verde cubrirá una porción de la demanda de energía de la producción de estos paneles a través de celdas de combustibles.
Al mismo tiempo, la energía que demande el proceso de obtención de hidrógeno –denominado electrólisis- será suministrada a partir de un parque solar fotovoltaico que Impsa construirá en la zona de Tocota, también en San Juan, generando así una cadena integrada.
No es el primer proyecto de colaboración entre Impsa y EPSE en la provincia: ambas firmas firmaron un contrato para la construcción del parque solar Ullum Alfa que tendrá una potencia instalada de 50 megavatios (MW) y producirá energía para cubrir el consumo anual de aproximadamente 50.000 viviendas familiares.
https://www.redaccion.com.ar/impsa-realizara-en-san-juan-su-primer-proyecto-de-hidrogeno-verde/
-
Amplían el plazo para la venta de IMPSA
Cabe recordar que el paquete accionario de la firma metalúrgica está bajo control del Estado desde el 2021. Asímismo, la extensión del plazo sugiere que hay un interés significativo por parte de diferentes actores en adquirir las acciones de IMPSA.El Ministerio de Economía comunicó oficialmente a través del Boletín Oficial que el FONDEP y la provincia de Mendoza tienen la intención de vender el paquete accionario clase C de IMPSA, la empresa nacional especializada en la fabricación de equipos y servicios para la generación de energía y la industria. Así como que decidió extender el plazo para que todos los interesados pueden hacer ofertas.
Fundada en 1907, IMPSA está involucrada en la construcción de presas, turbinas hidráulicas, y otros equipos relacionados con la energía hidroeléctrica. La firma también ha trabajado en proyectos de infraestructura y tiene presencia internacional. Su enfoque principal ha sido la ingeniería y la fabricación de tecnología para el sector energético.
En ese contexto, el texto oficial sostiene que se han recibido consultas y solicitudes de aclaraciones sobre la información disponible en el data room para los interesados. “Debido a la complejidad de algunos temas, se ha solicitado una extensión del plazo para presentar ofertas”, señala el Palacio de Hacienda.
Por ello, “se ha decidido extender el plazo hasta el 15 de septiembre de 2024 para que todos los interesados puedan hacer ofertas y consultar sobre la situación legal y contable de la empresa. El proceso de selección de las ofertas se realizará siguiendo reglas que garanticen transparencia y legalidad”, agrega.
https://www.ambito.com/economia/amplian-el-plazo-la-venta-impsa-n6047044
-
Sin IMPSA el Ejército se queda sin blindados, la CNEA sin el CAREM, y Argentina fuera del mercado global de turbinas hidráulicas
17 septiembre 2024, 05:50
El artículo que sigue -del portal especializado Zona Militar- tiene una perspectiva limitada al área de Defensa. La visión total del daño sistémico que enfrenta la Argentina si se regala IMPSA está en el comentario al pie.
—————————————————————————————————————————————————–
La empresa Industrias Metalúrgicas Pescarmona (IMPSA) está en camino a ser una de las primeras privatizaciones que encara el gobierno de Javier Milei en su primer año de gestión, configurándose la compañía estadounidense ARC Energy como la principal interesada en adquirirla tras la firma de una carta de intención; su estatización había ocurrido en el año 2021. En medio de un pedido de postergación por parte de dicha compañía para presentar su oferta de capitalización, surgen dudas en el sector de la defensa respecto de la continuidad del Programa de modernización de los tanques TAM 2C-A2 del Ejército Argentino, considerando que a día de hoy el poder político no ha aclarado si la propuesta de privatización deberá incluir un plan de continuación de éste.
Cabe recordar que la empresa estatal, con una participación del 63,7% del gobierno nacional y 21,2% del gobierno provincial mendocino, a día de hoy lleva a cabo buena parte de los trabajos metalmecánicos necesarios para cumplir con el nuevo estándar TAM 2C-A2; del cuál cinco unidades fueron presentadas recientemente en el Batallón de Arsenales 602 del Ejército Argentino. Algunos ejemplos de la relevancia de la participación de IMPSA en este dilatado programa se hallan en la firma del acuerdo durante noviembre de 2023 para la fabricación de los faldones laterales del tanque, como así también, para llevar a cabo los trabajos de soldadura, capacitación de ingenieros y aprovisionamiento de consumibles para 71 tanques.
