Armada de Brasil
-
Un Garibaldi nuevo en todo caso. Los tanos están por dar de baja el suyo con 40 añitos en el lomo, calculo que modernizado, 20 años más tiene que tirar. No hay ningún Juan Carlos I de segunda mano. Dudo que el Garibaldi usado salga más que un Juan Carlos I nuevo. Y si es por el tema del costo operativo, hay que poner en la balanza cuánto quieren esperar un buque nuevo antes de empezar a generar doctrina. Podrían usar el Garibaldi usado mientras construyen un Juan Carlos I, cuando entre este en servicio encarar un segundo y en algún momento cercano a la entrada en servicio del segundo, dar de baja el portaaviones puro, más viejo. Siempre tenés dos pistas disponibles.
Después, pienso que podrían usar alguno de los buques de asalto se la US Navy, pero son más grandes que el italiano... Deben ser todavía más caros de mantener.
La otra opción es preguntar a Tailandia por su mini portaaviones... Que usan de yate real... Después, no hay más opciones usadas próximas a desprogramarse o que podrían llegar a ser vendidas, por falta de uso.
Igualmente son todas opciones con Harriers ahora y F35B después, pensando en un buque chico y relativamente baratos de mantener... STOBAR o CATOBAR, más caro de construir, más caro de mantener, pero con más opciones de ala embarcada... -
@W-Antilles dijo en Armada de Brasil:
Un Garibaldi nuevo en todo caso. Los tanos están por dar de baja el suyo con 40 añitos en el lomo, calculo que modernizado, 20 años más tiene que tirar. No hay ningún Juan Carlos I de segunda mano. Dudo que el Garibaldi usado salga más que un Juan Carlos I nuevo. Y si es por el tema del costo operativo, hay que poner en la balanza cuánto quieren esperar un buque nuevo antes de empezar a generar doctrina. Podrían usar el Garibaldi usado mientras construyen un Juan Carlos I, cuando entre este en servicio encarar un segundo y en algún momento cercano a la entrada en servicio del segundo, dar de baja el portaaviones puro, más viejo. Siempre tenés dos pistas disponibles.
Después, pienso que podrían usar alguno de los buques de asalto se la US Navy, pero son más grandes que el italiano... Deben ser todavía más caros de mantener.
La otra opción es preguntar a Tailandia por su mini portaaviones... Que usan de yate real... Después, no hay más opciones usadas próximas a desprogramarse o que podrían llegar a ser vendidas, por falta de uso.
Igualmente son todas opciones con Harriers ahora y F35B después, pensando en un buque chico y relativamente baratos de mantener... STOBAR o CATOBAR, más caro de construir, más caro de mantener, pero con más opciones de ala embarcada...Durante la gestión del MinDef Julio Martinez, el viceministro Angel Tello había viajado a EEUU a ver equipamiento, ahí fue que pidió F-5E de escuadrones Agressor de la USN y los yankees le dijeron que esos no estaban en venta. Eran en lugar de los F-16C Block 40 de la Texas ANG que EEUU ofrecio luego de un requerimiento que hizo la FAA (Brigadier Callejo) por 14.
En esa visita, Tello contó que la US Navy ofrecio un LPH clase Tarawa, la ARA buscaba algo mas chico y menos costoso como el LSD Whidbey Island
-
@pisciano si, me acuerdo que lo habías comentado, por eso lo saqué a colación... Pero un Tarawa es bastante más grande, y los dos que están retirados llevan bastante tiempo retirados... Hay que ponerles bastante guita arriba para revivirlos, pero si, sería una opción...
-
La Marina de Brasil se alista para poner a flote a su tercer submarino de ataque Clase Riachuelo
ZM -22 marzo, 2024En virtud del avance en el Programa de Submarinos (PROSUB), la Marina de Brasil llevara a cabo la botadura de su tercer submarino de ataque Clase Riachuelo. La ceremonia, que tendrá lugar en el Complejo Industrial de Itaguaí (RJ), contará con la presencia del Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, y el Presidente de Francia, Emmanuel Jean-Michel Frédéric Macron.
De esta forma, el “Tonelero” (S-42) será bautizado y puesto a flote, representando un significativo avance de cara a su próxima entrada a servicio, una vez concluidas las pruebas de navegación y ajustes técnicos necesarios.
