Desarrollo Aeroespacial Argentino
-
https://www.telam.com.ar/notas/202308/635722-satelites-lanzador-argentino-conae.html
01-08-2023 17:03 - UN "HITO" EN LA HISTORIA AEROESPACIAL ARGENTINA
La Conae realizó con "100% de éxito" un ensayo del lanzador de satélites Tronador II
"Es la primera vez que llegamos a este punto del Plan Nacional Espacial", dijo el ministro de Ciencia y Tecnología, Daniel Filmus. Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, que permitirá tener un lanzador nacional que habilitará a la Argentina a colocar satélites en órbita.Por Gabriel Giubellino enviado especial
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) realizó con un "100% de éxito" un ensayo de motores del proyecto del lanzador argentino de satélites Tronador II-250, en General Ordoñez, 250 kilómetros al sur de la ciudad de Córdoba, lo que fue considerado un "hito" en la historia aeroespacial argentina.
"Es la primera vez que llegamos a este punto del Plan Nacional Espacial en el proyecto de desarrollar vehículos lanzadores. La recuperación del plan espacial estratégico es con la perspectiva de poder tener durante la década la plataforma de lanzamiento y el lanzador propio aquí en la Argentina", expresó el ministro de Ciencia y Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, luego de la realización del ensayo.
Se trata de tecnología desarrollada y fabricada en el país, cuya ejecución permitirá tener un lanzador nacional que habilitará a la Argentina a colocar satélites en órbitas bajas a 600 kilómetros de la Tierra.
El ensayo forma parte del desarrollo de componentes y sistemas de propulsión del programa Inyector Satelital de Cargas Útiles Livianas (Iscul), diseñado por la agencia espacial argentina con este objetivo.
El ensayo se realizó en la mañana de este martes en instalaciones de Valthe Ing., una Pyme de ciencia e ingeniería aplicada con base en Ordoñez.
En el galpón que hace las veces de oficina, un cartel octogonal rojo ordena, en letras negras, medio en chiste, medio en serio: "Acá fabricamos cohetes. Si nos ve correr, CORRA!!
Bomberos y personal de seguridad e higiene completan la escena, minutos antes del encendido del motor.
En la sala de control (propiamente, un container), a 20 metros de un campo donde reverdece la soja y muy cerca del banco de prueba capaz de soportar los 350 kilos de empuje del motor, los minutos previos son de gran tensión.
Chequeos de aperturas o cierre de válvulas, de presurización de tanques, del agua de refrigeración, e incluso la revisión visual de que todo el mundo se encuentre en una posición segura, es parte del protocolo antes de que se active la secuencia del disparo. El golpe del arranque del motor se siente en el pecho y la explosión sobresalta a los incautos.
La espera de 100 segundos, tiempo más que suficiente para que un cohete con tal motor sobrepase la atmósfera, se vive con concentración y ansiedad.
Cuando finalmente el ensayo sale, sale bien; se grita como el penal de Montiel en Francia y los ingenieros, técnicos y todo el personal involucrado se abrazan con los ojos llorosos.
"Para nosotros es un hito", dice Marcos Actis, presidente de Veng S.A, principal contratista de este proyecto.
Por un lado, porque nunca se realizó en el país un ensayo de esa duración y, por otro, porque es el primer motor refrigerado y "autoregenerativo" que se fabrica.
"Estamos dando un paso importante porque probamos por primera vez un motor que es regenerativo, porque se refrigera. Sentimos una emoción enorme porque son muchas horas de trabajo, durante las que estamos dedicados exclusivamente a la propulsión", indicó Marcelo Theiler, socio gerente de Valthe.
"Con estas pruebas hoy hicimos tres disparos, de 15, 30 y 100 segundos, respectivamente. El resultado es 100% exitoso", concluyó.
Filmus, Actis, el director ejecutivo y técnico de la Conae, Raúl Kulichevsky, y Daniel Rocca, gerente de Acceso al Espacio de la Conae, entre otros, presenciaron los tres ensayos en el galpón de Valthe Ing., donde colgaba una bandera argentina, luego de haber viajado desde las 6 AM desde Alta Gracia hasta Ordoñez.
"Estamos muy satisfechos con los resultados, que validan todos los procesos de diseño y fabricación que venimos desarrollando", sumó Kulichevsky.
"Ya veníamos probando con un inyector. Este cohete tiene cinco y el motor de vuelo va a tener cuatro. Los inyectores son clave porque son los que mezclan el combustible (oxígeno líquido y querosén, lo mismo que usan Space X), el corazón del motor. Con esto hemos madurado totalmente la tecnología del motor", celebró Actis, quien también es decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata.
Lo que se probó es el prototipo del motor de la segunda etapa de vuelo, digamos, del lanzador. La primera llega a 100 km de altura y consume la mayor parte del combustible para vencer la aceleración de la Tierra y la resistencia de la atmósfera. A partir de ese momento, el cohete es impulsado por un cohete similar al que se probó hoy en la llanura cordobesa.
