Armada de España
-
El buque más moderno de Salvamento Marítimo español ya esta operativo
Se trata de un remolcador de altura, especializado en salvamento, remolque y lucha contra la contaminación. Se construyó en los Astilleros Zamakona del País Vasco, costó 52,5 millones de euros y es el mayor de la flota de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.
Tiene 82,35 metros de eslora y 18 de manga y capacidad para alojar a 16 miembros de la tripulación y a 24 de operaciones especiales. Ocho de sus tripulantes son gallegos (5 de ellos de Ribeira). Lo que le hace único dentro de la flota es que es el primer buque que puede operar con drones en búsquedas en la mar. Incluye una cubierta de vuelo para drones de hasta 9 metros y un hangar con capacidad simultánea para 2 helicópteros.
Pero, junto al moderno buque, las grandes protagonistas del acto fueron, 103 años después de su heroicidad, las ribeirenses María Fernández, Cipriana Oujo, Josefa Parada y Cipriana Crujeira que, en una pequeña embarcación y en medio del temporal, salvaron a 56 de las 269 personas que viajaban en el correo Santa Isabel en el naufragio ocurrido frente a la isla de Sálvora.
Su esfuerzo les fue reconocido con la entrega de la medalla de Salvamento Marítimo otorgada por el Consejo de Estado, condecoración que recibiría también la tripulación del vapor que llegó en primer lugar al rescate, el Rosiña. Durante décadas, los buques de la Compañía Trasatlántica Española, propietaria del vapor-correo Santa Isabel, hicieron sonar sus sirenas en señal de respeto y recuerdo de las mujeres y hombres muertos en aquella tragedia cada vez que pasaban frente a los bajos de la isla de Sálvora.
En su intervención en el acto celebrado en el puerto de Las Palmas, Óscar Puente dijo que el Heroínas de Sálvora “es el barco más importante de la historia de la flota civil pública española; el más grande y el más moderno. Detrás de este proyecto hay 5 años de trabajo. Fue construido en España y con tecnología de nuestro país. Y a partir de hoy estará dedicado a salvar vidas en el mar, como lo hicieron en 1921 las Heroínas de Sálvora”.
“Este buque es un ejemplo de los grandes avances tecnológicos y atesora algunos de los mejores valores del ser humano, como la solidaridad. Es un barco diseñado sobre todo para ayudar a los que se embarcan, para que vuelvan sanos y sanos a tierra. Y también para cuidar nuestro Planeta”, añadió. “El Salvamento Marítimo español es puntero en el mundo”, dijo Puente, quien reconoció que “hay muchos retos para mi ministerio en Las Palmas”.
Puente hizo especial hincapié en que se trata de un barco de unas características "únicas". "Estamos convencidos de que va a dar un gran servicio en un país que tiene tantos kilómetros de costa y en unas islas como las Canarias, en las que obviamente el mar es el protagonista", aseveró.
En concreto, el Heroínas Sálvora va a dedicarse a salvamento de buques, ya que tiene una capacidad de remolque "muy importante", así como a la extinción de incendios o la salvaguarda de los ecosistemas, puesto que tiene "una enorme capacidad para absorber vertidos que puedan llegar a la mar", indicó Puente. -
Avanza la construcción de la primera fragata F-110 para la Armada española
Hasta 31 de los 33 bloques que componen la primera de las fragatas F-110 destinadas a la Armada se encuentran ya en diferentes fases de construcción por parte de Navantia, empresa que lidera este vital programa para la industria naval y de defensa española.
El programa daba oficialmente su pistoletazo de salida el 23 de abril de 2019, con la firma de la orden de ejecución entre el Ministerio de Defensa y Navantia que, según el calendario previsto, finalizaría en 2032. Las tecnologías desarrolladas en este ambicioso programa tecnológico e industrial serán fundamentales para el sostenimiento mantenimiento o una eventual modernización de media vida de las F-110, así como para poner en marcha programas para otras marinas militares, como ya ocurrió con las fragatas F-100 de Navantia, que dieron paso a programas para Australia y Noruega.
Hablamos del programa de construcción naval más importante de la época moderna, ya no sólo por la inversión, la más alta hasta la fecha: el Ministerio de Defensa, con el concurso de partidas adelantadas por parte del de Industria, va destinar un total de 4.317,8 millones de euros, para construir 5 fragatas F-110. Es, además, un tractor de la industria naval y de defensa en España.
En este sentido, el director del astillero de Navantia de Ferrol (La Coruña), Eduardo Dobarro Rubido, nos comenta: Estamos ante un programa, liderado por Navantia, pero que cuenta con la participación de la mayoría de las empresas de defensa españolas, que está en torno al 75 por ciento. Igualmente, para producir navíos como las F-110 todo un ‘high-class’ en la categoría de navíos de combate, estamos colaborando dichas empresas y con varias universidades, inicialmente con las gallegas, para desarrollar proyectos tecnológicos, que aplicaremos a esta serie, y otros futuros desarrollos de la empresa. Además, estamos ante el programa que está convirtiendo al astillero de Ferrol, en todo un referente mundial en el uso de las nuevas tecnologías en la construcción naval.El “Land Based Test Site“
Estas afirmaciones se sustentan en proyectos ya en marcha muy ambiciosos, que, como él destaca, transcenderán más allá del programa F-110, como el denominado Land Based Test Site (LBTS), que gestionará múltiples sistemas, fundamentales para el programa y otros futuros. Para alojar el nuevo LBTS y a su cualificado personal se está construyendo un nuevo edificio en el varias veces centenario astillero gallego, ahora de Navantia.