Cabe destacar que en el mes de enero fue incorporado a la Fuerza de Submarinos el “Humaitá” (S-41), segunda unidad de clase Riachuelo construida en Brasil, para reemplazo de los submarinos clase Tipo 209-1400 “Tupí“. Las cuatro nuevas unidades diésel eléctricas, al igual que el futuro submarino nuclear “Alvaro Alberto”, son construidas en el Complejo Naval Itaguaí. Al Tonelero, le sigue el Angostura (S-43) que se encuentra en etapa de construcción.
Al igual que sus hermanos “Riachuelo” y “Humaitá”, el diseño del “Tonelero” incorpora la tecnología de los submarinos franceses clase Scorpène, con adaptaciones y adiciones para satisfacer las necesidades específicas de las operaciones de la MB. Con un mayor tamaño que el modelo francés, el “Tonelero” tiene más de 71 metros de eslora y un desplazamiento sumergido de 1.870 toneladas. Tras su puesta en el agua, el “Tonelero” iniciará el proceso de pruebas para evaluar su estabilidad en el mar y sus sistemas de navegación y combate.*Créditos de las imágenes: Marina de Brasil.–
-
Lanzamiento del 'Tonelero', el tercer submarino Scorpène íntegramente fabricado en Brasil
En 27 de marzo, el tercero de los cuatro submarinos Scorpène del programa Prosub fue lanzado al mar en la Base Naval de Itaguaí, en presencia del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y del presidente francés, Emmanuel Macron. El Tonelero fue construido íntegramente en Brasil por Itaguaí Construções Navais (ICN) gracias a años de exitosa transferencia de tecnología y asociación con el Naval Group.
Apenas unas semanas después de la entrega del Humaitá, el Tonelero fue botado con éxito en Itaguaí y pronto comenzará las pruebas en el mar para su entrega en 2025. Angostura, el último submarino de la serie, será botado en 2025.
El lanzamiento de Tonelero demuestra el éxito del programa Prosub, que es una extensión clave del acuerdo de cooperación estratégica franco-brasileña de cooperación en defensa firmado en 2008. Este programa no sólo proporciona a la Armada brasileña nuevas capacidades y contribuye a su ambiciosa estrategia Amazonia Azul, pero también permite que Brasil dependa cada vez más de una base industrial nacional soberana.
“El lanzamiento de Tonelero es un hito importante para la Armada de Brasil, el ICN, el Naval Group y todos nuestros socios. Este logro es el resultado de nuestro trabajo común para que el programa Prosub y su transferencia tecnológica asociada sea un éxito. Nos sentimos honrados por el alto nivel de confianza que la Armada de Brasil ha depositado en nuestra experiencia y seguimos totalmente comprometidos a apoyar las necesidades de la Armada de Brasil y contribuir al desarrollo de una industria naval brasileña fuerte”. Pierre Éric Pommellet, presidente y director ejecutivo del Naval Groupl.
Naval Group, un socio estratégico de largo plazo de la soberanía brasileña
En 2009, la Armada de Brasil eligió al Naval Group para su “Programa de Desarrollo de Submarinos”, el programa ProSub. Brasil decidió reforzar su fuerza submarina con cuatro nuevos submarinos convencionales (SSK) y el desarrollo de un submarino nuclear de propulsión autóctona (SSN).
Los submarinos Scorpène del programa Prosub son fabricados y ensamblados en el astillero construido en Itaguaí por el ICN. El Naval Group contribuyó a este programa transfiriendo tecnología, proporcionando el expediente de diseño del submarino, los equipos que componen los submarinos y asistencia técnica al ICN. Los equipos del astillero ICN también fueron capacitados en técnicas de construcción de submarinos en Francia, como parte de un amplio programa de capacitación para soldadores, perfiladores, instaladores de tuberías y electricistas brasileños. Esta formación, junto con la asistencia técnica, permite al ICN dominar todo el proceso de producción, desde el conformado de chapa hasta la puesta en marcha y prueba de los sistemas a bordo.
El Naval Group también seleccionó y calificó a numerosos proveedores locales que se sumaron a su cadena de suministro para el contrato Prosub, pero también para otras oportunidades de negocio. De esta forma, los socios de la empresa pueden acceder a nuevos mercados, presentando el conocimiento y la experiencia adquiridos a través del programa. El Naval Group, por tanto, contribuye al desarrollo de un robusto ecosistema industrial naval brasileño. Cientos de empleados del Naval Group también trabajan entre bastidores en todas las sedes francesas.
