Novedades INVAP
-
Ya en el 2016 el presupuesto bajó, además de q lo pasaron del Ministerio de Planificación (q tenía mucho presupuesto) al Ministerio de Ciencia y Tecnología (de los más pobres), en el 2017 volvió a bajar, todo esto mientras estábamos en la buena del gob de miau, en el artículo hablan de q por las devaluaciones y las restricciones a aumentar el gasto público ya era difícil poder seguir adelante con el Tronador II en el 2018. Esto era pensando q el país seguía más o menos igual y no el desastre y la destrucción de PBI (sin guerra) q fueron el 2018 y 19.
"Estos anuncios generan incertidumbre respecto al cumplimiento de los objetivos del programa de acceso al Espacio argentino. Incluso en el Presupuesto 2018, antes de los anuncios de Dujovne, VENG anticipa la imposibilidad de cumplir con los cronogramas por falta de recursos:Es importante destacar que el presente presupuesto muestra en su Anexo II Cuadro D (Inversión Real Bruta y Financiamiento Asociado) un monto total a financiar con Transferencias para Gastos de Capital del Sector Público durante 2018 de cincuenta millones pesos .Al respecto cabe aclarar que el mismo se ajusta al techo presupuestario recibido pero no concuerda con las estimaciones realizadas para lograr la ejecución de todas las acciones expuestas en el Plan de Acción 2018. Para ello sería necesario acrecentar la asignación del caso de acuerdo a los guarismos que se muestran en el Anexo Especial al presente plan, coincidente con lo manifiesto en el presupuesto trianual 2018/2020 oportunamente presentado por la empresa."
-
INVAP
-
Tulio Calderón: “Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP”
El gerente de la división nuclear de INVAP dialogó con EconoJournal sobre los proyectos nucleares y el mercado de radioisótopos médicos. La compañía rionegrina esta finalizando la construcción del reactor RA-10 en Ezeiza. El estatus de los proyectos de INVAP en Países Bajos y otros mercados. La visión de la compañía sobre los reactores modulares pequeños y el posible proyecto con Westinghouse.
Satélites geoestacionarios, radares militares y servicios de alta especialización tecnológica. Estos son solo algunos de los negocios en los que destaca INVAP, la principal empresa de proyectos de alta tecnología del país. Pero el corazón de la compañía estatal rionegrina continúa siendo el diseño y la construcción de reactores nucleares de investigación: es el origen de las capacidades tecnológicas que le permitieron dar el salto a nuevos negocios, como el satelital. INVAP lleva cuatro décadas exportando este tipo de unidades al mundo y esta atravesando uno de sus momentos de mayor actividad, con proyectos nucleares en Argentina, Países Bajos y otros mercados.
Entre los líderes de este desafío se encuentra Tulio Calderón, gerente de la división nuclear de INVAP. EconoJournal dialogó con el directivo sobre el estatus de los distintos proyectos nucleares de la compañía, el mercado de radioisótopos médicos y sus oportunidades, y la visión de la empresa sobre tendencias en el mercado nuclear.
-INVAP lleva décadas trabajando en el diseño y construcción de reactores de investigación en Argentina y el mundo. ¿Qué funciones cumplen este tipo de reactores?
Nuestros reactores son reactores multipropósito de potencia media para hacer investigación, producir radioisotopos para medicina, realizar ensayos de materiales, entrenar personal y realizar algunas aplicaciones médicas directas. Ejemplo de eso, el RA-10 en Argentina tendrá las capacidades para poder hacer muchos experimentos y estudios con neutrones sobre materiales. Algunos para aplicaciones industriales directas y otros para investigación. A la vez, en la periferia del núcleo reactor hay posiciones para irradiar ciertos materiales que al trasmutarse por la interacción con el flujo neutrónico generan radioisótopos para aplicaciones diversas, típicamente médicas, para diagnóstico o tratamiento, además de industriales
-La producción y venta de radioisótopos médicos es un core business en este tipo de unidades. ¿Cuáles son las características de este producto en lo que refiere a sus aplicaciones y a su comercialización?
Los radioisótopos médicos tienen finalidades de diagnóstico y/o tratamiento. Un isótopo radiactivo tiene la capacidad de decaer, emitiendo normalmente rayos gamma o unas partículas beta. El más usado en el mundo por lejos es el tecnecio, que genera la capacidad de realizar imágenes para diagnósticos de cáncer. Con el isótopo que se genera a partir del reactor se pone y marca una molécula que es química. Esta molécula se dirige a ciertos órganos, transportando al radioisótopo a dónde uno quiere estudiar los tumores. Desde esa posición, al emitir radiación permite que con sensores externos se estudie cómo se distribuye la actividad. Luego hay otros isótopos que permiten hacer no solamente diagnósticos por imagen sino tratamiento. Se alojan cerca del tumor y lo irradian, liberan energía destruyéndolo.
