Ciencia y Tecnología Mundial
-
La empresa suiza Destinus realizó con éxito la prueba de vuelo de su prototipo de avión híbrido "Destinus 1"
Fly-News / Defensa.com / Actualidad Aeroespacial /
Destinus avanza en la aviación hipersónica con la prueba de vuelo del prototipo Destinus 1 de siete metros, con una innovadora aplicación de hidrógeno en su postcombustión. Con esta prueba, la compañía se acerca a un motor turborreactor híbrido, con la capacidad de operar en dos modos: como turborreactor a velocidades subsónicas y supersónicas bajas, y como estatorreactor a velocidades supersónicas e hipersónicas altas.
El uso de hidrógeno como reemplazo del combustible para aviones tradicional, debido a su menor impacto ambiental y mayor rendimiento energético, marcó un cambio significativo en el enfoque de la eficiencia y la velocidad del combustible que tenía la compañía.
Si bien muchos se centran en los turborreactores que funcionan con queroseno, Destinus está buscando hidrógeno líquido, utilizándolo no solo como combustible para el postquemador y el estatorreactor, sino también como refrigerante en el sistema de preenfriador. Este uso dual mejora la eficiencia del motor y logra velocidades más altas.
“El próximo paso en nuestro viaje es el prototipo supersónico, Destinus 3. Equipado con un postquemador de hidrógeno, un tanque de hidrógeno líquido y una bomba de hidrógeno como parte del sistema de alimentación, Destinus 3, junto con sus predecesores Destinus 1 y 2, será exhibido en el Salón Aeronáutico de París a finales de este mes. Las pruebas de vuelo están previstas para 2024”, señalan desde la compañía.
“Nuestro objetivo es convertirnos en el primer avión no tripulado supersónico europeo y el primer avión supersónico propulsado por hidrógeno en la historia de la aviación. La prueba exitosa del posquemador de hidrógeno también sirve como un paso crítico en el desarrollo de un estatorreactor de hidrógeno, con el diseño del posquemador muy similar al de una cámara de combustión de estatorreactor. Estamos agradecidos de haber obtenido financiación parcial para este desarrollo de subvenciones europeas a través del gobierno español”, explican en un comunicado.
Así, además de la inversión privada, Destinus obtuvo recientemente financiación del gobierno español liderando un proyecto cofinanciado por el PERTE del Hidrógeno, posicionándose, así como referente tecnológico en el uso de hidrógeno para movilidad aérea. La compañía también participa como socio en el proyecto CRIPICOM trabajando con ITP en el desarrollo de un banco de ensayos de motores para aviación alimentados por hidrógeno
Entre sus próximos planes se incluye probar el preenfriador y el turborreactor en tierra y en vuelo. -
Muy interesante, y si nos ocupamos seguro q algo lograríamos (en estas cosas somos buenos). Además de q nos vendría bien ya q el 75% del país es árido o semi-arido.
-
Hidroavión noruego totalmente eléctrico
El grupo aeronáutico noruego de hidroaviones Elfly esta desarrollando un prototipo de hidroavión totalmente eléctrico.
El grupo noruego de hidroaviones eléctricos Elfly ha obtenido una subvención de 8 millones de dólares del Gobierno de Noruega para desarrollar un prototipo de hidroavión totalmente eléctrico.
El Grupo Elfly ha declarado que la financiación obtenida (8 millones de euros), contribuiría al objetivo del Gobierno noruego, de eliminar por completo las emisiones de CO2 de los vuelos nacionales para 2040, complementando también la financiación privada de los primeros inversores y el respaldo de la Fundación Noruega para la Investigación y la Innovación, lo que permitirá a la empresa «avanzar en hitos clave en sus instalaciones de Jarlsberg (Noruega).
Eric Lithun, CEO del Grupo Elfly ha afirmado que la subvención es una señal de que el Gobierno noruego «reconoce nuestro caso de negocio y se alinea con nuestro programa como solución viable».
Elfly está desarrollando un avión anfibio de nueve a trece plazas propulsado por baterías de litio y dos motores eléctricos con una potencia combinada de hasta 1 MW.
La aeronave de producción final alcanzará una velocidad de crucero de 135 kph (250 km/h) y una autonomía de 200 km, optimizada para viajes cortos entre los fiordos, lagos y ciudades costeras de Noruega.
En junio, la start-up seleccionó a la empresa estadounidense Electric Power Systems para suministrar las baterías de la aeronave, y a continuación buscará un proveedor de motores.
Eflly pretende hacer volar su prototipo Noemi en 2025 y producir y operar hasta 15 hidroaviones en Noruega para finales de esta década.
https://www.hispaviacion.es/una-empresa-noruega-desarrollara-un-prototipo-de-hidroavion-totalmente-electrico/ -
Pero que líneas tan hermosas. Debe ser interesante viajar y amerizar en uno de estos aviones.
-
Entra en funcionamiento el reactor de fusión nuclear más grande del mundo
Japón arrancó la semana pasada su nuevo JT-60SA, el reactor de fusión activo más grande del mundo. Este logro "demuestra al mundo que la máquina cumple su función básica", afirma en declaraciones para Science, Sam Davis, gestor de proyectos de Fusion for Energy, organización de la UE que colabora con los Institutos Nacionales de Ciencia y Tecnología Cuántica (QST) de Japón. Según Hiroshi Shirai, director del proyecto para QST, pasarán otros dos años hasta que el nuevo reactor esté listo para realizar experimentos físicos significativos.
El JT-60SA es fruto de un acuerdo entre la Unión Europea y Japón como contraprestación por aceptar que el ITER acabara siendo instalado en Francia. El reactor tiene 15,5 metros de altura, la mitad que el ITER, y puede contener 135 metros cúbicos de plasma, lo que supone un volumen similar al de un vagón cisterna de un tren. El reactor japonés utilizará hidrógeno y su isótopo deuterio, aunque no tritio, una forma de hidrógeno muy usada en este tipo de sistemas que es cara, escasa y radiactiva.
Los experimentos realizados con el plasma en el JT-60SA permitirán a los investigadores estudiar su estabilidad y efecto en la producción de energía, algo que según Alberto Loarte, jefe de la división científica del ITER, se aplicará al mastodóntico reactor situado en Francia. El ambicioso proyecto de reactor de fusión nuclear ITER sobrepasa ya en miles de millones de euros su presupuesto original y acumula décadas de retraso.
https://www.msn.com/es-es/noticias/tecnologia/entra-en-funcionamiento-el-reactor-de-fusión-nuclear-más-grande-del-mundo/ar-AA1jgYUO?ocid=msedgntp&cvid=30bf255a80c74bd89e369fe1716a7504&ei=50