La empresa cuenta para crear estás instalaciones con la experiencia de la puesta en marcha, actualmente en fase final, del denominado Centro de Integración de Sistemas en Tierra (CSIT), que se asienta en la Base Aeronaval de Rota (Cádiz).
En su muelle nº1 se está completando un edificio, que coronará un mástil instrumentalizado como el que llevaran las fragatas F-110, que servirá para probar las múltiples tecnologías que portarán estos navíos en esta pieza clave para su capacidad de combate, incluido el sistema de combate AEGIS, cuyo principal elemento es el radar de estado sólido en banda S AN/SPY-7(V)2, que suministra el líder mundial en sensores navales, la multinacional estadounidense Lockheed Martin.
Actualmente el mástil está en fase final de construcción en Ferrol, desde donde se trasladará a la macro instalación andaluza de la Armada, donde tendrán puerto base las 5 fragatas F-110, o clase Bonifaz, en recuerdo del almirante castellano, que armó una flota en la zona del Cantábrico, que fue decisiva para la reconquista de Sevilla, por parte del rey Fernando III, allá por el siglo XIII.
Volviendo al astillero de Ferrol, el incipiente LBTS ya empieza a dar importantes frutos en su objetivo de ser base para probar los nuevos desarrollos tecnológicos, como es el mockup del Sistema de Servicios Integrado (SSI), creado en colaboración con la Universidad de Vigo (Pontevedra) que, que mediante una red neuronal de unos 2.000 nodos, proporciona una reducción significativa de cables en el buque e integra funcionalidades como la iluminación, megafonía, supervisión, cámaras de televisión, servicios de acceso inalámbricos, y sensorización diversa, que permite la interacción con los miembros de la dotación. Así, Navantia Sistemas ha realizado unas pruebas para comprobar la visibilidad nocturna en el SSI, probando uno de los requisitos impuesto en la operación de las aeronaves en estos futuros buques de la Armada.
En concreto, el ensayo ha tenido lugar en el recientemente creado y citado LBTS. Allí, un piloto de la Flotilla de Aeronaves (FLOAN) de la Armada ha asistido para comprobar la visibilidad alcanzada con un equipo de visión nocturna, o Night Vision Goggles (NVG), no solo con el color verde, que a priori es el que se muestra más compatible con este modo de visión, sino también con otros, como el azul, rojo e incluso la iluminación convencional en blanco.
Durante estos test se ha empleado como objetivo de referencia la tabla de la USAF 1951, utilizada para pruebas con NVG, siguiendo manuales de aviación de aplicación internacional. La posibilidad de que un helicóptero opere desde un navío de escolta las 24 h. de los 7 días de la semana es fundamental para considerarlo de primera clase, tecnología que tendrán las punteras F-110 de la Armada, o las que desarrolle Navantia para otras marinas militares de primer orden.Nuevas tecnologías
Además, el SSI es un sistema muy importante, que forma parte de un proyecto más ambicioso, buscando que las fragatas F-110, y sus posibles desarrollos para otros clientes, sean Smart Ship, diseñados y construidos por un astillero totalmente digitalizado, o 4.0, como lo denomina la empresa, que es el principal objetivo global actualmente.
Así, el gemelo digital revolucionará la vida de las F-110 en todos sus aspectos, desde el mantenimiento al control operativo desde tierra, entre múltiples campos. Esta puntera tecnología será fundamental para el adiestramiento de la dotación, que será de en torno a sólo 150 profesionales, frente a los 200 de las del tipo anterior F-100/105, tanto en el empleo del navío como en su coordinación con otras unidades de la Armada.
También será fundamental para asegurar la aplicación de los continuos avances en el campo de la inteligencia artificial y la ciberseguridad. En el campo del mantenimiento, que también será inteligente, dará capacidades en este campo de realidad aumentada, virtual y teleasistencia, cuando este en operaciones.
En este campo, desde Navantia nos explican que las fragatas F-110 contarán con impresoras 3D, con las que se puedan crear un gran número de piezas de repuesto, con la consiguiente ventaja de aligerar en gran parte los almacenes de éstos que embarcan los navíos. El gemelo digital será también fundamental para asegurar una alta conectividad, capacidad analítica y monitarización, lo que potenciará las capacidades de las F-110. Finalmente, reseñamos que este desarrollo está pensado para adaptar su diseño a las tecnologías de otros potenciales clientes y durante la larga vida operativa del buque.
