Armada Nacional Uruguaya
-
En este caso, vale aclarar que los buques no fueron adquiridos, sino que fueron donados por EE.UU a Uruguay. Lo que si debe pagar Uruguay es el reacondicionamiento de los buques y la capacitación del personal.
-
La Armada Uruguaya desprograma su navío Oyarvide por falta de fondos para cambiar los generadores
Javier Bonilla, 12 de julio de 2022
Hace días dábamos cuenta de la baja de diversos navíos de la Armada Uruguaya, a fragata ROU 01 "Uruguay", los patrulleros costeros ROU 10 "Colonia" y ROU 12 "Paysandú", diversas lanchas tipo "44 y el navío oceanográfico ROU 22 Oyarvide.Al respecto de este último se supo en las últimas horas que la causa determinante de su próxima salida de servicio es el hecho de no disponerse internamente de apenas 180.000 dólares para cambiar sus generadores, en un contexto en el cual los números de la Fuerza están bajo permanente polémica y análisis crítico, debido a una serie de denuncias tanto de sobresueldos indebidos de personal militar como de civiles afectados a los astilleros de la Armada, así como de décadas de controvertidos subsidios indocumentados a clubes y entidades académico-empresariales por medio millón de dólares anuales ,durante décadas.
Por ello, la baja del ROU 22 Oyarvide, sin sustituto por el momento, es vista con apreciable recelo interno. A nivel académico, el navío científico Aldebarán, perteneciente a la Dirección de Recursos Acuáticos (DINARA) tampoco estaría en las condiciones ideales desde el punto de vista operativo .
El Oyarvide, construido como navío remolcador de altura y SAR, en 1966 bajo el nombre de Helgoland (A 1457) para la Marina Alemana, con varias campañas a cuestas en la Antártida, también ha sido fundamental elemento en los relevamientos de las aguas costeras, vías de navegación, aguas jurisdiccionales y plataforma continental uruguaya, además de haber realizado, años atrás, diversas tareas hidrográficas en Venezuela.
Su gemelo, el A-1458 Fehmarn, basado en Kiel, aún está en servicio en Alemania. Respecto a su salida de actividad , la misma resulta especialmente llamativa en el actual contexto en el que, aunque de fondos extra presupuestales, el Uruguay parece disponerse a erogar más de 200 millones de dólares en dos unidades OPV, las cuales también constituyen una enorme necesidad operacional , y no podrían luego ver afectado su desempeño o disponibilidad por futuros recortes financieros. (Javier Bonilla)
Opinión osky1963: Para los amantes del lo charrúa y de lo extranjero en general...¡¡¡que bien que hacen las cosas los uruguayos!!¡¡¡un pais en serio!!!
-
Uruguay recibe las tres nuevas patrulleras clase Protector
La Armada Nacional Uruguaya recibió las tres patrulleras costeras Damen Stan Patrol 2606 – Clase Protector, donadas por el gobierno de Estados Unidos en una ceremonia realizada en la Base del US Coast Guard en Baltimore, Maryland.
Las embarcaciones fueron denominadas ROU 14 Río Arapey, ex Albacore (WPB-87309) del US Coast Guard, ROU 15 Río de la Plata (ex Cochito - WPD-87329) y ROU 16 Río Yaguarón (ex Gannet - WPB-87334) y se espera que lleguen a Uruguay en el mes de noviembre, para sumarse al Comando de las Fuerzas de Mar. Dos de las embarcaciones servirán en la nueva Base Naval de Fray Bentos, sobre el Río Uruguay y la otra en Montevideo. Las tres habían sido oficialmente entregadas a la Armada Uruguaya el 15 de diciembre de 2021.
Las embarcaciones fueron construidas por Bollinger Shipyards a comienzos del nuevo milenio, que entregó 74 al US Coast Guard, 2 a la US Navy, 2 al gobierno de Malta y 2 al de Yemen. En junio de 2021 se había aprobado la donación, dentro del Excess Defense Articles Program de los tres buques a Uruguay, por un valor de 8.685.000 dólares.
Tienen 26,8 metros de eslora, 6,2 de manga, 1,85 de calado máximo, posee capacidad de desplegar una embarcación semirrígida, tipo RHIB (Rigid Hull Inflatable Boat) por el espejo de popa y están propulsadas por dos motores MTU 12V 396 TE 94 de 1.680kW a 2.000rpm con dos hélices de paso fijo, que le permiten alcanzar una velocidad de hasta 35 nudos.