Por otra parte, ahondando en esta cuestión, ha de traerse a colación que IMPSA también se ve fuertemente involucrada en la modificación de la estructura de la torre del TAM desde el convenio rubricado en 2022 y financiado con el FONDEF, lanzado por la anterior administración. Encargada IMPSA del mecanizado de la torreta, los trabajos realizados en la empresa mendocina permiten posteriormente la instalación de nuevos sistemas que hacen a la nueva versión A2 del tanque.
En detalle, algunas de estas modificaciones consisten en el reemplazo del sistema hidráulico de control de la torre por uno eléctrico, el cambio del antiguo sistema de estabilización analógico por uno consistente de microcontroladores y giróscopos de estado sólido y la instalación de una nueva Unidad Atmosférica que permite al tirador considerar variables tales como el viento y la temperatura para realizar su disparo. Todas ellas se realizan en el mencionado Batallón de Arsenales 602, parte de la Dirección de Arsenales del Ejército Argentino.
Tal y como puede observarse, los trabajos de IMPSA resultan una parte clave del proceso de producción para la continuidad del programa de modernización de los TAM 2C-A2. La falta de claridad en lo relativo a qué oferta será presentada por el potencial comprador estadounidense, como por parte del poder político que aún no ha hecho mención de la cuestión, convierten el asunto en una prioridad para obtener definiciones mirando hacia el futuro cercano.
Dicho en otras palabras, teniendo en cuenta el historial de privatizaciones de empresas estratégicas para la defensa nacional, si desde las autoridades no se impulsan planes para sostener este tipo de programas, es razonable temer que estos puedan ser discontinuados por su falta de rentabilidad. Esto no necesariamente derivaría en la cancelación del programa, aunque sí en un grave atraso de este mientras se busca una empresa con la capacidad y el interés de llevarlo a buen puerto.
La cuestión no hace más que empeorar si se tiene en cuenta que solo existe una empresa interesada en avanzar con la privatización propuesta desde el gobierno actual, la mencionada ARC Energy, en tanto las consultas realizadas desde España y Chile no se llegaron a concretar formalmente. Durante las actuales negociaciones en curso no se esta incluyendo cláusulas que fijen que la transferencia de la empresas a manos privadas obliguen a la continuidad de los actuales proyectos en curso, como es el caso de mecanización de las torres del TAM 2C-A2 para su posterior modernización en Batallón de Arsenales 602. En ese sentido, es útil traer a colación que las finanzas de IMPSA presentan pasivos por un monto cercano a los US$ 500 millones; los cuáles necesariamente tendrán que ser negociados con el posible comprador de la misma.
Por lo pronto, el Ejército Argentino se verá empujado a realizar un gran esfuerzo para traccionar la modernización de uno de sus medios cruciales para la defensa del territorio nacional, una vez más. Así ha ocurrido en el pasado cercano, dado que en la segunda mitad del año anterior, la fuerza ha trabajado arduamente para asegurarse el suministro de repuestos y sensores de la empresa israelí Elbit Systems en medio de la guerra que aún se desarrolla en la Franja de Gaza.
Que exista una foto memorable del presidente Javier Milei y su vice, Victoria Villaroel, sobre un TAM 2C-A2 durante los pasados desfiles celebrados en la ciudad de Buenos Aires, es producto de ese esfuerzo llevado cabo por el Ejército Argentino. Es hora de que esto sea correspondido desde la política con claridad y responsabilidad a largo plazo, con la modernización y reequipamiento del Instrumento Militar para refrendar en los hechos los que se declama en los discursos.
Comentario de AgendAR:
Muy a diferencia del autor de este artículo, me preocupa más el recipiente de presión del CAREM, que IMPSA sigue sin entregar a la CNEA. Me preocupa más porque el CAREM sigue siendo (todavía) una central nucleoeléctrica factible de ser fabricada y transportada en forma masiva, y por ende es factible de exportarse por decenas.
Amén de los miles de millones de dólares a ganar en este negocio, en el cual tenemos una ventaja absoluta sobre los EEUU, nosotros mismos no podemos prescindir de este proyecto «de bandera». El 67% del territorio argentino es árido, y para poblarlo se necesita una máquina como el CAREM, capaz de dar potencia eléctrica y además desalinizar agua de mar en las ciudades costeras patagónicas, o quitarle arsénico geológico a los numerosos acuíferos de la llanura chacopampeana.