Aunque, el aspecto fundamental para saber la eficacia de un navío, es su materialización en la mar, “ninguna nación adquiere equipamiento naval de primera clase sin comprobar in situ sus expertos la eficacia de los anunciado”, apunta Navantia, por lo que, además de los referidos desarrollos, deberán plasmarse en la primera fragata que se entregue a la Armada.
En paralelo a estos proyectos y desarrollos tecnológicos, el astillero de Ferrol está en plena actividad de construcción de los bloques de la primera fragata y en las primeras fases de la construcción del segundo navío de la citada clase Bonifaz. El ritmo de construcción, que implica actualmente a 1.700 empleados de la plantilla de Navantia y a unos 2.000 de las empresas auxiliares (en conjunto el impacto laboral asciende a cerca de 9.000 personas), permitiría la botadura de la fragata “Bonifaz” (F-111) en noviembre de 2025, incluso adelantar esa fecha unos meses.
Además, dicha actividad, podría permitir la puesta quilla del segundo de los navíos de la clase, el Roger de Lauria (F-112), a finales de este año 2024, tras el inicio de su construcción con el tradicional primer corte de la chapa (de acero), que aconteció el pasado 16 de diciembre de 2023.Nuevas técnicas de construcción
Las nuevas técnicas de construcción de los bloques, en las que resalta que están cuasi totalmente acabados, respecto a lo tradicional, como sería el caso de sus tuberías, cableados, provistos de su sobre todo en el apartado de los controles de calidad y certificación de los trabajos, permiten un rápido y eficaz ensamblaje en la grada de Ferrol, donde actualmente en torno a una docena ya están ensamblados y van dando forma al futuro buque de escolta. Toldos sobre la estructura permiten seguir con el rápido ritmo de los trabajos aunque llueva, cosa muy frecuente en esta zona Noroeste de España.
Igualmente, el estudiado sistema de compras progresivas de los miles de sistemas y elementos, que suministran los múltiples proveedores, van siendo entregados al ritmo de fabricación impuesto por Navantia, para lograr la máxima eficacia financiera. Así, unos de los elementos fundamentales de la fragata recientemente suministrados son los sonares, que aseguran la relevante capacidad de guerra antisubmarina, o Anti-Submarine Warfare (ASW). Hablamos de los punteros sistemas suministrados por la empresa francesa Thales, como es el de casco UMS-4110 (BlueMaster), y el más complejo remolcado de profundidad variable CAPTAS (Combined Active & Passive Towed Array Sonar) 4 compacto.
En este punto, resaltamos que en las especificaciones técnicas del encargo, que gestiona la oficina del programa de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) del Ministerio de Defensa, se ponía especial énfasis en la marcada capacidad ASW que deben tener las F-110.
Volviendo a la construcción de los bloques, en unos terrenos adjuntos a las gradas donde se construirán las fragatas se están realizando los trabajos de preparación del terreno para levantar una nueva planta de fabricación, que estará totalmente digitalizada. La nueva factoría, que implica una inversión de 100 millones de euros y el hito más importante en la instalación en 40 años, dará como resultado, tras su inauguración a principios de 2026, que Navantia cuente con la planta de fabricación más moderna del mundo, dada la total automatización, que permitirá ir desde el corte de chapa hasta el pintado de los bloques una vez finalizados.
Será fundamental para la fase final de construcción de dichas fragatas destinadas a la Armada, y para la hipotética construcción de navíos para la exportación, similares a las F-110, o rediseñados para el cliente, que podría solicitar un incremento de capacidades, en campos como los del armamento antiaéreo, mediante el aumento de células de lanzamiento vertical. (Julio Maíz)
https://www.defensa.com/defensa-naval/construccion-primera-fragata-f-110-para-armada-espanola-avanza -
La Armada Española adquiere un nuevo buque multipropósito para la modernización de su Flota.
El nuevo buque, equipado con capacidades de remolque oceánico, será el segundo de la clase Carnota, llamada así por su predecesor, que fue adquirido por 15 millones de euros y construido por el astillero español Zamakona Yard. El Carnota original, construido en 2014, sirvió en el Mar del Norte como buque de apoyo a plataformas marinas antes de ser reutilizado para la Armada.
Esta última adquisición es parte de una iniciativa más amplia para modernizar la flota auxiliar de la Armada. Aprobado por el gobierno esta semana, el contrato refleja el compromiso de la Armada de mejorar sus operaciones de transporte, apoyo logístico, remolque y salvamento, todas ellas fundamentales para misiones de defensa nacional como presencia, vigilancia y disuasión, así como su papel de apoyo a otras administraciones estatales.
Si bien la Armada puede optar por otro buque de segunda mano como el Carnota, el valor del contrato deja abierta la posibilidad de poner en servicio un buque de nueva construcción. Cabe destacar que en 2014 la compañía noruega Atlantic pagó a Zamakona Yard 24 millones de euros para construir el Carnota (antes Ocean Osprey), cifra que coincide con el presupuesto actual asignado para este nuevo proyecto.