Pucará Org.
-
Se agrava la crisis en la Armada uruguaya, más accidentes y arrestos, mientras los partidos políticos negocian próxima jerarquía
2 de diciembre de 2022"
ROU 11 "Rio Negro"
Al tiempo que nuevos datos sobre la lancha SAR auxiliar hundida dos veces a fines de noviembre en el puerto de Montevideo (la última por rotura o mal estado de lingas al levantarla para reparar), que indican que, durante una maniobra de despeje de embarcaciones en mal estado del muelle de la cercana Base Naval del Cerro, la citada lancha comprometió su casco contra fondos rocosos-lo cual se supo- semanas atrás,mientras llevaba a laguna de las mismas a un ejercicio de hundimiento, no comunicado a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, como es de praxis.Semanas antes, otro barco de la Armada uruguaya, éste de patrulla costera, un ex Clase Cape, el ROU 11 Rio Negro- de 1.88 de calado- perdió al menos una de sus hélices navegando en el Canal de San Gabriel, una zona de aguas someras cercana a la ciudad de Colonia del Sacramento. Dado que previamente se había dado de baja (para recibir a las Clase Protector que estaban arribando desde EEUU) a su gemela, la ROU 10 "Colonia", se extrajeron repuestos de las hélices de esta embarcación y no sólo se ocultó el tema de la opinión pública, sino que su capitán fue distinguido con el mando de la futura unidad de Clase Chamsuri que Corea del Sur donó a Uruguay.
En un contexto en el que también han trascendido versiones de fuertes roces de cascos contra boyas u obstáculos próximos al puerto de Montevideo de otras unidades navales el Día de la Armada, 15 de noviembre pasado, se volvieron a producir sanciones contra oficiales disidentes con el actual estado de situación. Así, un capitán de corbeta que habría pretendido dar cuenta de presumibles irregularidades en el Comando de Flota y específicamente en Infantería de Marina, habría sido trasladado, tras arresto simple de 15 días, por sus superiores a oficinas del Ministerio de Defensa,y, nuevamente fue arrestado diez días a rigor el Contralmirante Otto Gossweiller, actual Director de Material (DIMAT), quien ha estado patrocinando casi todas las denuncias de procedimientos poco claros en la Fuerza-que se han confirmado- desde abril de 2020.
Manejos contables deficientes
Esta vez, en un tema según diversas fuentes, amañado, por casos viejos de asientos contables mal realizados por integrantes del Grupo de Buzos acerca de equipamiento puntual y cuyas boletas de compra se conservan, en lo que se entiende como una vuelta represiva hacia todo oficial o suboficial que pueda dar testimonio de problemas de entidad en la Armada. Dichos movimientos contables menores, se hacen en las últimas décadas, por lo cual, hasta los abogados internos concluyeron en la inexistencia de delito alguno, como concluyó la propia Contraloría Naval meses atrás.Por otra parte, el gravísimo cuadro advertido dentro del Comando de Infantería de Marina de la Armada uruguaya alude a compensaciones indebidas, faltantes de combustible, cambio de favores internos, así como hasta cría y venta de ganado- vacuno, ovino y suino- absolutamente clandestina.
Lo curioso es que el responsable de Finanzas en ese momento no era el sancionado Gossweiller, sino el actual Comandante de Flota, contralmirante Mario Vizcay, a cuyo mando están justamente las unidades que han registrado los problemas reseñados en los últimos meses, y la malograda operación de captura de un pesquero potero chino que no estaba faenando en julio pasado, con la consecuente pérdida de imagen internacional.
Más llamativo aún es que partidos políticos del oficialismo y el izquierdista Frente Amplio opositor, estén negociando el nombre de Vizcay como sucesor del cuestionado Comandante en Jefe actual , el almirante Jorge Wilson, aunque el contralmirante en cuestión no tiene curso de Estado Mayor, como la mayor parte de los oficiales de esa alta categoría en la Armada., lo que hoy se exige para ascender, aunque se comenta que podrían reglamentarse excepciones sui géneris.