Estos prototipos son un paso más en la búsqueda de la versión final del lanzador Tronador II-250, para poder colocar satélites en órbitas bajas.De esta manera "la Argentina pasaría a completar todo el ciclo espacial. No solo la fabricación de los satélites, sino también el lanzador propio, teniendo la plataforma de lanzamiento", finalizó Filmus
-
@oscar23 excelente!!!
-
Video del ensayo de motores del proyecto del lanzador argentino de satélites Tronador II-250
https://www.instagram.com/reel/CvcQOqaOCzH/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng==
-
Hoy se cumple el 9° aniversario del lanzamiento del VEx1B desde el Paraje La Capetina, en el Centro Espacial Punta Indio. Ese 15 de agosto de 2014 el
vehículo tuvo un tiempo de propulsión de 27 segundos, una duración de 69 segundos de vuelo y alcanzó una altitud de 2200 metros
-
Convenio entre Astilleros y la empresa VENG
Una parte del trabajo se va a llevar a cabo en Punta Indio para desmontar las torres y el resto del trabajo en el taller de estructuras con la participación de los distintos sectores del ARS.
*
La Seccional ATE Ensenada informó que este miércoles se firmó un convenio entre el Astillero Rio Santiago (ARS) y la empresa Vehículo Espacial Nueva Generación (VENG) para poder poner en condiciones la torre de lanzamiento y banco de ensayo de motores de los satélites que se encuentra en la ciudad de Punta Indio.
De esta manera, explicaron desde la Seccional, “el Astillero va a colaborar con el programa espacial que está llevando adelante el país que es uno de los puntos más altos de desarrollo científico y tecnológico”.
Los trabajos que se van a realizar sobre una estructura metálica que se encuentra sobre la costa del Rio De La Plata. Una parte del trabajo se va a llevar a cabo en Punta Indio para desmontar las torres y el resto del trabajo en el taller de estructuras con la participación de los distintos sectores del ARS.
El convenio fue firmado por Pedro Waseijko por parte del Astillero y por Marcos Actis de parte de VENG.
Para ATE “es un paso adelante en la inserción del Astillero en complejo de empresas públicas que demuestra la existencia de capacidades para llevar adelante proyectos que reafirman la soberanía tecnológica”.
nota: https://ate.org.ar/convenio-entre-astilleros-y-la-empresa-veng/
-
La Conae, la NASA y cómo Argentina se proyecta a las estrellas
El trabajo de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales. Su historia. El nexo con la agencia norteamericana. Y la palabra de uno de sus referentes.
Hace poco menos de un mes hubo, una visita –seguida de anuncio– que causó un gran revuelo en Argentina. En especial, entre los entusiastas que suelen mirar atónitos los avances de la humanidad en aras de la conquista espacial.
Ni más ni menos que el director de la NASA, Bill Nelson, estuvo en el país y mantuvo una serie de reuniones en la Casa Rosada. Allí fue recibido por el presidente Alberto Fernández para avanzar con la actividad espacial pacífica conjunta con los Estados Unidos y para oficializar la adhesión de la Argentina a los acuerdos Artemisa.
Tal como informó La Brújula 24, Fernández estuvo acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, y de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, quien suscribió el acuerdo entre la NASA y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para la cooperación en la exploración civil y el uso pacífico de la Luna, Marte y otros objetos astronómicos.
Además, Nelson visitó personalmente el Centro Espacial Teófilo Tabanera (CETT) de la Conae en la localidad cordobesa de Falda de Cañete. Y afirmó, asombrado por la calidad del trabajo nacional, que “en el futuro veremos a un argentino que viaje a la Estación Espacial Internacional”.
Una declaración tremenda para un campo no tan “explorado” en el imaginario local.
La "NASA" Argentina
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) es la agencia del Gobierno responsable del Plan Nacional Espacial. Comenzó a funcionar en 1991, remplazando a la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE), cuya historia se remonta al año 1960, logrando grandes hitos en las décadas de 1960 y 1970.
Es el organismo competente para entender, diseñar, ejecutar, controlar, gestionar y administrar proyectos, actividades y emprendimientos espaciales en todo el ámbito nacional.
Conae cuenta con información generada por satélites construidos y diseñados en la Argentina, de los cuales se destaca la serie Satélites de Aplicaciones Científicas (SAC). En conjunto con la empresa INVAP de Bariloche (Sociedad del Estado) y asociándose principalmente con la agencia de Estados Unidos, provee la plataforma satelital y la mayoría de los instrumentos de esos satélites, que son controlados desde la Estación Terrena Córdoba. Más de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionales participan en los proyectos y actividades de este Plan Espacial.
El gerente de Vinculación Tecnológica de la Conae, Marcelo Colazo, quien además es astrónomo, realiza investigaciones radio astronómicas y coordina el uso científico de las antenas del espacio profundo instaladas en la Argentina, habló con el equipo del programa “Nunca Es Tarde” y dejó mucha tela para cortar.