Esta adquisición de buque se enmarca en un esfuerzo de modernización más amplio que incluye la reciente incorporación del buque de transporte El Camino Español, que comenzará a operar este año, y dos patrulleras costeras, Isla de León e Isla Pinto, estacionadas en Ceuta y Melilla. La Armada también ha puesto en servicio nuevos barcos de entrenamiento para su Escuela Naval, cuatro remolcadores de puerto para apoyar sus arsenales y dos de los tres remolcadores de empuje que asistirán a los nuevos submarinos S-80.
A-61 Carnota
El buque tiene una eslora de 66,8 metros, una manga de 16 metros y un desplazamiento de 2.284 toneladas. Su sistema de propulsión consta de dos motores MAN, cada uno de los cuales genera 1.930 kW de potencia. El Carnota está equipado para operaciones de remolque pesado, con una capacidad de tiro de 65 toneladas, y tiene espacio para albergar hasta 300 personas en escenarios de rescate.
-
Indra y Navantia interesadas en el avión P-1 de la Armada de Japón
Aunque es poco probable que el Ministerio de Defensa de España este interesado en el avión japonés, en forma particular Indra y Navantia negocian con Kawasaki por el avión antisubmarino, que en el caso de Japón, sustituyó a los "Orion" P-3
El pasado 30 de septiembre, Indra, Kawasaki Heavy Industries y Navantia firmaron un MoU para analizar la plataforma P-1 para operaciones marítimas.
El Kawasaki P-1, anteriormente conocido como P-X, es un avión de patrulla marítima cuatrimotor, desarrollado a partir del B707-700, por la compañía japonesa Kawasaki Heavy Industries para la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón. El P-1 entró en servicio en 2013 con la Fuerza Marítima de Autodefensa para reemplazar a sus aviones Lockheed P-3C Orion y hasta el momento se han fabricado 33 unidades.
Dado que hacerlo compatible OTAN sería muy caro, no es probable que exista interés español en adquirir la plataforma y el interés de Indra y Navantia podría venir por dos lados. O bien evaluar la posibilidad de instalar sistemas de Indra/Navantia en el P-1 o bien aprender de la integración exitosa de los complejos sistemas antisubmarinos embarcados en el P-1 japonés para su uso en los C295 MPA o el futuro A321 PMA.
https://www.avionrevue.com/aviacion-militar/indra-y-navantia-se-interesan-por-el-p-1-antisubmarino/ -
Comienzan ensayos del NH90 en el LHD Juan Carlos I
Dos helicópteros NH90 del ALA 48 han embarcado en el buque Juan Carlos I con el objetivo de comenzar el levantamiento de las cartas de toma y despegue de cara a la llegada de los NH90 a la Armada el próximo mayo.
Durante la última semana de septiembre, se llevó a cabo una colaboración con el Grupo de Interoperabilidad de Helicópteros de las Fuerzas Armadas (GIHFAS), liderado por el LHD “Juan Carlos I”, en las aguas del golfo de Cádiz y mar de Alborán. Esta actividad, enmarcada dentro del programa IHFAS consistió en el embarque de una unidad aérea embarcable (UNAEMB) de dos helicópteros NH90 del ALA 48 a bordo del Juan Carlos I, con el fin de realizar cartas de toma y despegue para futuras operaciones.
Además, se contó con la presencia de la 14ª Escuadrilla como observadores para de esa manera aprender cómo se trabaja esta aeronave en el buque, ya que tomarán la responsabilidad de los helicópteros a partir de mayo de 2025, cuando la Armada reciba su primer NH90.
https://www.avionrevue.com/aviacion-militar/comienzan-ensayos-del-nh90-en-el-lhd-juan-carlos-i/
-
La Infantería de Marina española estudia el nuevo vehículo anfibio 8x8, el Iveco VBA
La Armada Española quiere que la Infantería de Marina utilice para sus desembarcos el vehículo anfibio 8x8 ACV de Iveco. Es el mismo vehículo de asalto anfibio que ya utilizan los marines de Estados Unidos y la Marina Intaliana
El Iveco VBA que incorporará próximamente la Marina Intaliana y que ya usa la infantería de Marina de los EE.UU, ofrece una “muy superior” capacidad de embarque de tropas, con 13 infantes frente a los ocho del Piraña V. Italia ya ha comprado 36 de estos vehículos a Iveco y Estados Unidos ya usa una versión similar
Iveco Defence Vehicules (IDV), la filial del grupo Iveco, ha firmado un contrato para suministrar a la Marina italiana 36 vehículos blindados anfibios (VBA) para el transporte de personal, que reforzarán la flota de la Brigada Marina de San Marcos (BMSM) y aumentarán la Capacidad Nacional de Proyección Marítima del país trasalpino.
El VBA es un vehículo todo terreno 8×8, capaz de ser botado y recuperado desde un buque anfibio en mar abierto y que ofrece al mismo tiempo una excelente movilidad y protección balística, anti-minas y anti-IED de alto nivel. Incorpora la torreta de la estación de armas HITFIST OWS de OTO Melara, ha sido desarrollado para cumplir con los requisitos de la nueva Brigada Anfibia Italiana y representa un avance sobresaliente en el diseño de vehículos anfibios blindados.