Simultáneamente, medios de prensa de actualidad han especulado, de manera cada vez menos decorosa para la imagen y el profesionalismo castrense-en una tendencia que se incrementa peligrosamente en los últimos 8 años- con la supuesta simpatía o proximidad político partidaria de altos oficiales de las tres Fuerzas, de cara a cambios jerárquicos previsibles a instrumentarse en los próximos meses, más allá de lo que pueda emanar de la crisis en la Armada y el Esmade o la absoluta falta de material de vuelo y los constantes retiros, por ello, de personal, en la Fuerza Aérea. (Javier Bonilla)
Ahí los tenés a los honestos rioplatenses
-
Solicita su pase a retiro el Director de Material de la Fuerza tras presentar denuncia contra el Comandante Jefe de la Armada Uruguaya
14 de diciembre de 2022Tras acusar al Jefe de la Armada Uruguaya por hostigamiento y pedir pase a retiro, el hasta hoy Director de Material de la Fuerza, Contralmirante Otto Gossweiller, deja en evidencia un amplio descontrol interno.
Inesperadamente solicitó su pase a retiro el Contralmirante Otto Gossweiller, 72 horas después de presentar una denuncia contra el Almirante Jorge Wilson, Comandante en Jefe de la Armada Uruguaya, por acoso laboral. Tal hostilidad reseñada por el denunciante, fue traducida en cuatro arrestos de entidad, la mayoría a rigor, cada vez que el oficial formuló cargos sobre serias irregularidades en la institución, desde fraudes en la Dirección se Marina Mercante, hasta décadas de subsidios indebidos por parte de la Fuerza a clubes sociales, pasando por horas extras abonadas a funcionarios civiles de astilleros y otros desvíos pecuniarios, en momentos de remarcables carencias de equipos y condiciones de trabajo.
El contralmirante, fue presionado en los últimos días con la formación de un Tribunal de Honor o Ética, debido a temas burocrático contables relativos a errores de asientos en libros del Grupo de Buzos, cuyas boletas de compra se mantienen.
Gossweiller ha pedido reiteradamente ser recibido por el ministro de Defensa, Javier García, extremo que se le ha negado, mientras, significativamente, el titular de la Cartera recordaba a la prensa que aún en situación de retiro el oficial sería pasible de ser juzgado por sus pares, en lo que es interpretado como una presión adicional sobre el tema y prácticamente, una toma de posición, al tiempo que continúa arrestado un Capitán de Corbeta, por denunciar diversos posibles delitos de entidad en el Comando de Infantería de Marina.
Simultáneamente, aumentan los cuestionamientos a la designación del C/N Marcos Saralegui cómo Agregado Militar en Alemania, quien presidió un controvertido tribunal asesor del Ministerio de Defensa que recomendó, extralimitado - según impugnaciones -en algunas de sus funciones, vehementemente ,adquirir OPV chinos.
Saralegui comandaba la Infantería de Marina cuando, tras algunos intentos de intrusión costera a los cuales se restó importancia, fueron asesinados tres subalternos, una de cuyas familias ya obtuvo una compensación de 150.000 dólares, ocasión en la que iba a ser designado al frente de la Agregaduria Militar uruguaya en Venezuela, lo cual, por imperio de los hechos, fue dejado sin efecto, retornando el asunto a consideración actualmente.
En este contexto, ciertos contralmirantes habrían promovido encuentros sociales adelantando festejos de hipotéticos ascensos con subordinados, cuando, ante la gravedad del cuadro planteado en los últimos 18 meses en la Armada, a medida que se agudiza la situación, puede llegar hipotéticamente a aconsejar un pronto relevo de muchos de ellos y una muy profunda reestructuración. ( Javier Bonilla)
Siguen la novela de los honestos rioplatenses, guarida fiscal para honestos argentos
-
https://www.infodefensa.com/texto-diario/mostrar/4158637/p. Cómo arrastrase con lo EEUU y estar orgullosos!
-
Jajaja todos estamos en la misma...
-
@w-antilles todos la misma m..... Así está Latinoamérica!!!
-
Tienen 40 años encima... Fueron modernizados, hasta tienen sonar. Pero...
-
Entre limosnas y parches: La Armada Uruguaya, en plena crisis, declara desierta su polémica convocatoria de OPV
Javier Bonilla, 1 de febrero de 2023
Buque noruegos Clase Nordkapp de la Guardia Costera de ese paísNuevos y serios roces con proveedores internacionales en las últimos días, esta vez con el holandés Grupo Damen, sacan a la luz más sombras respecto a la convocatoria de compra de OPV del pasado año para la Armada uruguaya y, junto a otros matices, son el previsible epílogo del interés del gobierno de Uruguay por navíos noruegos con 40 años de antigüedad, la mayoría desprogramados.
