Perspectivas de Defensa ante un nuevo gobierno
-
No hay posibilidad de sostener un conflicto sin una industria para la defensa, es cierto lo que dice Marco Aurelio si tienes decisión política y el dinero suficiente te puedes equipar pero, llegado el conflicto hay 2 cuestiones necesarias para salir adelante. Una, es la poderosa industria que necesitas para sostenerlo y la segunda es, cuales son tus aliados. No es lo mismo tener de aliado al Congo que a Inglaterra, para un país como Australia y Nueva Zelanda integrantes de la Commonwealth. EEUU no invade Cuba porque su aliado es Rusia y con ella EEUU a firmado un pacto respecto a Cuba. Con la primera guerra del golfo EEUU llego a la frontera de Irak, un país con un ejercito poderoso, bien armado y bien entrenado. EEUU no se animó a invadir a este ejercito pero lo embargó 10 años y luego lo invadió. Hoy se ha llegado a la conclusión por ejemplo que si vas a construir un tanque, asegurarte que la mayor parte del material que necesitas, lo pueda adquirir de la industria civil de tu país, desde un tornillo hasta la totalidad del motor.
Este gobierno va repetir lo pasado con el gobierno de Carlos Menen, la línea de colaboradores y funcionarios que se esta armando vienen de ese palo. El gobierno de Macri y de Alberto, crearon las condiciones previas para que ahora Milei con el cuento de achicar el estado (liberal minarquista) aplique políticas de entrega que hará posible un mejoramiento económico a corto plazo, para el pueblo, aflojaran la cuerda porque tienen todo lo que nunca han tenido y no tiene sentido seguir apretando.
Milei no vino a poner el estado a defender los intereses de la nación, esto no lo tiene en cuenta porque no forma parte de su ideología, en toda la campaña le chupo las medias a EEUU, como si EEUU necesitara de Milei para seguir colonizando este país y si mañana, este estado colonial y fallido a los intereses nacionales termina en la anosmia, como a sucedido con Ucrania, con un símil comediante auspiciado por oligarcas ucranianos, bienvenida será la situación para Inglaterra y EEUU que como buitres siempre están merodeando.
Hubo una continuidad entre los gobiernos de Macri, Alberto y su ministro Massa y hoy la total entrega de lo mas valioso que tiene Argentina esta asegurada. Con Alberto Fernández segunda y terceras líneas que asumieron con el gobierno de Macri siguieron en su cargo. Alberto tuvo en puestos claves de su gobierno a funcionarios avalados por la embajada de de EEUU, es mas, Alberto asume con el auspicio de la embajada y la elección de CFK fue el resultado de su claudicación en aras de salvar su pellejo y el de su familia, en la cual también estuvo involucrada la embajada.
Ahora bien, para mi Milei es un tipo honesto pero totalmente equivocado como lo están por ejemplo muchos trotskistas, lo puso en el poder Urnekian (oligarca), un tipo que con los aeropuertos concedido (entgregado) por el estado, el y sus socios desde el 2007 abastecen Malvinas.
De lo único que se tiene que ocupar el estado colonial es de encorsetar a sus intereses a Milei porque sabe además que es un tipo inestable y honesto, que puede escaparse a su control y el mayor miedo que deberíamos tener entonces, todo aquel que se sienta Argentino, es que a este tipo sus patrocinadores entonces lo maten por desobediente y por eso esta Villaruel, con mucha ideología también pero ignorante de los intereses que la manejan y defiende.
-
-
@zonca dijo en Perspectivas de Defensa ante un nuevo gobierno:
Todos países industrializados..
Como hacemos para poseer "excelentes" FFAA sin antes lograr la industrialización del país? O sea, sin tener los recursos para importar absolutamente todo lo q necesita un ejército moderno?
Le cambiamos soja por aviones?
Litio por submarinos?
Mmmm por el momento no nos está yendo muy bien q digamos con esa estrategiaEl nuestro es un pais industrializado, aun con la industria venida a menos. Una industria que no solo abastece al mercado nacional, si no que tambien exporta.
La industria de la Defensa necesita un apoyo estatal, pero tambien un desarrollo privado. En la Argentina varias Pymes se desarrollado en el área de Defensa, muchas quedaron en el camino por el contexto económico y la falta de apoyo del Estado. A pesar de muchas desventajas y falta de apoyo aún hay algunas que subsisten. Si hubiera sido otra la politica se hubiera desarrollado mucho más como en Brasil. El credito es fundamental para cualquier Pyme y eso hoy no existe en el pais.