Capaz de soportar operaciones litorales más allá de Sea State 3 a una velocidad máxima de seis nudos, el VBA puede transportar una carga de misión de 10 toneladas, incluida una estación de armas aérea que monta un cañón de hasta 40 mm. Con una movilidad excepcional en tierra y en el agua, y transportabilidad aérea en un C-130, el VBA ofrece una combinación óptima de movilidad táctica, operativa y estratégica.
El VBA tiene un volumen bajo armadura de 14 m3 y puede transportar una tripulación de hasta 13 personas en un compartimento altamente protegido. El HITFIST OWS es una estación de armas operada de forma remota que incorpora las últimas tecnologías en los campos de la electrónica, la firma y la interfaz hombre-máquina (MMI) y es la mejor de su clase en términos de letalidad, capacidad de supervivencia y capacidad de combate. La estación de armas se instala fácilmente, sin penetración en el casco, en cualquier plataforma con orugas y ruedas y está lista para disparar sin ninguna preparación.
El armamento principal consiste en el cañón de cadena ATK Mk44 de 30 mm, controlado eléctricamente para operaciones de elevación, desplazamiento y disparo. Como opción, el armamento principal también se puede completar con la introducción de dos lanzadores de misiles antitanque, montados lateralmente. La torreta de la estación de armas está equipada para recibir un armamento secundario compuesto por una ametralladora de 7,62 mm montada coaxialmente
El motor FPT Cursor 16 de 700 CV, combinado con una caja de cambios automática de 7 velocidades y una línea de transmisión H, derivada del Centauro y el VBM Freccia, proporciona al VBA una velocidad máxima en carretera de 105 km/h.
El VBA para la Armada italiana se basa en el SUPERAV 8×8, la plataforma de vehículos anfibios utilizada para el ACV (Vehículo de combate anfibio) del Cuerpo de Marines de EE. UU., que se proporciona en asociación con BAE Systems.Lo que necesita Armada Española
La Armada española busca un vehículo de estas características como recambio, a medio plazo, de los actuales vehículos de asalto anfibio (AAV) y de los blindados de combate de la Infantería de Marina Piraña (VCI).
Así lo expresaba en un artículo publicado el pasado año en la Revista General de Marina, el teniente coronel Miguel Hernández Suárez-Llanos, que hacía un análisis pormenorizado de las características del blindado de los Marines, fabricado por la británica BAE Systems.
De hecho, la Armada española ha mostrada su interés en este nuevo Vehículo de Combate Anfibio (ACV) 8x8 que utiliza actualmente el Cuerpo de Marines de Estados Unidos (USMC).
“La implantación del ACV como futuro VCI del batallón mecanizado de la Brigada de Infantería de Marina (Brimar) parece una solución muy razonable, tanto desde el punto de vista operativo como del logístico”, resalta el teniente coronel. El artículo parte de la premisa de que el retraso en la necesaria sustitución de los AAV, en la actualidad “congelada”, hace que este programa esté cada vez más cercano a “otro hito que será necesario en el medio plazo: la renovación de los vehículos de combate de Infantería (VCI) Piraña, que en 2028 comenzarán a cumplir el final de su ciclo de vida”. Y agrega: “Así, la cada vez mayor cercanía en el tiempo de ambas necesidades aconseja analizar la posibilidad de que sean atendidas de manera integral”.Ventajas del ACV y necesidades
Hernández detallaba que el ACV tiene una movilidad y maniobrabilidad (velocidad, autonomía y operación en pendiente) similar a la de otros VCI y una potencia relativamente elevada, sin exceder demasiado en peso y dimensiones, al tiempo que ofrece una “muy superior” capacidad de embarque de tropas, con 13 infantes frente a los ocho que alberga vehículos como el Piraña V. Asimismo, es una plataforma polivalente con una arquitectura de diseño abierta, capaz de llevar una torre de 30 mm para versiones de reconocimiento, como implementos de zapadores o actuar en operaciones ISR (Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento) junto con vehículos aéreos no tripulados.
Además, hace una estimación sobre los vehículos necesarios. “A falta de un estudio más detallado, un batallón de ACV con cuatro compañías de línea, una sección de reconocimiento, otra de zapadores, una de sanidad y los correspondientes elementos de mando, ISR (6) y recuperación, podría comprender entre 60 y 65 vehículos, lo cual no se aleja mucho de la suma de los 19 AAV y los 39 Piraña III actualmente en servicio, pero obteniendo una estructura orgánica homogénea y más completa”. E insiste en que la unificación de los dos programas redundará en “una mayor prioridad” y “una mayor eficiencia y ahorro en el largo plazo”.
También pone el foco en los posibles inconvenientes de este programa. Uno de ellos, “el escaso retorno industrial”, puesto que, apunta, el reducido número de unidades a adquirir difícilmente permitiría obtener “una solución nacional”.