A recordar: las actuales autoridades nucleares acaban de dibujar una excusa para volver a parar la construcción del CAREM. Según ellos, la obra civil, básicamente hormigón armado, se terminó. Subrayo el «según ellos». Pero falta la parte específicamente nuclear de la central, componentes termohidráulicos y termomecánicos de superaleaciones de acero, de circonio o de níquel. Y el más importante es el recipiente de presión, que IMPSA todavía no ha entregado.Qué alegría, si el CAREM resucita (será con otro gobierno), con IMPSA privatizada deberemos comprarlo por segunda vez.
Fuera del proyecto CAREM, IMPSA se volvió una parte esencial del Programa Nuclear Argentino cuando diseñó, construyó y entregó en Córdoba las carcazas ya armadas de los cuatro generadores de vapor de la Central Nuclear de Embalse. Cada pieza pesa 120 toneladas. Esto logró dos cosas: le dio 30 años más de vida útil a la mejor central nuclear del país, electricidad a la mitad de la población cordobesa, y dejó claro que todo cambio de generadores de vapor de nuestras centrales puede quedar en manos argentinas: las de NA-SA (Nucleoeléctrica Argentina SA), CONUAR e IMPSA.
Este trabajo conjunto de NA-SA, CONUAR e IMPSA nos puso en el mapa mundial de los que saben hacer extensión de vida a centrales de tubos de presión, como Embalse. Casi inmediatamente, CONUAR recibió pedidos de tubos de presión y tubuladuras para generadores de vapor de la India. Además de la mayor población del planeta, la India tiene el mayor programa mundial de centrales derivadas del CANDU canadiense, las NPCIL de 700 MWe.
China, a su vez, contrató de inmediato a NA-SA para vender horas de asesoría, dado los chinos debían retubar su primera central CANDU en el complejo nuclear de Qinshang, casi idéntica a la nuestra en Córdoba.
El gobierno de Milei quiere privatizar NA-SA justo cuando esta empresa del estado nacional estaba tratando de encarar las obras de extensión de vida de Atucha I. Simultáneamente, está patoteando a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para que Atucha I, que ya debería estar parada y en reparaciones y modernizaciones, siga en línea este verano. Pasa que las olas de calor van a ser feroces, las líneas de alta tensión en el AMBA deberían ser menos 5 en lugar de las actuales 3, y se viene una de apagones que te la cuento.
Que un tanque TAM se quede parado por problemas mecánicos frente al palco presidencial en un desfile no es otro «blooper» más del expresidente Mauricio Macri. En un mundo en una situación de pre-guerra mundial, es un peligro geopolítico terrible. Y sin embargo, que en Comodoro Rivadavia, capital del petróleo, o en Puerto Deseado, capital de la pesca, haya entre una y dos horas de suministro de agua potable por día es geopolíticamente peor. El territorio vacío atrae ladrones. Ladrones de territorios vacíos. ¿Se les ocurre alguno?
En el mundo está resurgiendo con todo la necesidad de energía nuclear, vistos los daños tremendos a la vida y a la economía que vienen con el desquicio climático, cuya causa es la combustión de combustibles fósiles. Hace falta electricidad limpia de carbono, y que sea «de base», disponible 24×7, y que no se termine de noche como la solar, o toda vez que se plancha el viento, como la eólica. Ningún país, aún sin industria, puede vivir de fuentes intermitentes, y máxime, impredecibles.
El CAREM es una oportunidad de subirnos a una rampa de demanda global de equipos y servicios expertos en el área nuclear. El CAREM es la culminación de un capital intelectual e industrial que costó 72 años construir. Y la apuesta es a todo o nada, porque debido a esa rampa de demanda, hacen falta 100.000 ingenieros nucleares nuevos en el mundo.
Los nuestros son excelentes, y eso se prueba con reactores multripropósito exportados a Perú, Argelia, Egipto, Australia, Holanda y Arabia Saudita. Si a los nuestros los dejamos nuevamente tirados en la banquina y sin un proyecto nucleador como el CAREM, se nos van. Ya se están yendo, y rápido.