Días atrás, el Ministerio de Defensa uruguayo rechazaba analizar una oferta del mayor conglomerado naval de los países bajos, la cual prácticamente reducía a la mitad el precio ofertado originalmente por sus OPV clase 1800 (serie de 2.200 toneladas, algo mayor a la Clase Fátimah de la Guardia Costera de Malasia) reduciendo el calibre de su cañón principal a uno de 30 mm, como la versión malaya, ésta utilizando una Aselsan Smarsh (muy probablemente se plantearía otra opción, ligeramente más costosa, por 40 mm) y simplificando su Sistema de Combate, excluyendo la potencialidad misilística, lo que dejaba la cotización de su propuesta original, de 225 millones de dólares por las dos unidades requeridas, reducida un 55%, llevándola a 115 millones y medio por ambos OPV, un valor menor al planteado antes, debido a la aspiración inicial que exigía contar con un cañón de 76 mm y la posibilidad futura de instalación de misiles.
A raíz de esta total negativa ministerial a recibir la propuesta, la embajadora de Países Bajos ante Argentina y Uruguay, Alexandra Verrijp, solicitó sin éxito una audiencia con el ministro Javier García, siendo apenas recibida por el número 4 de la cartera, el subdirector general de Secretaría, el joven abogado Cipriano Goñi. Lo llamativo del caso, es que de ninguna de las dos instancias se hizo siquiera partícipe al subsecretario, Coronel Rivera Elgue., a quien nada le constaba de lo reseñado anteriormente..
Al producirse la más que dudosa victoria china en el proceso de compra de OPV, ante la peculiar Comisión Asesora de esta compra directa, tanto el grupo francés Kership como Damen hicieron fuertes descargos (en el último caso, una impugnación y una acción de demanda administrativa). Finalmente el parecer favorable a China fue ratificado, contra todo argumento y el tema OPV se arrastra ya por más de una década.
Diez años queriendo comprar OPV
A principios del 2012, tras algunas sugerencias internas descartadas acerca de la conveniencias de incorporar quizá algún navó estadounidense ex Clase Hamilton, se comenzó a hablar de adquirir 3 OPV. Esto, focalizándose al principio en las portuguesas Viana do Castelo, las cuales, con una cotización promedio original de 49 millones de dólares por unidad, parecían ser económicamente interesantes. Problemas internos con el desarrollo del proyecto en Portugal y las primeras disconformidades en Uruguay con las dos fragatas portuguesas de la Clase Joao Belo, adquiridas por 20 millones de dólares en 2008 (precio considerado muy excesivo), dejaron de lado la alternativa lusa.Se emite entonces un RFI a algunos proveedores navales al cual se presentaron la china CSOC, con la clase P-18, Francia,Naval Group, con los OPV Clase Gowind, así como Lurssen y Fassmer- que en ese orden clasificaron en dicha instancia- con sus series OPV-80 y PV-80 respectivamente.
En esa época y hasta principios de 2014, el tema fue centralizado en el entonces nuevo Estado Mayor de la Defensa (ESMADE), sin que hubieran sustanciales avances, al tiempo que también en lo naval se llevaba a cabo una rara consulta no licitatoria por sistemas VTS de vigilancia costera, en absoluto desorden y sin resultados claros, explicaciones o adquisiciones, la cual desprestigió mucho al país en lo naval. Los rumores de irregularidades al respecto hicieron del entonces ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, en escéptico y resistente a cualquier innovación en materia naval, por temor a terminar estos asuntos en la Justicia. Durante años se mantuvo así el orden de prelación en materia de los citados OPV, sin tomarse resolución alguna.
Años después la ex premier alemana, Ángela Merkel, durante el viaje que el ex presidente Tabaré Vázquez hiciera a Alemania en 2017, le recuerda el tema al entonces mandatario uruguayo, en la expectativa de alguna contraoferta o negociación, y éste siquiera estaba al tanto del asunto.
Así, mientras algunos esperaban un llamado a mejoramiento de precios y condiciones a las cuatro firmas que venían en tema desde años atrás, se prefiere en la convocatoria de 2021 recurrir a una compra directa "asesorada" no por tres navíos, sino por apenas dos unidades. Declaraba al lanzarla el ministro de Defensa, Javier García, que no pensaba gastar mucho más de 100 millones de dólares por las dos OPV.