-¿Qué oportunidades existen hoy en el mercado internacional de radioisótopos médicos?
El mercado esta maduro. Hay una demanda más o menos estable. El más usado es el tecnecio 99, que es molibdeno 99. El tema es que la flota mundial de reactores que lo producen es vieja, de los años 60. En Argentina tenemos el RA-3, en Australia esta el más nuevo, el OPAL, que lo hicimos en los 2000. Países Bajos hoy lo produce con un reactor viejo, que será reemplazado por el PALLAS. Sudáfrica también quiere una nueva unidad para reemplazar el reactor SAFARI-1. Canadá salió de este mercado y Estados Unidos no fabrica esto y es el 50% de la demanda mundial. Esencialmente hay bastante trabajo en una generación nueva de reactores que reemplacen los viejos. El caso más reciente es que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, Gales esta estudiando instalar un reactor, con el que eventualmente podría exportar al Reino Unido. Estamos participando en un análisis de factibilidad allí. El 40% del tecnecio se produce en Europa, básicamente, y el 60% restante esta distribuido entre Sudáfrica, Australia y otros países. El RA-10 es argentino y también puede entrar en este mercado. También hay un isótopo nuevo, el lutecio 177, que es el que tiene grandes expectativas comerciales. Para eso es que se esta diseñando el reactor PALLAS así como el RA-10.
-La compañía tiene distintos proyectos de este tipo en construcción. Uno es el reactor RA-10, en construcción en Ezeiza. ¿Por qué Argentina necesita un nuevo reactor de investigación?
La razón es la misma que en todo el mundo: obsolescencia del reactor anterior. El RA-3 ya esta cumpliendo más de 50 años. Estos reactores normalmente se diseñan para una operación de 40 años. Pero como son máquinas que tienen un diseño relativamente simple comparada con la complejidad de un reactor de potencia, se generan actividades de media vida, de extensión de uso y disponibilidad de los componentes principales, actualizaciones de electrónica y se les extiende la vida útil, a veces unos 20 años más. Algunos llegan a los 80. Esa es la principal razón para reemplazar el RA-3 con el RA-10. Pero al reemplazarlo no solamente se reemplaza la funcionalidad original sino que se amplia a los nuevos requerimientos. El RA-10 agrega muchísimas funcionalidades respecto al RA-3. En particular muchísima capacidad de investigación en haces neutrónicos, capacidad de hacer análisis de materiales, la capacidad de irradiar silicio para agregarle valor y producir muchísima más cantidad de radioisótopos. Por ejemplo, se podrán realizar muchos de los ensayos que son fundamentales para el diseño de nuevos combustibles nucleares para centrales de potencia. Esto es algo que esta en alta demanda en el mundo.
-¿Cómo esta avanzando la construcción del reactor?
Muy bien. La obra civil esta prácticamente terminada. Los montajes electromecanicos están muy avanzados, con bombas piping. Este es el año de montar los sistemas, como para que el próximo ya entrar en el comisionamiento del sistema. Primero en frío, sin cargar el combustible. Y luego en caliente, que es la puesta del combustible, puesta en crítico y uso del reactor. Por lo que el RA 10 estaría operativo en el 2024.
-Otro proyecto importante es el reactor PALLAS. ¿Qué impulsa a Países Bajos a querer este reactor?
Países Bajos junto a Bélgica produce actualmente el 40% de los radioisótopos del mundo, particularmente del molibdeno. Países Bajos apunta a mantener ese posicionamiento. Además tienen una excelente cadena logística. Estos isótopos normalmente tienen una vida media de una semana. A las cinco semanas no queda nada. Tener un isótopo que hay que distribuir a todo el mundo eficientemente necesita de una cadena de distribución aérea, más el transporte y distribución en superficie. La cadena logística es el segmento más complejo porque hay pocas empresas que tengan una capacidad global de distribución. Holanda ya la tiene y lo que esta haciendo es cambiando el reactor que los produce, el High Flux Reactor, por uno nuevo, el PALLAS. Con este nuevo reactor además se esta configurando como posible proveedor de lutecio 177.
-¿Cuál es el rol de INVAP en este proyecto?
