Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Desarrollo Aeroespacial Argentino

    Industria, Investigacion y Desarrollo Aeroespacial
    42
    279
    40062
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • G
      GAM 6 last edited by

      Visitamos VENG, un gran Escenario de Ciencia.

      Fuimos al Centro Espacial Punta Indio, en la localidad de Pipinas.

      Este centro espacial de la CONAE es operado por la empresa VENG.

      Conocimos cómo es la fabricación de tanques con soldadura por fricción-agitación donde utilizan una herramienta única en Argentina y en la región que permite fabricar el fuselaje de los cohetes del proyecto Tronador.

      En pocos minutos nos cuenta las principales características del Paraje La Capetina, que se encuentra cercano al Centro Espacial Punta Indio, y en donde se llevan a cabo los ensayos de motor y los lanzamientos de vehículos experimentales

      https://youtu.be/NDGzn09Yd6c

      1 Reply Last reply Reply Quote 3
      • O
        osky1963 last edited by

        Otro video que puede interesar sobre el Centro Espacial Punta Indio

        https://youtu.be/ITs-X3qcnrQ

        1 Reply Last reply Reply Quote 0
        • BND
          BND last edited by

          Argentina gana protagonismo en el mercado mundial de imágenes satelitales

          La tecnología de los satélites SAOCOM está llegando a más mercados. La compañía VENG, es la encargada de comercializar las imágenes y, además, está desarrollando el lanzador Tronador II.

          alt text

          A través de la empresa VENG, cuyo accionista mayoritario es la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), Argentina comenzó a exportar, desde el 2020, las imágenes satelitales de los satélites radar SAOCOM 1A y SAOCOM 1B.

          Ya se comercializaron más de 2600 imágenes y las perspectivas de la compañía, son alentadoras: “Superamos los 2 millones de dólares de facturación y para 2023 esperamos que las ventas crezcan al menos un 50 % o más y dado este incremento exponencial estamos incorporando valor agregado a esas escenas, desarrollando distintos productos en cooperación con actores del sistema científico y tecnológico nacional", sostuvo Juan Cruz González Allonca, vicepresidente de VENG.

          Santiago Cafiero viajó a Turquía: Inversiones en satélites, medicina nuclear y minería

          En los primeros días de febrero se firmó en Nueva Delhi, un acuerdo con la empresa de la India, Suhora, especializada en brindar soluciones con análisis geoespacial.

          El entendimiento se firmó en la residencia del embajador de Argentina en la India, Hugo Javier Gobbi, y en representación de VENG, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, rubricó el convenio entre ambas empresas.

          “El objetivo de las alianzas comerciales con empresas internacionales para distribución de escenas SAOCOM apunta a penetrar nuevos mercados de una manera rápida y eficiente" explicó Adrián Unger, subgerente de soluciones basadas en Información Satelital de VENG.

          El primer acuerdo VENG lo firmó en diciembre de 2020 con la empresa italiana e-GEOS, luego siguieron acuerdos con Bsed (Beijing Smart Earth Digital), de China; Restec (Remote Sensing Technology Center of Japan),de Japón, MDA, de Canadá y con la empresa URSA Space Systems, de Estados Unidos.

          Las escenas satelitales radar de los SAOCOM son requeridas, en general, para detección de buques, monitoreo de recursos naturales, monitoreo ambiental, gestión y prevención de desastres, visualización de mapas de ambientes de humedad, detección de fugas de agua potable en zonas urbanas, y detección de manchas de petróleo en el mar y en el océano.

          Un mercado global con perspectivas de crecimiento
          Según datos publicados en diciembre de 2022 por Euroconsult, empresa internacional de consultoría especializada en el sector espacial y satelital, el mercado global de observación de la Tierra llegará a los 7900 millones de dólares para 2031.

          Según datos publicados en diciembre de 2022 por Euroconsult, empresa internacional de consultoría especializada en el sector espacial y satelital, el mercado global de observación de la Tierra llegará a los 7900 millones de dólares para 2031. Esto incluye satélites de tipo óptico, infrarrojo, pancromático y radar (este último es el tipo de satélites que conforman la constelación SAOCOM).

          Según Euroconsult, este mercado se compone de información satelital sin un uso específico al momento de la ventas, y, por otra parte, por aquella información satelital con valor agregado destinada a verticales de la industria específicos, como puede ser la minería, monitoreo de catástrofes, medio ambiente, industria marítima, entre otras. Mientras el primero generó 1700 millones de dólares en 2021 y se prevé que casi se duplicará en 2031 (2700 millones de dólares), el segundo generó 2800 millones de dólares en 2021 y se prevé que llegará a los 5200 millones de dólares para 2031.

          “Nosotros vendemos un tipo de escena de tipo primario que puede tener o no un procesamiento posterior. En general gran parte de nuestras escenas son utilizadas para generar “stacks” interferométricos, series temporales de escenas correspondientes a un mismo lugar, tomadas bajo idénticas condiciones, que permiten detectar cambios en el terreno para el monitoreo de daños en infraestructura, alerta por aludes, explotación minera y petrolera, monitoreo de represas y diques, entre otros usos”, explicó Adrián Unger, subgerente de soluciones basadas en Información Satelital de VENG.

          https://www.ambito.com/politica/argentina-gana-protagonismo-el-mercado-mundial-imagenes-satelitales-n5659405

          1 Reply Last reply Reply Quote 3
          • P
            Pepinillo last edited by

            LeoLabs instalará un nuevo radar en Argentina.