Naval Group también apoya a la Armada de Brasil en el diseño del primer submarino nuclear de Brasil y brindará apoyo más allá de la construcción de los submarinos durante todo el ciclo de vida de los buques.
Scorpène, referencia clave de submarinos de ataque convencionales para marinas.
El Scorpène es un submarino moderno, de alto rendimiento y sigiloso. Robusto y duradero, es un submarino oceánico diseñado también para operaciones en aguas poco profundas. Polivalente, cumple con todo el alcance de misiones como Guerra Antisuperficie y Antisubmarina, operaciones especiales y recopilación de inteligencia. Extremadamente sigiloso y rápido, tiene un nivel de automatización operativa que permite un número limitado de tripulación, lo que reduce significativamente sus costos operativos. Su ventaja en combate se destaca por el hecho de que tiene 6 tubos de lanzamiento de armas y 18 armas (torpedos, misiles).
Consolas del sistema de combate SUBTICS que equipa a los submarinos clase RiachueloEl Scorpène está equipado con la última generación del sistema de combate SUBTICS, que responde a los crecientes desafíos de las misiones submarinas modernas en aguas azules y poco profundas en todo el dominio de la guerra submarina. Altamente modular y escalable, SUBTICS se puede integrar tanto en nuevas plataformas como como parte de programas de modernización de submarinos existentes.
Además de estos cuatro submarinos Scorpene, otras diez unidades diseñadas y adaptadas por Naval Group para el mercado de exportación se encuentran en servicio operativo o en construcción en todo el mundo: dos para la Armada de Chile, dos para la Armada de Malasia y seis para la Armada de la India. . Estos éxitos demuestran tanto la capacidad del Grupo Naval para entregar submarinos de primera clase como transferir tecnología con éxito.
La configuración final del submarino se adapta a las necesidades específicas de las armadas e incorpora las últimas innovaciones. Por ejemplo, el brasileño Scorpène es un poco más largo que el modelo original para transportar una tripulación más numerosa y más alimentos y combustible. Estas modificaciones permiten patrullajes más largos y distancias mayores.
Todos los submarinos brasileños Scorpène estarán equipados con el nuevo torpedo pesado de nueva generación F21 del Grupo Naval, del que Brasil es el primer cliente internacional.
Original en portugués: https://www.naval.com.br/blog/2024/03/27/lancamento-do-tonelero-o-terceiro-submarino-scorpene-inteiramente-feito-no-brasil/
-
Cuando la defensa de un país es una política de Estado, se pueden hacer programas estratégicos, y conseguir cosas importantes. El acuerdo se hizo en 2008, o sea, tiene 16 años. Van a terminar con 4 submarinos convencionales tope de gama y uno de propulsión nuclear... Para sacarse el sombrero...
-
@W-Antilles igual que acá con los reactores CAREN
-
VIDEO: Bautizo y botadura del Submarino Tonelero
El presidente Lula participa del bautismo y botadura del submarino Tonelero (S42). Se trata del tercer submarino convencional con propulsión diesel-eléctrica construido en Brasil por el Programa de Desarrollo de Submarinos de la Armada de Brasil (PROSUB).
A continuación se muestra el vídeo completo de la ceremonia: https://www.youtube.com/live/qpurrk0F7Dc?si=5_ZK8V8vdgMjNQmi
Original en portugués: https://www.naval.com.br/blog/2024/03/27/video-batismo-e-lancamento-ao-mar-do-submarino-tonelero/
-
Folha: Brasil negocia un acuerdo con Francia para el combustible nuclear submarino, afirma Itamaraty
Las conversaciones representan un cambio de postura de París, ya que el acuerdo entre los países en el ámbito del Prosub prevé la transferencia de tecnología sólo para la parte no nuclear del buque.
Por Ricardo Della ColettaBRASILIA – Itamaraty afirmó este viernes (22) que el gobierno brasileño está en conversaciones con Francia para que el país europeo pueda cooperar incluso en la parte de combustible nuclear del submarino “Álvaro Alberto”, en desarrollo en el ámbito del Prosub (el submarino brasileño programa).