Ejemplos fallidos hay muchos:
ADE SRL: fabricaba los bastones de mando de los Pampa
Tala SA funciono entre 2005 y 2010, fabricaba bombas para la aviación y otros proyectiles.
Un taller metalúrgico de un tal Roberto Rafael Sniechowski que desarrolló y fabricó las coheteras Mamboretá, Yaguareté, Yaguareté II y un dispensador de bombas para aviones.
Tambien existió un fabricante de espoletas para la FAA.Hoy dia empresas como REDIMEC, VENG, CICARË, AERODYCA, MBA SA, aportan a la defensa y podrían aportar mucho mas en un contexto economico favorable y políticas de Defensa más racionales.
Ahora viendo el contexto actual hay poco que se pueda hacer porque las arcas del Estado estan vacias, con grandes deudas y muchas urgencias que atender, la realidad es asi de dura. Dudo que en un año se pueda estabilizar la situación, no menos de dos para ir saliendo a flote. En esos dos años muchas cosas van a estar paradas, luego se verá.
-
EDITADO
-
Ya está visto y comprobado que una industria de defensa no puede sostenerse unicamente con los pedidos nacionales, Y el mejor ejemplo de todos es Embraer y su comparación con FADEA.
Originalmente Embraer no era más que un tallercito metalúrgico comparado con lo que fue en su momento la FMA. Pero los brasileños se orientaron hacia el mercado externo y nuestra fábrica se quiso mantener como toda empresa estatal.
Y los resultados están a la vista. -
EDITADO
-
Dentro de la danza de nombres, el que suena ahora para Defensa es Petri, ex candidato a vice de Bullrich
-
@marcoaurelio dijo en Perspectivas de Defensa ante un nuevo gobierno:
Ya está visto y comprobado que una industria de defensa no puede sostenerse unicamente con los pedidos nacionales, Y el mejor ejemplo de todos es Embraer y su comparación con FADEA.
Originalmente Embraer no era más que un tallercito metalúrgico comparado con lo que fue en su momento la FMA. Pero los brasileños se orientaron hacia el mercado externo y nuestra fábrica se quiso mantener como toda empresa estatal.
Y los resultados están a la vista.Otro ejemplo similar seria los Astilleros Hyundai, que abrieron en 1974, el Astilero Rio Santiago en 1953, cuando nosotros ya haciamos cargeros, petroleros y buques de guerra, ellos apenas abrian la puerta. Hoy son el astillero mas grande del mundo, fabrica 1 barco cada 5 dias y emplea a 60.000 personas y nosotros ya sabemos. Eso es imposible lograr sin la inversión e iniciativa privada. Al igual que ARS el astillero Hyundai nacio de la iniciativa del Estado, pero se desarrollo con gerenciamiento e inversión privada.
-
@darwin dijo en Perspectivas de Defensa ante un nuevo gobierno:
Al igual que ARS el astillero Hyundai nacio de la iniciativa del Estado, pero se desarrollo con gerenciamiento e inversión privada.
Claro...no con empresarios argentinos ni con empresarios extranjeros controlados por gobiernos argentinos....que vivo!!!
-
Milei frenará todos los contratos que deje el Gobierno para compra de equipamiento
Hay instrucciones del presidente electo de no avalar ninguno de los acuerdos que avanzó el Ministerio de Defensa. Hay estudios técnicos por un submarino, tanques, un buque polar y los aviones supersóinicos.Martín Dinatale
Aviones supersónicos
"Revisión de todo lo actuado y desconfianza en todo lo que se deje". Bajo esta premisa que instruyó el presidente electo Javier Milei las nuevas autoridades del Gobierno entrante mirarán con lupa cada uno de los acuerdos que pretende dejar en marcha en el ministro de Defensa, Jorge Taiana, para el reequipamiento de las Fuerzas Armadas.La vicepresidenta electa, Victoria Villarruel que tendrá una fuerte influencia en quien se designe como ministro de Defensa acordó con Milei que no se avalará ni un solo acuerdo o contrato firmado que deje en marcha el actual gobierno para el sector militar.