De todos modos, quien si tiene factoría en España es precisamente Iveco, la empresa que fabricará los vehículos para la Marina italiana y que podría realizarlos o ensamblarlos en su fábrica de Madrid, la antigua Pegaso.
Por lo tanto, se podrían negociar -continúa- “la realización de algunas de las tareas de fabricación, ensamblaje y/o mantenimiento en centros e instalaciones de la propia Iveco en España”. Además, la unificación de las necesidades permitiría poner en marcha un programa de mayor envergadura “facilitando las negociaciones con las empresas implicadas”.
Vehículo anfibio ACV 8x8 de los Marines de los EE.UUEntre 350 y 400 millones de euros
En principio, los ACV estarán disponibles para la venta a otros países a partir de 2026, lo que ofrece margen, explica el autor, para determinar esta necesidad como prioritaria y dotarla de presupuesto, que “podría rondar entre los 350 y 400 millones de euros, muy lejos aún del resto de los principales grandes programas de armamento”. Este importe es una estimación, resultado de asignar un precio medio por vehículo de alrededor de seis millones de euros.
“El nuevo diseño del ACV sobre una plataforma 8x8 combina las funcionalidades como vector anfibio con las de una plataforma de combate de infantería, lo que supone una oportunidad para la Infantería de Marina, que podría acometer la resolución de dos necesidades críticas de manera integral en un único programa (reponiendo tanto los AAV como los VCI Piraña con los nuevos ACV)”, concluye a modo de resumen el autor.Así es el Piraña III de la Infantería de Marina Española
Actualmente el Piraña III es el vehículo de combate de infantería de Marina española. Se calcula que dispone de 39 unidades de este 8x8: 26 de combate de infantería, 2 de mando, 1 ambulancia, 1 de recuperación, 1 de guerra electrónica, 4 de zapadores y 4 de reconocimiento con cañón de 30 mm. El Piraña IIIC es un transporte blindado de personal diseñado y fabricado por la empresa suiza MOWAG (ahora parte de General Dynamics). En España el mantenimiento de los vehículos adquiridos se hace a través de Santa Bárbara Sistemas. Pesa 10,5 toneladas vacío (16,5 en orden de combate) y su propulsión es 8x8, lo que aumenta su capacidad de supervivencia en caso de reventón. Pertenece a la última generación de transportes blindados de personal.
Los primeros 18 VCI Piraña III contratados, que se recibieron a lo largo de los últimos meses de 2003 y los primeros de 2004 para la primera compañía, comprendían: Un vehículo de mando de batallón Piraña IIIH con un montaje KMW para ametralladora M2 de 12,70 mm con equipo de visión nocturna AN/TVS-5, batería de cuatro tubos dobles lanzafumígenos M-246 de 66 mm, un amplio equipo de transmisiones de la gama PR4G, tienda extensible de puesto de mando, mobiliario específico para PC y unidad auxiliar de potencia (UAP/APU); un VCI de mando de compañía Piraña IIIH provisto de torre giratoria, monoplaza, armada con ametralladora pesada M2 de 12,70 mm, lanzagranadas automático Mk.19 Modelo 3 de 40 mm y ocho lanzafumígenos M-246 de 66 mm, anteojo de puntería día/noche con telemetría láser M-36E1 y siete bloques de visión; tres vehículos de mando de sección (armados con torre con Lag 40 y ametralladora); 12 VCI de línea para dotar a la primera compañía (armados con torre con Lag 40 y ametralladora). tres de los cuales cuentan con preinstalación de equipo para zapadores. Tanto los Piraña de sección como de línea son idénticos en su aspecto exterior al de mando de compañía, diferenciándose interiormente por su equipamiento en transmisiones de la gama PR4G.
En noviembre de 2007, el Gobierno autorizó la compra de 21 nuevos Piraña IIIC, de forma escalonada entre 2007 y 2015. De ellos, diez VCI de línea para dotar a la segunda compañía, un vehículo de mando, un vehículo de recuperación, cuatro de reconocimiento, uno de guerra electrónica y cuatro de zapadores. Los de reconocimiento están dotados de una torre Rheinmetall Lance, con cañón Mauser de 30 mm. Los Piraña españoles han sido desplegados en misiones internacionales en Líbano, Haití y los Balcanes. -
La Infantería de Marina española adquiere ametralladoras Minimi MK3
Ametralladora Minimi MK3 de 5,56 mmFN Herstal
LA RAZÓN - 22 oct 2024
La Armada ha cerrado la compra de un nuevo lote, el segundo en apenas un año, de ametralladoras Minimi MK3 del fabricante FN Herstal para la Infantería de Marina. El pedido, del que no se ha publicado el número de unidades, tiene un presupuesto superior a los dos millones de euros (2.105.690 euros, con impuestos).
El contrato contempla ametralladoras Minimi MK3 ligeras -calibre 5,56 mm- y medias -7,62 mm-, en ambos casos con accesorios, en un plazo máximo de dos años. La adjudicataria, como en anteriores ocasiones, es la empresa Equipamientos SDAL, suministrador en España de la firma de armamento belga.