Somos básicamente el diseñador de la planta y el responsable de toda la construcción e integración. Tenemos una relación muy buena con la Fundación PALLAS, que será la dueña de la planta y operadora junto con RNG, que es el actual operador del HFR. Vamos a incorporar contratistas para la obra civil y trabajamos en un pliego para la licitación de quien hará propiamente la obra civil del reactor
-¿Cuál es el estatus del proyecto Pallas?
-La construcción ya comenzó. El sitio de construcción fue entregado a Pallas y las rutas al sitio están hechas. Ya se definió el constructor de lo que sería el foso sobre el que se construirán los cimientos del reactor, que se ubica a cientos de metros del reactor viejo. Por lo que el período de construcción ya comenzó. En cuanto al financiamiento será otorgado por el gobierno holandés. Antes de la pandemia hubo una expectativa de inyectar financiamiento privado en un 70% del proyecto, pero eso no prosperó. Así que el proyecto será con financiamiento estatal, como suele pasar con estos reactores en el mundo.
-INVAP también tiene proyectos en Brasil, Sudáfrica y Arabia Saudita. ¿En qué consisten?
Hace varios años Argentina y Brasil tuvieron la posibilidad de hacer un reactor como el que se había hecho en Australia, para que sea el reactor de radioisótopos y ciencia a partir de neutrones de referencia en la región. Se acordó construir uno en Buenos Aires y otro cerca de San Pablo. En ese momento se diseñó el RA-10 en Argentina y junto con una empresa brasilera de nombre Amazul, Invap diseñó el Reactor Multipropósito Brasileño. Se terminó la ingeniería de detalle hace unos años y Brasil esta empezando a prepararse para la construcción. Esperamos que este año se estructure el presupuesto. Por lo que se sumaría en la región un reactor con una configuración de diseño parecida a lo que es el OPAL, el RA-10 y el PALLAS. Sudáfrica también esta reemplazando el reactor SAFARI-1. El año pasado abrió un nuevo proceso licitatorio, al cual presentamos una oferta muy similar a los reactores mencionados anteriormente. Somos dos o tres los oferentes, con Francia y Corea del Sur. Por otro lado, lo que estamos haciendo en Arabia Saudita es construir una facilidad para entrenar gente para operar y mantener centrales de potencia. Arabia Saudita decidió hace unos años explorar la energía nuclear para generación eléctrica. Para esto necesita la capacidad nuclear, como instituciones, instalaciones y personal capacitado. La facilidad que estamos construyendo tiene una potencia de esencialmente 100 watts, es de muy baja potencia, como las que existen en universidades argentinas. Estamos terminando la obra civil, los componentes mecánicos. Esperamos terminarla el año que viene.
-Con el proyecto Pallas, podría decirse que los reactores de INVAP habrán alcanzado los cinco continentes. ¿Cómo se explica este caso de éxito internacional en el rubro tecnológico que es INVAP?
No es casualidad esto, es estructural. Argentina tiene más de 70 años de un plan nuclear con muchas dosis de continuidad. Esto genera una posición tecnológica fuerte. Pero normalmente después de cuatro o cinco años el mercado interno ya lo saturaste. El RA-10 es el décimo reactor diseñado para Argentina. Pero desde 1977 con la primera exportación a Perú que estamos exportando reactores. Por lo que el segundo horizonte de cualquier área tecnológica es exportar en la región o a países con los que existe cierta cercanía política. Eso luego también se agota, por lo que el tercer horizonte es global. En casi todas estas tecnologías de alta complejidad y de mercado global tenes que ser global a los diez años, sino te volves doméstico. Muchas empresas que diseñaron este tipo de reactores especializados nacieron en los programas militares de los países, como Rolls Royce, que hace los reactores de los submarinos ingleses. El nicho de reactores medianos es un nicho que Argentina ocupa hace muchísimos años. Pero la industria con el tiempo se tiende a consolidar y no es un mercado grande, entonces las empresas que pueden realizar trabajos ahí se vuelcan en su lugar a centrales de potencia, que es lo que pasó cuando Canadá, Alemania y Estados Unidos salieron de este nicho. Se dedican a las centrales de potencia, porque son más grandes y un negocio más grande. Por lo que INVAP esta en un nicho especialísimo, de reactores de entre 500 y 1000 millones de dólares, con plantas asociadas, mientras que las centrales de potencia cuestan miles de millones. Argentina ocupó este nicho hace mucho tiempo y entre las empresas de occidente quedamos nosotros y los franceses. En Oriente quedan empresas en Corea del Sur y Rusia.
-¿Cómo viven este desafío de trabajar en tantos proyectos nucleares simultáneamente en varios continentes?