Opciones descartadas
Con más dudas que certezas, acudieron, en un principio, unos 15 interesados. Alguno siendo impedido de participar desde el principio, cómo fue el caso de la francesa OCEA, ya insólitamente radiada de llamadas anteriores, a pesar de representar la alternativa más económica (unos 55 millones por unidad). Motivo: su casco de aluminio, por una supuesta similitud potencial con otros del mismo material en la guerra de Malvinas, ya superada hace 40 años. Estas OPV constituyen hoy la novedosa clase Gabriela Silang de la Marina de Filipinas, lo cual tampoco modificó la cerrada negativa uruguaya al respecto. Ni el hecho de que buques de vanguardia son hoy construidos en aluminio, como alguno de los últimos proyectos de grandes armadas OTAN ( LCS Clase “Independence” de General Dynamics , los LHSC de Austal en la US Navy, los YAP canadienses, o los Sentinel de la USCG, ensamblados por Bollinger) movió la balanza. Ni que tuvieran las embarcaciones los famosos y difíciles 16 metros de manga requeridos, para obviar dificultades de plegado de los rotores de los helicópteros uruguayos. En fin.Otra opción, hoy muy próxima a la realidad de la moderna Marina Filipina que se intentó ofertar por unos 90 millones de dólares la unidad (bastante más económica que la opción china, de 100 millones) es la moderna Hyundai HDF 2600, de 94,4 metros de eslora y con una manga de 14,3 . La oferta hubiera incluido un kit de doblado de los rotores principales para los Leonardo AB 412 (que presentaban dificultades al respecto) , dos UAV con 1100 km de alcance , capaces de portar medicinas o elementos básicos de flotación, cámaras de alta definición y comunicaciones encriptadas entre el buque ,los UAV el helicóptero o las lanchas interceptoras, 12 kits de asalto, constando de chalecos antibalas, anteojos NVG, kits de supervivencia, etc, y en cada OPV un Vehículo Submarino Remotamente Operado para inspección de casco o del fondo marino hasta 300 metros de profundidad. Hyundai se retiró del llamado por falta de claridad y garantías.....
Lo mismo haría Fassmer, con una carta de desistencia de enero de 2022, estimando encontrarse "fuera del rango de precios posible” (el aspirado por el gobierno) para sus cotizaciones habituales, de acuerdo a las exigencias planeadas en los expedientes, más allá de una financiación demasiado blanda, entre ellas la de cañón de 76 mm, cuando la categoría OPV no supera usualmente los 57 mm", y este ítem encarece cualquier propuesta. Además, la representación local de Fassmer objeta la cantidad de municiones requeridas ,como excesivas.
En marzo fueron Elbit y Goa Shipyards las que comunicaron su retirada del proceso, apuntando entonces a un derivado de la Clase Vishwast, de 93 metros de eslora. Moshe Kanfi, el director de sistemas navales del grupo israelí, a instancias mayoritariamente de su representación local, oficializaba la decisión de no participar. Otras firmas que no quisieron estar presentes fueron Metal Shark Boats (USA), intentando colocar el Defiant 165/versión de Damen 5009, cuyas medidas eran inferiores a las pedidas,Cotecmar (para sus derivados de la línea Fassmer OPV 93),Kership,Construcciones Navales P.Freire, Gondan, Navantia, Larssen y Toubro, Fincantieri, la turca Dearsan ,Cardama y el caso CMN,, solicitando una extensión de plazo de 15 días para mejor traducir manuales, que no obtuvo, tras lo cual quedaron ya los citados tres astilleros presentes hasta el final , aunque Hyundai y CMN sí habían adquirido pliegos.
Y entonces llegó China…
La Comisión Asesora, presidida por el controvertido Capitán de Navío Marcos Saralegui, rechazado por Alemania como agregado naval, emite un controvertido y rápido fallo (introduciéndose en aspectos que inclusive no estaban en el pliego) a favor de la alternativa china, que ya había contratado como lobbista al ex director del Servicio de Construcción, Reparaciones y Armamentos y ex asesor del ex ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro, el Capitán (retirado) Gonzalo Leoni. Se desestiman los recursos de las otras dos contendientes y se pretendió consolidar esa resistida elección.Cómo ya hemos informado en sucesivas noticias, la proximidad con China, buscando el gobierno uruguayo tenazmente un Tratado de Libre Comercio con ese país, traduciéndose ya en compras militares, empezó a generar preocupaciones tangibles en el gobierno estadounidense, que así lo hizo saber movilizando recursos usados de países amigos a nivel OTAN.