Esta compañía fue la única que participó en la licitación, gestionada por la Jefatura de Apoyo Logístico de la Armada. El anuncio de adjudicación, publicado la semana pasada, no da detalles de las ametralladoras adquiridas de cada modelo y tampoco de los accesorios incluidos. No obstante, una rápida comparación con el último contrato permite calcular de forma aproximada el número de armas del nuevo pedido.
En noviembre de 2023, la Armada encargó también a Equipamientos SDAL un lote de 46 ametralladoras, en aquella ocasión solo Minimi MK3 de calibre 7,62 mm, por un importe de casi un millón de euros. Por lo tanto, el contrato recién adjudicado podría rondar el centenar de ametralladoras.
El nuevo pedido se enmarca dentro de los planes de la Infantería de Marina para renovar su armamento. La Armada adquirió primero entre finales de 2021 y 2022 cerca de un centenar de ametralladoras ligeras y medias Minimi y Minimi MK3. Después llegó la citada compra de medio centenar noviembre de 2023 y ahora este encargo de hace apenas una semana.
De acuerdo con la Armada, este tipo de ametralladoras se utiliza en las secciones de armas de las compañías de fusiles de la Brigada de Infantería de Marina (Brimar). La Minimi de calibre 7,62 también forma parte del material de los Equipos Operativos de Seguridad (EOS), que protegen a los buques de la Armada durante las misiones en el exterior.Características de la MK3
La MK3 es la versión más moderna de la ametralladora Minimi, en servicio de los años setenta. Tiene una serie de mejoras introducidas para optimizar no solo la ergonomía, sino el manejo del arma a sus usuarios.
Entre ellas se encuentra una culata ergonómica ajustable en cinco posiciones diferentes, con un reposabrazos plegable y un amortiguador hidráulico que permite la estabilización de la velocidad de disparo reduciendo el retroceso.
Igualmente, el arma posee con nuevo conjunto de guardamanos/bípode (ajustable en tres posiciones), así como tres rieles del tipo Picatinny MIL-STD 1913. El fabricante también ha diseñado una nueva bandeja de alimentación y añadido un protector térmico para la seguridad del operador.
https://www.msn.com/es-es/noticias/otras/la-armada-compra-más-ametralladoras-minimi-mk3-para-la-infantería-de-marina/ar-AA1sGP9c?ocid=msedgdhp&pc=ENTPSP&cvid=c5936503daa442bc90dbd4992ace56ab&ei=121 -
La gran acción de ayuda de las FF.AA españolas en el desastre de Valencia
Son duras lecciones, pero lecciones al fin que no se olvidan jamás... En este caso me refiero a la intervención de las FF.AA españolas (en especial la UME) y la Armada, en el reciente desastre que azótó a casi toda España, pero en especial a Valencia, con centenares de muertos y miles de desaparecidos... Y uno de esos ejemplos fue la ayuda brindada por la Armada con el despliegue del barco de asalto anfibio Galicia...
La Armada española envió al buque anfibio Galicia, con quirófanos y efectivos, al muelle de Valencia donde atracó para desplegar sus fuerzas (400 efectivos) junto a helicópteros y medios para actuar en la emergencia...
El buque de asalto anfibio Galicia llega al puerto de Valencia con más material, médicos y efectivos para colaborar con las tareas que se desarrollan en toda la zona sur de la capital del Turia, arrasada tras la riada del pasado martes. Fue el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien realizó en redes de forma velada el anuncio, que después fue refrendado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia que ha ofrecido este sábado desde el Palacio de la Moncloa.
El buque, botado en 1997, es la cabeza de su clase y está dotado para transportar a un batallón de infantería formado por 400 soldados, así como vehículos. El jefe del Ejecutivo ha detallado que llevará helicópteros y "vehículos de apoyo" así como que pondrá a disposición el quirófano con el que cuenta. Habitualmente, el Galicia está apostado en la base aeronaval de Rota, compartida por EEUU y España, y llegará al muelle de cruceros del puerto valenciano.
Es el mismo enclave al que llegó en 2018 el buque Aquarius después de rescatar a 630 inmigrantes en el Mediterráneo central junto con una flotilla formada por otros dos barcos, el Dattilo y el Orione de la marina militar italiana. Llegaron a la ciudad después de ocho jornadas en el mar, ya que ni Italia ni Malta aceptaron el desembarco de los inmigrantes.
El Galicia tiene experiencia en tareas humanitarias, ya que se estrenó, al poco de ser botado, con una misión en Centroamérica para atender a las víctimas del huracan Mitch, en 1998. También estuvo en el sudeste asiático después del tsunami del 26 de diciembre de 2004 y participó en las tareas de limpieza del desastre del Prestige. Durante la guerra de Irak, en 2003, fue clave para la instalación de un hospital de campaña y ha participado en varias ediciones de la misión Atalanta para la lucha contra la piratería en costas africanas del océano Índico.