Ser una empresa global es un desafío estimulante para INVAP. Al vender y trabajar en países con culturas tan distintas es muy estimulante para nuestra gente. Pero el desafío de ser internacional es que jugás en primera A. Tenes ciertas ventajas como capacidad, compromiso, tecnología y experiencia. Pero tenes otras desventajas como un menor acceso financiero y a los recursos humanos. En casi todas las áreas tecnológicas entró muchísimo el tema de laburar remoto. Entonces muchísimo del diseño se hace de forma remota. Todo lo que es software hoy es global. Lo mismo que hacemos nosotros lo podemos hacer en India o acá. Así que cambió la estructura de relación con la mano de obra. Ya las generaciones nuevas son, in extremis, los nómades digitales. De todas formas, Argentina tiene un nivel de crecimiento infernal en gente vendiendo servicios para afuera. Es un área con un crecimiento enorme. La consecuencia es que los costos de mano de obra especializada se dolarizaron, se pusieron a nivel internacional. Se busca gente en todo el mundo y nuestra gente es muy competitiva. Hoy tenemos que nutrirnos de gente de todos lados, así que es un ambiente bastante más interesante para trabajar. Tenes clientes por todos lados pero también competencia y demanda por todos lados. Ya no podes suponer que tu desafío es interno y tu frontera define las reglas. Hoy incorporas reglas mundiales
-Muchos gobiernos y empresas están apuntando al desarrollo de reactores de baja y mediana potencia, como es el caso del CAREM argentino, e incluso se habla de microrreactores. ¿Cómo están viendo en la compañías estas tendencias en generación nucleoeléctrica?
Los reactores modulares pequeños (SMR) constituyen un campo muy atractivo desde el punto de vista tecnológico, ambiental y económico. Aspiran a dar suministro de energía cercano a las ciudades, en ubicaciones chicas, y fabricados en economía de escala, no por tamaño sino por cantidad, además de ser intrínsecamente seguros. Aparte del tema de seguridad, la atracción mayor de los SMR es que tienen inversión gradual. El modulo de reactor nuclear grande de entre seis y diez mil millones de dólares tarda ocho o diez años en empezar a producir. Es invertir un gran dinero para recién comenzar a recuperarlo en diez años. Con cualquier tasa de retorno es un negocio muy difícil de justificar. Mientras que con un reactor modular podes comenzar a producir en tres o cuatro años. El negocio es más chico pero lo vas incrementando modularmente. Por lo que tienen dos ventajas, una financiera y otra de mejor resiliencia a eventos extremos. Otra área que mueve este negocio es la posibilidad de incorporar tecnologías avanzadas. Acá se divide el escenario. Hay reactores que derivan de reactores de submarinos. Rolls Royce esta en esa línea, Francia también. Argentina con el CAREM también. Son reactores de potencia chicos que se adaptan a generación de electricidad. Luego hay dos o tres conceptos completamente diferentes, algunos basados en combustibles muy avanzados. Por ejemplo, con esferitas de muy alta tolerancia a las temperaturas, llamados combustibles tolerantes a accidentes. Hay dos operando en China y X-Energy esta apostando a uno en EE.UU. Esos reactores tienen un combustible avanzado que los hace mucho más apto para ser utilizado en reactores chicos. También hay otra línea que esta haciendo reactores con núcleos líquidos, son sales fundidas, donde el uranio esta disuelto en la sal. Su gran atractivo es que pueden realizar un ciclo de torio. La tecnología nuclear tiene la potencialidad de producir más combustible del que consume, lo que se conoce como reactores reproductores. Los reactores actuales pueden ser reproductores pero utilizando plutonio como combustible. Pero como el plutonio puede utilizarse para fabricar armas nucleares se consideró que no era una opción adecuada para la seguridad mundial. En EE.UU. se discontinuó esta línea en los 70. Así que existe una línea de trabajo que busca construir reactores de torio, que son complicados, porque utilizan sales fundidas que deben ser reprocesadas constantemente. Sintetizando, todos estos conceptos son lo que se conocen como reactores de cuarta generación, son intrínsecamente seguros, basados en diseños convencionales con agua refrigerante, diseños que utilizan combustibles tolerantes a accidentes o diseños que utilizan sales fundidas. Argentina esta trabajando en la primera línea, que es el CAREM, mientras que hay empresas en China, Estados Unidos y Europa que trabajan en reactores de sales fundidas. En los reactores tolerantes a accidentes lo interesante es que como son chicos, como los microrreactores, el combustible en vez de tener cinco por ciento de enriquecimiento tiene 20%, que se considera no proliferante. Argentina tiene muy bien conocidas ciertas partes del proceso tecnológico de hacer combustible al 20%, así que estamos trabajando con Westinghouse de EE.UU. para ver si podemos hacer ciertas partes del proceso para tener este uranio al 20%, conocido como HALEU. Con este tipo de uranio, que tiene cuatro o cinco veces más de densidad de energía, se pueden hacer reactores más pequeños. Los estadounidenses crearon en diciembre un consorcio para hacer una base tecnológica para hacer unos nuevos ciclos de combustible en base a HALEU, reactores compactos de siguiente generación.