Ahora los buques noruegos Clase Nordkapp con cuatro décadas
Y así han aparecido subrepticiamente los buques noruegos Clase Nordkapp de la Guardia Costera de ese país, construidos a fines de los "70, dos botados en 1980 y otro en 1981, por los astilleros Haugesund Mekaniske Verksted, Bergen Mekaniske Verksted y Horten. Tienen 105 metros de eslora, un cañón principal Bofors L70 de 57 mm, 3.300 toneladas de desplazamiento, dos lanchas RHIB y una embarcación de servicio, cubierta de vuelo que soporta hasta helicópteros NH 90, aunque no tiene de los 16 metros de manga que el Ministerio de Defensa exigía para no doblar los rotores de sus helicópteros, y calado de 5,9 metros, lo que dificulta su utilización en los muelles de la Armada, con severos problemas al respecto, así como tampoco se aconseja el amarre al "borneo" (de una boya u otra embarcación, apartado del muelle) debido al clima de Uruguay y a la necesidad de mantener 24 horas generadores prendidos. De optarse por buques de gran calado, es probable, inicialmente, contar con la colaboración de las dragas de la Administración Nacional de Puertos, aunque su necesidad sería permanente..De seleccionarse estos buques, con 41 años a sus espaldas, campañas antárticas, en el Golfo y diversos conflictos pesqueros(colisiones con balleneros , inclusive), a los aparentes 30 millones de dólares que cuestan habría que sumarles bastante más en mantenimiento mayor, reformas, modernización y un plan realista para extender o no la vida útil de los mismos.
Hubo tres visitas por parte de Uruguay a estas unidades, la primera ,por parte del Agregado de Defensa y delegado uruguayo ante la Organización Marítima Internacional C/N Frederick Fontanot-enviado sin conocimiento previo de la Armada, por el Ministerio- quien habría elevado un informe contrario a su adquisición, luego fue enviado un oficial de máquinas al KV Andenes, que había colisionado con un ballenero y encallado, cuyo informe fue favorable, y posteriormente el Director General de Secretaría del Ministerio de Defensa, con nulo conocimiento náutico, Fabián Martínez, y otro diplomático tampoco especialista. quienes, se ignora con qué parámetros técnicos, prácticamente aprobaron la oferta, aunque su visita muy probablemente habría sido una reacción a presiones de Estados Unidos-que habría sugerido ese y otros navíos- y Noruega para definir interés o no. Según trascendió, si Uruguay hubiese sido reacio a este ofrecimiento, otros buques se podrían considerar, además de las Nordkapp, que presentan algunos desafíos difíciles.
Un gran problema es que, por su calado es prácticamente imposible la permanencia de esos buques en el área militar del puerto de Montevideo-en el sector mercante con más de 12 metros de calado- sin difíciles dragados permanentes. La Armada no cuenta con una solabase con suficiente calado, ni tampoco sus astilleros por lo cual se han sugerido controvertidos proyectos como recortes en partes de la quilla (que fue recubierta para ayudar en mantener la temperatura de su motor) labor que ,en gran parte de los casos afecta a la estabilidad ,la carena, el centro de gravedad , la inclinación del buque, etc, requiriendo no sólo profundos trabajos de ingeniería , cuyos resultados no son seguros, sino una profunda tarea en simuladores. Además, se impondría un profundo mantenimiento o cambio de sus 4 motores Wichmann 9 AXAG de más de 16.000 hp de potencia , lo que no es un costo menor. Los buques- uno, el KV Senja inactivo, sin radar- cuentan desde 2016 con generadores diésel MTU de 8 y 12 V.
Según ha comunicado la representación de la firma Fassmer en Montevideo, aparte de algunos astilleros noruegos, esta empresa, Lurssen y Fincantieri- cuya oficina local propuso el negocio- disputarían dicha modernización. "Los barcos son buenos, pero muy viejos. Habría que ver costos de mantenimiento, acceso real a repuestos, ciclo de vida para 30 años, para evaluar las posibilidades y pertinencia del proyecto", dijo la fuente .Otro aspecto a aclarar sería respecto al navío que denomina la clase, el KV Nordkapp, que desde noviembre pasado estaba comprometido a la OTAN para encabezar la Fuerza Permanente de Remoción de Minas(SNMCMG1) como KNM Nordkapp.
Una vez más, en décadas, Uruguay evita adquirir buques nuevos, por conciliábulos internos, ambientes técnicamente dudosos y falta de know how, mientras pomposamente, dice aspirar a controlar 350 millas náuticas.... (Javier Bonilla)