Según dijeron a El Cronista fuentes calificadas del equipo de Milei la idea es que se mire con "extremo detalle" cada uno de los acuerdos que Defensa dejará en marcha para la adquisición de equipamiento para las Fuerzas Armadas. En los planes de transición que se fijó Milei figura la decisión de evaluar cada uno de los informes de lo actuado hasta ahora por parte del gobierno de Alberto Fernández.
Transición en deuda y contratos
No obstante, se supo que hasta ayer no hubo contactos entre los refrentes de Milei y el Ministerio de Defensa por acordar una transición.En el caso concreto del Ministerio de Defensa se pudo saber que Taiana dejará en marcha un esquema de contratos con diferentes países para la compra a futuro de equipamiento militar que sin tener que hacer desembolso de fondos hasta dos años después de asumir. Ello estaría contemplado en el plan esbozado por Defensa donde los $170.000 millones presupuestados para este año ya se usaron por parte del sector militar.
"Vamos a dejar todo prolijo y encaminado para que el nuevo gobierno siga adelante con el reequipamiento de las Fuerzas Armadas. De ellos dependerá lo que quieran hacer", dijo a El Cronista un allegado al ministro Taiana.
El gobierno saliente justificó el avance en negociaciones con otros países para la compra de equipos en la existencia del FONDEF que fue creado por ley durante la gestión de Agustín Rossi en Defensa y contempla un porcentaje del PBI que va aumentando cada año. Este año fue del 0,80% de los ingresos corrientes previstos en el Presupuesto Anual del Sector Público Nacional.
Así, Taiana, tiene previsto dejar al nuevo gobierno un amplio menú de compra de equipamiento militar que se dejará plasmado en diversos contratos a futuro.
El Ministerio de Defensa ya mantuvo conversaciones con la empresa francesa Naval Group para sondear la posibilidad de la compra de un submarino que reemplace la pérdida del ARA San Juan que le costó la vida a 44 tripulantes en noviembre del 2017. También se habló con la empresa alemana Thyssenkrupp que es totalmente privada y fabrica submarinos como los que requiere la Argentina. Así, se dejaría plasmado un contrato antes de fin de año con alguno de estos dos países. De hecho hubo reuniones con estos dos países antes del balotaje.
Aviones supersónicos
Por otra parte, Taiana dejaría los estudios técnicos para la compra de aviones caza supersónicos. Ya se entablaron conversaciones por la eventual compra de los F16 de Estados Unidos, los JF17 de China, o de la India los Tejas Hal. No se definió aún por ningún oferente pero aseguran en el Gobierno que se dejarán armados los informes técnicos para definir algunos de estos países.La intención del Gobierno era cerrar un contrato por la compra de entre 12 y 18 aeronaves supersónicas para las Fuerzas Armadas. Pero no se pudo hacer. En cualquier caso la idea del actual gobierno es dejar los estudios técnicos para que firme un financiamiento a largo plazo con dos años de gracia. Está claro que el país que se elija finalmente para la compra contemplará una apuesta geopolítica de alto vuelo.
Por otra parte, el gobierno recibirá en estos días uno de los cuatro aviones P3 Orion que se compraron a Noruega para que sean usados por la Armada Argentina para patrullaje en el Atlántico Sur. Esta es una compra concretada que no habría posibilidad de anular.
En el listado de temas que dejará Defensa se agregan los detalles de contrato para la adquisición vehículos blindados a rueda de Brasil. Al parecer, el "Guaraní" que es de industria brasileña y tiene motor IVECO ensamblado en Argentina y sería el que más chances de compra tendría. Se analiza la negociación de un crédito del Banco Nacional de Desarrollo para esta compra y habría un acuerdo de intención avanzado.
También se prevé dejar armado un contrato para la modernización de equipamiento militar de patrulleros Oceánicos Multipropósito (OPV). Este año se recibió la tercera unidad, el "ARA Storni", y la cuarta, "ARA Cordero", ya se botó en el astillero Francés. La fabricación del IA100 Malvina se hace en FADEA con la idea de que en 2023 este prototipo ya esté listo.
En el caso de la adquisición del buque polar se avanzó en un acuerdo para que el astillero estatal Tandanor trabaje con la finlandesa Aker Arctic, en el diseño y la construcción de la nueva nave que complementaría las tareas del rompehielos Almirante Irízar