Volvamos al tema del artículo. No veo que los grandes tanques de batalla, sean las «Wunderwaffen» estadounidenses, alemanas e inglesas, o los más modestos tanques rusos, estén brillando mucho en Ucrania, salvo como blancos de drones kamikaze. Son monstruos mucho más pesados que nuestro TAM, un tanque mucho más adaptado a la Argentina, hecho para bancarse sus pésimos caminos, sus muchos ramales ferroviarios cerrados y la falta casi total de acceso por tren a los casi 2 millones de km2 de la estepa patagónica.
Si quiere ver cómo se derrumba un puente carretero argentino, trate de cruzarlo con un monstruo del tipo del Abrams M1 estadounidense, o peor aún del Challenger británico. Si quiere ver cómo estos Goliats se quedan sin combustible en medio de la estepa, destruya con drones baratos el tren de camiones de aprovisionamiento que debe seguirlos a retaguardia.
El TAM es el mejor tanque de Sudamérica, está hecho para Sudamérica y la idea inicial fue «lo construimos aquí». Y se venía haciendo. Eso ya nos diferencia en el vecindario. Pero las municiones antitanque de su cañón de 105 mm. ahora se fabrican en Israel, junto con toda la «suite» de sensores, computadoras y actuadores de detección y apuntamiento de blancos.
Una munición perforante tipo flecha, o APDS, cuesta U$ 35.000 contantes y sonantes POR UNIDAD. Podríamos estar fabricando las nuestras en la vieja planta de Fabricaciones Militares de Embalse de Río Tercero, Córdoba. Pero algún expresidente de cuyo nombre no quiero acordarme, aunque se llamaba Carlos Menem, la hizo volar por los aires para encubrir ventas ilegales de armas a Croacia.
Ahora peleate diplomáticamente con Israel, o más sencillamente, quedate sin plata para pagarles, y el TAM se vuelve decorativo.
Tenemos unos ciento y pico de TAMs, casi todos desactualizados en sensores, actuadores e informática, y probablemente muchos de ellos también indisponibles por falta de repuestos y de mantenimiento en cualquier orden de batalla. Pero a no perder de vista que con un dron portátil ruso Lancet de U$ 10.000 dólares en Ucrania revientan un Leopard 2 de U$ 5 millones. Las batallas de tanques contra tanques, como la de Kursk en 1943, probablemente se volvieron historia. ¿Vamos a gastar cuánta plata en modernizar el pasado?
Creo que habría que redirigir la empresa TAMSE, no total pero sí parcialmente, a una mayor fabricación de nuestros carriers de infantería de combate, los VCTP, también argentinos. Usan la misma batea, motorización y transmisión que el TAM, obviamente con menos blindaje, y lleva a bordo un plantel de infantes que desembarca por popa.
Un tanque de batalla sin infantería propia que lo proteja es un blanco perfecto para la infantería enemiga, si ésta tiene misiles portátiles, y los hay baratísimos, como los RPG rusos (U$ 500 a 2000 para el disparador, y de U$ 100 a 500 para el cohete). Un VCTP que aporta soldados al frente es mucho menos vulnerable, especialmente en ciudades, donde te tiran desde arriba, y donde la estrechez de las calles puede impedirte girar la torreta si te viniste nada más que con un TAM. El cañón mismo, pensado para luchar contra otros tanques en batalla campal en llanuras, está limitado en su alza y no puede apuntar contra pisos superiores.
Los VCTP por el contrario pueden ir armados con un cañón de pequeño calibre y tiro rápido, un 20 mm. automatizado, y cargar de yapa con hasta 4 misiles antitanque, caros pero que te eximen de sistemas de puntería refinados. En Ucrania están teniendo mejor desempeño los «carriers» que los tanques convencionales, aunque estos tengan esos tremendos cañones de 125 o 120 mm.Los «Infantry Fighting Vehicles» (eso en otanés, en mi barrio los llamamos carriers) pueden operar a campo abierto y en ciudad. Protegen mejor a la infantería en proximidad, y son protegidos por la misma de posibles enemigos emboscados con misiles antitanque portátiles.