            La compañía LeoLabs ha anunciado sus planes para construir un radar en Argentina con el objetivo de mejorar la vigilancia de objetos espaciales en el hemisferio sur.

            El radar de banda S, que se ubicará en el archipiélago de Tierra del Fuego y se espera que se complete a finales de este año, permitirá a LeoLabs rastrear objetos en órbita terrestre baja y reducir los riesgos de colisiones espaciales.

            “El hemisferio sur no ha estado bien cubierto en materia de seguridad espacial y conocimiento del dominio espacial”, declaró a SpaceNews Dan Ceperley, Director General de LeoLabs. “Hay muchas conjunciones cerca del Polo Norte y del Polo Sur. Este radar supondrá una mejora muy significativa en el seguimiento de esas conjunciones.”

            Reducir el riesgo espacial
            A pesar de que LeoLabs ya cuenta con radares phased array en Alaska, Australia, las Azores, Nueva Zelanda, Texas y Costa Rica para rastrear objetos en órbita terrestre baja, el hemisferio sur ha sido tradicionalmente una región poco cubierta en términos de seguridad espacial.

            La creciente cantidad de satélites y desechos en órbita, especialmente en latitudes superiores a 60 grados, ha llevado a una mayor necesidad de seguimiento en esta zona del planeta, y la instalación de un radar en Argentina permitirá a LeoLabs obtener múltiples vistas diarias de los objetos espaciales individuales.

            El nuevo radar en Tierra del Fuego también permitirá a LeoLabs monitorear conjunciones de alto riesgo, ya que muchas de ellas ocurren cerca de los polos de la Tierra. Según el Director General de LeoLabs, Dan Ceperley, la capacidad de monitorear con frecuencia los satélites es fundamental para mejorar la seguridad espacial, y la adición del radar en Argentina contribuirá significativamente a esta tarea.

            adplus-dvertising

            PaísesArgentinaRegionesEspacio
            LeoLabs instalará un nuevo radar en Argentina
            Por Alejo Sanchez Piccat- 13/03/20230

            La compañía LeoLabs ha anunciado sus planes para construir un radar en Argentina con el objetivo de mejorar la vigilancia de objetos espaciales en el hemisferio sur.

            El radar de banda S, que se ubicará en el archipiélago de Tierra del Fuego y se espera que se complete a finales de este año, permitirá a LeoLabs rastrear objetos en órbita terrestre baja y reducir los riesgos de colisiones espaciales.

            “El hemisferio sur no ha estado bien cubierto en materia de seguridad espacial y conocimiento del dominio espacial”, declaró a SpaceNews Dan Ceperley, Director General de LeoLabs. “Hay muchas conjunciones cerca del Polo Norte y del Polo Sur. Este radar supondrá una mejora muy significativa en el seguimiento de esas conjunciones.”

            VERISURE
            Todos en Argetina están instalando esta alarma
            MÁS INFORMACIÓN

            Reducir el riesgo espacial
            A pesar de que LeoLabs ya cuenta con radares phased array en Alaska, Australia, las Azores, Nueva Zelanda, Texas y Costa Rica para rastrear objetos en órbita terrestre baja, el hemisferio sur ha sido tradicionalmente una región poco cubierta en términos de seguridad espacial.

            La creciente cantidad de satélites y desechos en órbita, especialmente en latitudes superiores a 60 grados, ha llevado a una mayor necesidad de seguimiento en esta zona del planeta, y la instalación de un radar en Argentina permitirá a LeoLabs obtener múltiples vistas diarias de los objetos espaciales individuales.

            El nuevo radar en Tierra del Fuego también permitirá a LeoLabs monitorear conjunciones de alto riesgo, ya que muchas de ellas ocurren cerca de los polos de la Tierra. Según el Director General de LeoLabs, Dan Ceperley, la capacidad de monitorear con frecuencia los satélites es fundamental para mejorar la seguridad espacial, y la adición del radar en Argentina contribuirá significativamente a esta tarea.

            Trabajar con Argentina
            “Es un privilegio construir este sitio de radar en Argentina y contribuir a la historia de la exploración y administración espacial de este país”, dijo Ceperley en un comunicado. “Estamos comprometidos con nuestros socios en Argentina y estamos ansiosos por ayudar a apoyar la industria espacial aquí y en América del Sur en general”.

            Jorge Argüello, embajador de Argentina en Estados Unidos, dijo en un comunicado: “Nuestro sector espacial es muy valorado y la interacción de los expertos de LeoLabs con nuestros ingenieros ha sido virtuosa y enriquecedora. Es muy importante abordar la cuestión de la sostenibilidad en el sector espacial, y este radar contribuye a ello.”

            NOTA: https://www.escenariomundial.com/2023/03/13/se-anuncia-la-creacion-de-un-nuevo-radar-de-la-compania-leolabs/

            pulquiia33 1 Reply Last reply Reply Quote 0
            • pulquiia33
              pulquiia33 @Pepinillo last edited by

              @pepinillo todos tranquilo con esto no? 🙄 29120910-f528-41c2-bae8-2031c25ed2d1-image.png

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • First post
                Last post