-INVAP se focaliza en proyectos o bienes de capital de alta tecnología que suelen tener como clientes a actores estatales. ¿La compañía podría volcarse al diseño y producción de productos para el mercado en general?
Nosotros somos business-to-government. No somos bussiness-to-bussiness, no somos bussiness-to-consumers. En Argentina no es negocio hacer productos para empresas, sí se pueden hacer servicios. Para realizar productos para empresas se necesita un mercado y tamaño global. Lo que sí hacemos nosotros, que es comparable a lo que realizan corporaciones como Boeing o Northrop Grupmman pero a una escala menor, es vender grandes proyectos de infraestructura de series cortas pero de muy alto valor agregado. Los gobiernos compran eso. Ahí podes facturar unos 200 millones de dólares por año, que es lo que necesitamos nosotros para mantener nuestra base de personal, que es altamente calificado. Ocasionalmente van a salir productos derivados al mercado más bien de corporaciones. De consumidores casi seguro que no.
-
Comenzó la instalación de un radar meteorológico en Bolívar
Integra la red del Sistema Nacional de Radares (SINARAME) y viene a cubrir un bache existente en el centro de la provincia de Buenos AiresBolívar será prontamente parte del Sistema Nacional de Radares Meteorológicos (SINARAME), a partir de la instalación de un radar de última generación cuyas bases fundacionales comenzaron a erigirse en el predio del Aeródromo Provincial, tarea a cargo del municipio local que finalizarán hoy mismo en horas de la noche.
Tal instalación viene a completar un “bache” (así lo definió el propio intendente Pisano en conferencia de prensa desarrollada en el lugar) en la provincia de Buenos Aires, respecto a un plan que comenzó en el año 2011 tendiente al armado de una red de detección temprana de potenciales acontecimientos meteorológicos que permita actuar con prevención frente a este tipo de fenómenos, habituales en nuestra zona.
Marcando el inicio del programa el intendente llamó a conferencia de prensa, que atendió en compañía del secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra y del ingeniero Carlos Lacunza, de INVAP, organismo que tendrá a su cargo la instalación del moderno sistema de monitoreo, su puesta en marcha y posterior mantenimiento.
El propio primer mandatario comunal explicó la importancia de este emplazamiento ya que, como dijo “era una necesidad completar este bache existente en el centro de la provincia de Buenos Aires. Para nosotros es de vital importancia, hace apenas unos pocos meses tuvimos un evento meteorológico grave, doloroso, por los daños que causó también a la actividad agropecuaria y este radar nos va a permitir la tabulación de datos para la toma de decisiones agroeconómicas. Esta tabulación de datos le va a permitir al productor agropecuario tomar decisiones en materia de inversión. Nosotros, como simples usuarios, en una simple aplicación, vamos a tener información precisa. Pensemos que hoy recibimos información desde Ezeiza, Pergamino, Mar del Plata o Bahía Blanca o sea recibimos datos desde 300 a 400 kilómetros”. Puso énfasis el intendente en informar que el radar es de industria nacional, fabricado por INVAP y que se trabajó en forma silenciosa para lograr que Bolívar fuera receptora de esta instalación.
A una pregunta de este medio Pisano informó que el lugar elegido era el centro de la provincia de Buenos Aires y que, por gestiones y reuniones realizadas, se eligió Bolívar porque garantiza como ciudad condiciones como para ser parte del programa. También dijo que la elección del predio del Aeródromo obedece a varios factores. Entre ellos, favorecer puntualmente a la actividad aeronáutica, en materia de decisiones vinculadas a la meteorología.