En Ucrania ya hubo episodios en que los viejos carriers Bradley provistos a Kiev por los EEUU destruyeron tanques de batalla rusos haciendo fuego rápido sobre sus sensores ópticos, infrarrojos y radáricos, y eso a distancias de 2 km. El VCTP argentino, vendido en forma trucha por Carlos Menem, fue empleado sin problemas por el ejército de Croacia cuando las guerras de secesión de Yugoeslavia. Usa la misma batea y motorización del TAM convencional, pero es aún más veloz, ágil y autónomo.
Afortunadamente, para encubrir esta venta, el riojano parece no haber podido o necesitado hacer volar también la fábrica TAMSE, además de la de Río Tercero. Tal vez los fueros de senador impiden ir preso a un expresidente por un sabotaje con 7 muertos, 300 heridos y media ciudad destruida. Pero incluso en esa Argentina de Menem, a la que estamos volviendo a paso redoblado, tal vez los fueros de senador no toleren dos atentados. Es un suicidio moral y político para la institución.
Eso no lo sabemos. Lo que sí es evidente es que eliminando IMPSA como fabricante nacional, se logra un efecto parecido en forma menos violenta. No se modernizan más tanques TAM ni se fabrican más VCTPs.
Y con esto, triplete: queda abierta la importación de Bradleys u otros carriers a oruga que no son superiores en absoluto. Negoción para ministros, si lo hay.
Ignoraba que IMPSA estuviera debiendo U$ 500 millones, ups. Tengo la impresión de que esa cifra acaba de inventarse para justificar entrega a precio de regalo, y además dando las gracias a ARC Energy, que sabe tanto de alta metalurgia como yo de computación cuántica. Si quiero impedir que IMPSA, de fama mundial, sea copada gratis por una pétrolera gringa conocida por Magoya, lo que hago es que el estado nacional le compre las acciones a Mendoza, que quiere regalar las suyas.
¿Como le pago a Mendoza por impedirle su propio «sepukku» industrial? «Con papelitos», como hace últimamente el ministro Luis Caputo para cerrar deuda interna pública. Como sabemos todos los que pusimos dólares y recibimos Patacones, LECOP o bonos Quebracho, son de bajas calorías a la hora de ir al supermercado. Pero fueron una opción superior a la de no pagar nada. Si Ud. puede leer este artículo, es porque don Caputo le pagó con papelitos a CAMMESA, la firma que maneja el despacho de cargas en Argentina. De otro modo, su celular estaría sin batería, y su PC sin electricidad.
Si alguien en cambio prefiere ceder IMPSA a cambio de una deuda curiosamente desconocida hasta hoy, obviamente es un coimero.
Con mi propuesta, conservo la capacidad exportadora de IMPSA, y es una ya muy probada e indiscutible.
La fundacional, la que hizo enormemente poderosa a la empresa, fue la fabricación de grandes turbinas hidráulicas, que IMPSA vendió en decenas de países. La segunda fue la instalación integral de puertos mecanizados de containers, como el de Kwala Lumpur.
En eso IMPSA ya tiene renombre y cadena de márketing establecidas. El CAREM, los recipientes de presión y generadores de vapor para todo tipo de centrales nucleares, e incluso el VCTP y el TAM son negocios más chicos… por ahora. Potencialmente, son mucho mayores.
Los ríos represables no abundan ya en el mundo, y en su mayoría están intervenidos por centrales hidráulicas. Pero las centrales nucleares se pueden poner en cualquier lado donde se pueda garantizar refrigeración.
Y lo de tener a la Argentina en capacidad de poblar y defender por tierra su inmenso territorio NO TIENE PRECIO.
Los que quieren privatizar IMPSA están siguiendo un plan redactado en inglés.
Y esos sí que tienen precio.
Daniel E. Arias
PS 1: Me aclara un lector MUY conectado que los VCTP argentinos nunca fueron vendidos por izquierda a Croacia. Concurrieron a Bosnia como parte del contingente del Ejército Argentino enviado ahí como fuerza de paz.
PS 2: Según un ex alto ejecutivo de IMPSA (en mi barrio no decimos CEO), la firma reestructuró una deuda de U$ 1200 millones que heredó de IMPSA Brasil. Luego de eso, la deuda quedó en U$ 500 millones, que los acreedores consideran incobrable. Añado de mi parte que el acreedor principal es el estado nacional, y que esa empresa no puede reprivatizarse ni mucho menos venderse a capitales extranjeros por estratégica.