Primero, el profesional explicó que a nivel internacional “venimos llevando adelante esto desde la primera versión en el año 1996, cuando a través de distintos convenios hemos podido generar nuestras propias misiones satelitales, desarrollando todo un sistema de estaciones terrestres para bajar los datos y comandar nuestros satélites, tenemos los institutos para la capacitación de la gente y ahora estamos cerrando el círculo con el proyecto del lanzador Tronador, con lo que eso implica, ya que no son muchos los países que pueden hacer eso”.
Sobre la importancia del convenio con NASA, señaló que “es en realidad un marco legal, un conjunto de reglas de convivencia para llevar adelante la cooperación en la exploración de la luna, marte y otros cuerpos celestes, no es que implique un trabajo específico. Lo han firmado 28 países y lo que enuncia son ciertos principios a regirse, como el uso pacífico del espacio ultraterrestre, la transparecia en las acciones en la comunicación de la información, la cooperación ante emergencias, la publicación de datos científicos, el uso de los recursos y demás”.
Y consultado respecto del impacto a nivel personal de la visita de Bill Nelson, Colazo expuso: “Es para destacar el tiempo que ha dedicado para ello, estuvo varios días, en Buenos Aires primero, después y también en el centro espacial de Córdoba. Estaban gratamente sorprendidos por el desarrollo que tiene Argentina en materia espacial”.
De igual modo, el especialista manifestó que “estamos a muy buen nivel científico y técnico. Una muestra de ellos es la Misión SAC-D / Aquarius que tuvimos hace unos años en órbita, que fue una cooperación con Estados Unidos y otros países, donde la NASA puso en una plataforma argentina un instrumento de más de 100 millones de dólares, lo cual permitió medir la salinidad del mar de manera global”.
“Esto fue una muestra de la confianza en la capacidad argentina para llevar adelante semejante misión”, añadió con orgullo el científico.
La nota completa a Marcelo Colazo en el aire de Nunca es Tarde, por “Bahía Hoy”:
-
Actualidad actividad espacial Argentina. Expositor MARCOS ACTIS presidente de VENG
https://www.youtube.com/watch?v=MqJt7kHjB2k&ab_channel=arielanibalPastura
-
Muy bueno saber que El Tronador sigue y que si no hubiera sido MM en dos años ya estaríamos poniendo algún satélite en órbita.
-
@ruben-alas dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
https://www.infobae.com/economia/2023/06/30/como-cabo-canaveral-pero-en-punta-indio-una-empresa-del-estado-argentino-promete-lanzar-cohetes-al-espacio-en-2029/
La producción del lanzador se detuvo misteriosamente en el año 2015 dice la nota! A Bueno entendedor pocas palabras! Después dicen que no están en contra del país!Capaz que estuviste fuera del pais algunos años. Pero todos fuimos testigos del lanzamiento el 20 de Abril de 2017, del Vehículo experimental VEX5A, en la línea de desarrollo de los vehiculos de lanzamiento satelitales nacionales. Por otro lado el diseño cambio desde esa época a lo que se desarrolla ahora. Tendrias que leer varias paginas de este hilo para entenderl.
Por suerte esta filmado para los que se lo perdieron
https://www.youtube.com/watch?v=tbGFWWyew_g -
@darwin dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
@ruben-alas dijo en Desarrollo Aeroespacial Argentino:
https://www.infobae.com/economia/2023/06/30/como-cabo-canaveral-pero-en-punta-indio-una-empresa-del-estado-argentino-promete-lanzar-cohetes-al-espacio-en-2029/
La producción del lanzador se detuvo misteriosamente en el año 2015 dice la nota! A Bueno entendedor pocas palabras! Después dicen que no están en contra del país!Capaz que estuviste fuera del pais algunos años. Pero todos fuimos testigos del lanzamiento el 20 de Abril de 2017, del Vehículo experimental VEX5A, en la línea de desarrollo de los vehiculos de lanzamiento satelitales nacionales. Por otro lado el diseño cambio desde esa época a lo que se desarrolla ahora. Tendrias que leer varias paginas de este hilo para entenderl.
Por suerte esta filmado para los que se lo perdieron
https://www.youtube.com/watch?v=tbGFWWyew_gDarwin este suceso está explicado por el actual Presidente de Veng en el video que subi y hay que tomarse el trabajo de ver y escuchar lo que dice el actual presidente y luego si tienes la cabeza abierta podrás entender lo que pasó. Un vídeo como el que tu has subido no explica nada.
Aqui toda la exposición completa que falta en el anterior vídeo y que dice cosas muy importantes al principio.
Proyecto tronador II - Marcos Actis - CONECTAR 2023
https://www.youtube.com/watch?v=x3AlIm8bEeY&ab_channel=CongresoConectar