Este sábado, al mismo tiempo que Pedro Sánchez informaba del traslado del buque anfibio, Óscar Puente ha colgado en su cuenta de X un vídeo de los militares accediendo al buque. "Hay mucha más ayuda en camino", rezaba el mensaje, acompañado de las imágenes de los soldados esperando para subir al Galicia, todavía de noche.
El anuncio de la llegada del buque forma parte del despliegue anunciado por Sánchez de hasta 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas a petición del presidente de Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Según ha explicado el jefe del Ejecutivo, a lo largo del sábado llegarán los primeros 4.000 soldados, mientras que el millar restante arribará "a primera hora" del domingo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/la-armada-envía-al-buque-galicia-con-quirófanos-y-efectivos-al-muelle-de-valencia-donde-atracó-el-aquarius/ar-AA1tohNa?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=4d167215273247b3b1a11de85cefa3d9&ei=103 -
@Teodofredo dijo en Armada de España:
La gran acción de ayuda de las FF.AA españolas en el desastre de Valencia
Son duras lecciones, pero lecciones al fin que no se olvidan jamás... En este caso me refiero a la intervención de las FF.AA españolas (en especial la UME) y la Armada, en el reciente desastre que azótó a casi toda España, pero en especial a Valencia, con centenares de muertos y miles de desaparecidos... Y uno de esos ejemplos fue la ayuda brindada por la Armada con el despliegue del barco de asalto anfibio Galicia...
La Armada española envió al buque anfibio Galicia, con quirófanos y efectivos, al muelle de Valencia donde atracó para desplegar sus fuerzas (400 efectivos) junto a helicópteros y medios para actuar en la emergencia...
El buque de asalto anfibio Galicia llega al puerto de Valencia con más material, médicos y efectivos para colaborar con las tareas que se desarrollan en toda la zona sur de la capital del Turia, arrasada tras la riada del pasado martes. Fue el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien realizó en redes de forma velada el anuncio, que después fue refrendado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la comparecencia que ha ofrecido este sábado desde el Palacio de la Moncloa.
El buque, botado en 1997, es la cabeza de su clase y está dotado para transportar a un batallón de infantería formado por 400 soldados, así como vehículos. El jefe del Ejecutivo ha detallado que llevará helicópteros y "vehículos de apoyo" así como que pondrá a disposición el quirófano con el que cuenta. Habitualmente, el Galicia está apostado en la base aeronaval de Rota, compartida por EEUU y España, y llegará al muelle de cruceros del puerto valenciano.
Es el mismo enclave al que llegó en 2018 el buque Aquarius después de rescatar a 630 inmigrantes en el Mediterráneo central junto con una flotilla formada por otros dos barcos, el Dattilo y el Orione de la marina militar italiana. Llegaron a la ciudad después de ocho jornadas en el mar, ya que ni Italia ni Malta aceptaron el desembarco de los inmigrantes.
El Galicia tiene experiencia en tareas humanitarias, ya que se estrenó, al poco de ser botado, con una misión en Centroamérica para atender a las víctimas del huracan Mitch, en 1998. También estuvo en el sudeste asiático después del tsunami del 26 de diciembre de 2004 y participó en las tareas de limpieza del desastre del Prestige. Durante la guerra de Irak, en 2003, fue clave para la instalación de un hospital de campaña y ha participado en varias ediciones de la misión Atalanta para la lucha contra la piratería en costas africanas del océano Índico.
Este sábado, al mismo tiempo que Pedro Sánchez informaba del traslado del buque anfibio, Óscar Puente ha colgado en su cuenta de X un vídeo de los militares accediendo al buque. "Hay mucha más ayuda en camino", rezaba el mensaje, acompañado de las imágenes de los soldados esperando para subir al Galicia, todavía de noche.
El anuncio de la llegada del buque forma parte del despliegue anunciado por Sánchez de hasta 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas a petición del presidente de Generalitat Valenciana, Carlos Mazón. Según ha explicado el jefe del Ejecutivo, a lo largo del sábado llegarán los primeros 4.000 soldados, mientras que el millar restante arribará "a primera hora" del domingo.
https://www.msn.com/es-es/noticias/espana/la-armada-envía-al-buque-galicia-con-quirófanos-y-efectivos-al-muelle-de-valencia-donde-atracó-el-aquarius/ar-AA1tohNa?ocid=msedgntp&pc=U531&cvid=4d167215273247b3b1a11de85cefa3d9&ei=103Ayer leía que por la DANA además de la destrucción en la periferia de Valencia se rompieron las autopistas hacia el norte y oeste, y las conexiones ferroviarias.
Es como si por una tormenta se cortasen todas las conexiones terrestres con la ciudad de buenos aires y la única manera de llevar auxilio sea por el puerto.
Una razón más para pensar en un anfibio multipropósito.
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Armada de España:
Es como si por una tormenta se cortasen todas las conexiones terrestres con la ciudad de buenos aires
Lo mejor que le podría pasar al país.
Bueno, si, es un chiste...