-
Este Arias no ha encontrado la forma de sintetizar sus notas, condición sine quanon para ser leída en un foro.
Sigue insistiendo con que la privatización afecta la modernización del TAM habiendo un contrato de por medio.Otra, EL CAREM es solo un dibujo, no hay siquiera un prototipo. Lo único que hicieron es el edificio donde va a ir el reactor, pero el reactor todavía no se hizo nada.
Es como hacer obras para una Brigada para recibir al SAIA 90...
El CAREM es el equivalente al SAIA 90 en los foros. Muy Lindo todo, pero no existe. La diferencia es que el SAIA no consumió presupuesto y el CAREM han sido muchos millones lo que se han tragado
-
Hay fotos del recipiente de presión del CAREM en IMPSA, y el edificio no es un hangar sin aviones, se ve a las claras que tiene mucho avance y complejidad. Y aparte el reactor está catalogado como 2do en un ranking de más de 70 proyectos similares por su grado de avance... Todo está subido en el foro, basta con scrollear para arriba...
Me parece un error comparar un proyecto que no pasó de la maqueta (el SAIA 90) con el CAREM, que claramente llegó al 1 en 1... No hay punto de comparación, ni de valor estratégico. El CAREM es uno de los proyectos de más valor estratégico del país, y frenarlo solo demuestra falta de visión.https://u-238.com.ar/carem-25-llegaron-al-pais-los-forjados-del-recipiente-presion/
https://www.impsa.com/productos/nuclear/
https://www.oecd-nea.org/upload/docs/application/pdf/2024-02/7671_the_nea_smr_dashboard_-_second_edition.pdf (pag 82, con la valoración correspondiente al CAREM)El proyecto SAIA 90 nunca llegó a este nivel, ni cerca. Y si hubiera llegado, no se lo hubiésemos vendido a nadie. Mejores aviones han fracasado en el mercado de la exportación. Un CAREM funcional que permite hacer una planta de generación que pueda entrar en servicio por etapas, sí tiene chances de ser vendido. Y de ser construido en el país que va a padecer cortes de luz en el verano por no tener suficiente generación de electricidad teniendo todos los medios para producirla.
No caigamos en la fácil de denostar todo lo que se quiere dejar de financiar para mantener el superavit. Hay cosas estratégicas, que se tendrían que seguir financiando. Con los F16 lo vieron, con los submarinos parece que lo van a ver. Esto es incluso más importante. Más en un país que se perfila a ser exportador de energía.
-
Del CAREM no hay nada. Es el SAIA 90 de la energía nuclear.
Escribí todo lo que quieras pero el reactor CAREM no avanzo nada.
Yo no vi ninguna foto del recipiente del CAREM, pero de existir tampoco sería un avance, no está ni el prototipo.No lo queres comparar con el SAIA? bueno, yo creo que lo más parecido entonces es el IA-100 que se cobraron por adelantado toda la plata y no hicieron ni el prototipo. Del CAREM también ya cobraron pero no hicieron ni el prototipo.
El SAIA por lo menos no robaron guita. A los militares le tiraron el código penal por la cabeza, pero el único delito por el que nunca los juzgaron fue por corrupción. Todos los proyectos que encararon, los terminaron y fabricaron en serie. MS-760, B45 Mentor, Ranquel, Pucara, Guarani, Pampa, todo sin robar -
Están las fotos en los links que puse en mi posteo. No entiendo por qué de repente la virulencia contra el proyecto del CAREM. Y la foto de la nota Arias muestra avance. Arias es a veces muy poco serio, pero la foto tampoco vale? Hasta de googlemaps se ve una obra claramente avanzada. Bastante más importante que un fuselaje de IA100.
Sinceramente, no entiendo.
La Agencia de Energía Nuclear me parece una fuente externa al país y su coyuntura, que si se hubiera encontrado con el verso que está describiendo no habría valorizado el proyecto como lo hizo.
Cuál es la fuente externa que atestigua lo que asevera? -
Lo que no explica Arias es porqué la privatización de IMPSA afectaría al CAREM, si más del 95% de los trabajos de IMPSA en CAREM fueron con IMPSA privada... cuando menos se avanzó es desde la compra de acciones por el Estado...