El secretario de Obras Públicas, Lucas Ezcurra, explicó a su turno cuáles son las acciones que el municipio asumió a su cargo. Aseveró que la existencia en su órbita de acción de la moderna planta hormigonera posibilitó hacerse cargo del hormigonado de las fundaciones de la instalación. Resaltó la alta capacitación del personal a su cargo y la contracción a la labor, ya que desde las 4 de la mañana comenzaron con el trabajo que, por razones técnicas, es preciso finalizar rápidamente, por lo que las tareas se extenderán a lo largo de toda la jornada. Al respecto, fue dable apreciar los incesantes viajes de camiones hormigoneros que trasladaban esa carga desde la planta de elaboración. En ese punto, Ezcurra, explicó que los trabajadores municipales a su cargo reciben por ello incrementos en sus salarios, de lo que se hace cargo el erario municipal, al igual que el mantenimiento de los equipos.
Finalmente el ingeniero Lacunza aportó algunas precisiones vinculadas con los tiempos que demandará la puesta en servicio del radar, explicando que luego de la consolidación de la fundación, que demandará unos 40 días, luego vendrá la etapa de instalación de la torre que, sostendrá una oficina de electrónica y más tarde sobre ella el radomo, que es una bocha blanca que cubre a la antena.
Estima el profesional que todo puede estar en condiciones operativas para finales de abril o principios de mayo. Precisó también Lacunza que el Estado Nacional contrató al INVAP para las tareas de mantenimiento que y la central de operaciones se encontrará en el Servicio Meteorológico Nacional, de manera que el radar de Bolívar operará en forma remota sin la necesidad de contar con personal a su servicio.
-
BICE renueva su apoyo a la capacidad exportadora de tecnología de INVAP
El Banco Argentino de Desarrollo BICE renovó una línea de USD 7 millones para apoyar las exportaciones de la compañía tecnológica INVAP de satélites, tecnología nuclear y radares. Lo anunciaron hoy el presidente del banco, Mariano de Miguel, y el presidente del Directorio de INVAP, Hugo Albani, en una recorrida por la planta que la empresa posee en la ciudad de San Carlos de Bariloche.“INVAP es desarrollo, es investigación y producción de bienes con altísimo valor agregado para el mundo, es un ejemplo del cambio de la matriz productiva que apoyamos desde BICE. Argentina lidera el ranking de los países latinoamericanos con mayores inversiones en tecnología de la información y hoy estamos donde eso se piensa, se diseña y se fabrica, por eso es una satisfacción continuar este vínculo que comenzó hace casi 20 años y hoy ampliamos con una línea tan importante para el desarrollo de sus exportaciones. Estamos muy agradecidos por haber sido recibidos por su presidente, Hugo Albani, y toda la dirección de la empresa”, señaló De Miguel.
Por su parte, Albani, sostuvo que: “Estamos muy agradecidos ya que la renovación del apoyo del BICE a INVAP suma la oportunidad de obtener nuevas herramientas de financiamiento para nuestros clientes, con condiciones que son muy convenientes por el tipo de trabajo que estamos haciendo, no sólo a nivel país sino también hacia la región. Esta línea llamada “forfaiting” seguramente nos va a acompañar en la concreción de varios contratos en el exterior”.
BICE acompaña el crecimiento de INVAP desde el año 2004. El banco financió parte de la construcción de su Sede Central en Bariloche y los asiste en forma continua a través de sus líneas de prefinanciación de exportaciones. Entre 2021 y 2022 también lo hizo a través de obligaciones negociables por más de $160 millones para un proyecto de inversión de la compañía.
Del encuentro participaron, además, las autoridades de INVAP: el director, Hugo Brendstrup; el gerente general, Vicente Campenni; el subgerente general, Carlos Montenegro; la gerente de administración y finanzas, Ana Cabrera; el subgerente del área espacial, Nicolás Renolfi; y el subgerente del área defensa, seguridad y ambiente, Pablo Weder.
Por la mañana, De Miguel participó también de una reunión con empresas que se radicarán en el Parque Productivo Tecnológico e Industrial (PITBA), del que ya forma parte INVAP, y que hoy se encuentra vendido en un 85%. La presentación estuvo a cargo de Rocío Vera Bertoldi, líder de la oficina Regional Sur de BICE, que detalló las principales herramientas de financiamiento que facilitan las inversiones a largo plazo.
En ese marco, destacaron los créditos para invertir del Programa de Crédito Argentino (CREAR) que poseen una tasa de 49% en pesos durante los primeros dos años, la línea para proyectos de generación distribuida de energía renovable con bonificación del FODIS y todas las herramientas que el banco posee para el fomento del comercio exterior con créditos que arrancan en una tasa del 1,75% en dólares.“La región patagónica es estratégica para el desarrollo del país y esta ciudad es un centro científico tecnológico que con el financiamiento adecuado puede desplegar todo su potencial. En 2022 nuestros préstamos en la región se incrementaron un 60% con relación al año anterior y la provincia de Río Negro obtuvo el 57% de ese financiamiento. Nuestro objetivo este año es continuar este apoyo y sumar más recursos”, subrayó De Miguel.
-
Argentina: Firman acuerdo offset con Saab Dynamics e INVAP
Una opción antiaerea de medio alcance de SAAB sería el RBS23 ¨BAMSE¨
La argentina tiene una larga historia de uso de armamento desde piezas de artillería como el Bofors 75mm pasando por los antiaéreos Bofords de 40mm y más actuales los RBS70 con los que se doto a la IMARA. La rúbrica para la compra de aproximadamente 200 sistemas RBS70 NV continúa en la línea de sistemas Sueco que han dado un excelente resultado. El RBS70NV es un sistema de arma que junto a las piezas de caños integraría el primer anillo de defensa antiaérea. Para el segundo anillo Suecia también tiene un excelente sistema para ofrecer.. el RBS23 BAMBSE El RBS 23 es un sistema de defensa aérea de medio alcance y apto para todo tipo de condiciones desarrolladas por Bofors y Ericsson Microwave Systems (ahora ambos en el grupo Saab). Este sistema esta pensado para la proteccion de instalaciones militares, fuerzas terrestres e infraestructuras de alto valor. Está pensado para operar contra objetivos muy pequeños y rápidos, como misiles de ataque, misiles anti radiación, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero. También puede toparse con objetivos aéreos de gran altura. El RBS23 puede integrarse a un vehículo o ser remolcado está dotado por seis misiles listos para ser lanzados, un mástil extensible de 8 m de longitud que lo integran un radar de mando y una cámara de infrarrojos. Este sistema permite una defensa aérea de medio alcance capaz de alcanzar con objetos de precisión pequeños y rápidos a distancias de 15 km y una altitud de 15.000 metros. La eficacia de este sistema permite la destrucción de misiles antiradar y bombas guiadas. La propulsión del Bamse se realiza mediante un refuerzo (booster) que requiere la aceleración rápida y un motor secundario de combustible sólido que mantiene una velocidad de Mach 3 (3200 km/h). El vehículo que funciona como centro de vigilancia está equipado con un radar Giraffe AMB Ericsson 3D cuyo alcance llega a los 100 km. Una batería del sistema Bamse se compone de un observatorio equipado con un radar tridimensional Ericsson Giraffe AMB con un alcance de hasta 100 kilómetros y tres centros de control de misiles. La antena del radar Giraffe está situada sobre un mástil de 13 metros de altura. El centro de control tiene la capacidad de manejar hasta cuatro centros de control periféricos y seguimiento de más de 100 misiles simultáneamente. El centro de control está situado a una distancia de 15 a 20 km de las plataformas de misiles y la comunicación entre ellos se realiza por cable o radiofrecuencia. Además, el centro de control tiene su propio radar de control de fuego de misiles, cuyo rango de alcance es de 30 km y cuenta con un sistema de detección por infrarrojos IRST como apoyo a la adquisición del blanco. Un sistema de identificación amigo enemigo (IFF) es también parte de este conjunto. Cada uno de los centros de control de misiles permite operar hasta 6 misiles RBS-23 Bamse listos para disparar. Gracias a los contenedores pivotantes la recarga es extremadamente sencilla y rápida pudiéndose implementar en menos de 4 minutos La dirección del sistema Bamse es el de tipo CLOS (comando por línea de visión) con el apoyo del radar. Con este sistema, se debe señalar la dirección del objetivo y lanzar el misil. Durante la trayectoria hacia el blanco, el BAMSE recibe actualizaciones del posicionamiento del objetivo mediante el control central con su sistema IRST, radar de control de fuego y el centro de vigilancia por radar, dando a los parámetros actualizados del posicionamiento del enemigo.
Especificaciones: Velocidad de 3200 kmh (Mach 3).
Alcance: 15 Km
Altitud: 15.000 m
Longitud: 2,6 m.
Peso: 80 kg.
Lanzadores: Remolque con 4 tubos lanzadores Orientador: Comando de la línea de visión (CLOS). -
@osky1963 dijo en Novedades INVAP:
Argentina: Firman acuerdo offset con Saab Dynamics e INVAP
Una opción antiaerea de medio alcance de SAAB sería el RBS23 ¨BAMSE¨
La argentina tiene una larga historia de uso de armamento desde piezas de artillería como el Bofors 75mm pasando por los antiaéreos Bofords de 40mm y más actuales los RBS70 con los que se doto a la IMARA. La rúbrica para la compra de aproximadamente 200 sistemas RBS70 NV continúa en la línea de sistemas Sueco que han dado un excelente resultado. El RBS70NV es un sistema de arma que junto a las piezas de caños integraría el primer anillo de defensa antiaérea. Para el segundo anillo Suecia también tiene un excelente sistema para ofrecer.. el RBS23 BAMBSE El RBS 23 es un sistema de defensa aérea de medio alcance y apto para todo tipo de condiciones desarrolladas por Bofors y Ericsson Microwave Systems (ahora ambos en el grupo Saab). Este sistema esta pensado para la proteccion de instalaciones militares, fuerzas terrestres e infraestructuras de alto valor. Está pensado para operar contra objetivos muy pequeños y rápidos, como misiles de ataque, misiles anti radiación, vehículos aéreos no tripulados y misiles de crucero. También puede toparse con objetivos aéreos de gran altura. El RBS23 puede integrarse a un vehículo o ser remolcado está dotado por seis misiles listos para ser lanzados, un mástil extensible de 8 m de longitud que lo integran un radar de mando y una cámara de infrarrojos. Este sistema permite una defensa aérea de medio alcance capaz de alcanzar con objetos de precisión pequeños y rápidos a distancias de 15 km y una altitud de 15.000 metros. La eficacia de este sistema permite la destrucción de misiles antiradar y bombas guiadas. La propulsión del Bamse se realiza mediante un refuerzo (booster) que requiere la aceleración rápida y un motor secundario de combustible sólido que mantiene una velocidad de Mach 3 (3200 km/h). El vehículo que funciona como centro de vigilancia está equipado con un radar Giraffe AMB Ericsson 3D cuyo alcance llega a los 100 km. Una batería del sistema Bamse se compone de un observatorio equipado con un radar tridimensional Ericsson Giraffe AMB con un alcance de hasta 100 kilómetros y tres centros de control de misiles. La antena del radar Giraffe está situada sobre un mástil de 13 metros de altura. El centro de control tiene la capacidad de manejar hasta cuatro centros de control periféricos y seguimiento de más de 100 misiles simultáneamente. El centro de control está situado a una distancia de 15 a 20 km de las plataformas de misiles y la comunicación entre ellos se realiza por cable o radiofrecuencia. Además, el centro de control tiene su propio radar de control de fuego de misiles, cuyo rango de alcance es de 30 km y cuenta con un sistema de detección por infrarrojos IRST como apoyo a la adquisición del blanco. Un sistema de identificación amigo enemigo (IFF) es también parte de este conjunto. Cada uno de los centros de control de misiles permite operar hasta 6 misiles RBS-23 Bamse listos para disparar. Gracias a los contenedores pivotantes la recarga es extremadamente sencilla y rápida pudiéndose implementar en menos de 4 minutos La dirección del sistema Bamse es el de tipo CLOS (comando por línea de visión) con el apoyo del radar. Con este sistema, se debe señalar la dirección del objetivo y lanzar el misil. Durante la trayectoria hacia el blanco, el BAMSE recibe actualizaciones del posicionamiento del objetivo mediante el control central con su sistema IRST, radar de control de fuego y el centro de vigilancia por radar, dando a los parámetros actualizados del posicionamiento del enemigo.
Especificaciones: Velocidad de 3200 kmh (Mach 3).
Alcance: 15 Km
Altitud: 15.000 m
Longitud: 2,6 m.
Peso: 80 kg.
Lanzadores: Remolque con 4 tubos lanzadores Orientador: Comando de la línea de visión (CLOS).200 lanzadores RBS70NG... eso tiene alguna confirmación seria. Las últimas ventas del SDA rondaron los 1.4 a 2 millones de dólares por cada sistema (un lanzador por sistema), por lo que se especulaba la incorporación de alrededor de 25 a 32 sistemas.
-
@osky1963 El RBS 23 sería una muy buena opción, recuerdo que hace un un par de meses hice una publicación, hablando de las opciones de misiles antiaéreos de alcance medio y cité como posibilidad al RBS 23. Nos daría un gran nivel de homogeneidad y compatibilidad al integrarlos con los RBS 70 NG y los sensores de INVAP. Ojalá se avance por ese camino.
-
@checho32 Respecto del número de RBS 70, al decir 200, o le sobra un cero, o se refiere a los misiles y no lanzadores, es decir 10 misiles por lanzador.
-
@checho32 yo entiendo que 200 son los misiles (10 por lanzador), pero tal vez entendí mal