“En cuanto al primer punto [de la pregunta], el combustible [para el submarino] y la cooperación que Francia pueda tener en esta área, creemos que sí, que es un área en la que quizás hubo resistencia en el pasado, pero hoy hay conversaciones sobre esta posibilidad: que Francia coopere con nosotros también en este aspecto, en el ámbito de la energía nuclear, del combustible nuclear”, dijo la embajadora María Luisa Escorel de Moraes, secretaria para Europa y América del Norte en Itamaraty.
La declaración fue hecha por el embajador, en respuesta a una pregunta de Folha, durante una reunión informativa celebrada en el Ministerio de Asuntos Exteriores, en Brasilia, para detallar aspectos de la visita a Brasil del presidente de Francia, Emmanuel Macron, la próxima semana.
“Sí, es un asunto estratégico, sensible, delicado, pero sí: los dos países también están hablando de esto”, añadió el diplomático.
Prosub forma parte de un acuerdo de asociación estratégica firmado entre Francia y Brasil en 2008.
Estimado en R$ 40 mil millones en valores actuales, Prosub prevé la construcción de cuatro submarinos convencionales (dos de los cuales están listos) y un submarino convencional de propulsión nuclear, denominado “Álvaro Alberto”.
La información de que los franceses están dispuestos a cooperar incluso en la parte del combustible nuclear del buque “Álvaro Alberto” representa un cambio de postura de París, con posibles implicaciones geopolíticas. Esto se debe a que el acuerdo firmado en 2008 con Francia preveía “un apoyo francés a largo plazo para el diseño y la construcción de la parte no nuclear del submarino”.
En la práctica, hasta ahora, ha sido una ayuda para el diseño del casco del submarino nuclear, pero no la tecnología para acomodar el reactor (que Brasil sabe fabricar) dentro del casco y conectarlo y suministrar energía. para propulsión.
Las negociaciones sobre el tema son delicadas porque Estados Unidos se opone a la venta de equipos y transferencia de know-how que llevarían a un escenario en el que Brasil alcance la capacidad de operar submarinos de propulsión nuclear.
La principal diferencia entre un buque convencional y uno nuclear es la autonomía y el tiempo que puede permanecer sumergido, lo que dificulta su detección. Mientras que los submarinos convencionales necesitan regresar a la superficie periódicamente, para los submarinos nucleares prácticamente no hay límite de tiempo (respetando únicamente las necesidades de la propia tripulación).
Hoy en día, sólo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido) y la India, que no es signataria del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), tienen esta tecnología. Todos tienen bombas atómicas.
Aunque el submarino nuclear es una prioridad para el gobierno brasileño, el proyecto avanza lentamente, porque Brasil necesita más conocimientos y equipos de Francia y porque hay inconsistencia presupuestaria.
En octubre del año pasado, Folha reveló que el jefe del Estado Mayor francés, el brigadier Fabien Mandon, había estado en Brasilia el mes anterior para participar en una reunión con el almirante Petrônio Aguiar, director general de desarrollo nuclear de la Marina. El objetivo era discutir los términos de un complemento al acuerdo para la construcción del submarino de propulsión nuclear.
En este acuerdo complementario, entre otros temas, Brasil negocia la compra a Francia de equipos para la turbina y el generador, que utilizarían la energía generada por el reactor, y que no son fabricados en el país.
Macron llegará a Belém (PA) el próximo martes (26) para una visita de tres días a Brasil.
Acompañado por el presidente Lula (PT), pasa también por Itaguaí (RJ), donde participa de la ceremonia de botadura del submarino convencional Tonelero, también construido en el ámbito del Prosub.
La ceremonia debe acompañar la inmersión del submarino. El buque, según el embajador Escorel, será inaugurado por la Primera Dama Rosângela Lula da Silva, Janja.
Según el diplomático, la entrega del próximo buque de propulsión convencional está prevista para el próximo año.
FUENTE: Folha de São Paulo
-
@osky1963 dijo en Armada de Brasil:
@W-Antilles igual que acá con los reactores CAREN
CAREM
Igual el CAREM no era el.reactor para el Sub nuclear argentino sino un derivado de este. Hace 5 años el CAB presentó una nueva propuesta de reactor nuclear para la Armada llamado RNC acronimo de Reactor Nuclear Compacto que no necesita de combustible de uranio enriquecido al 90% sino de solo el 20% similar al sistema usado por la clase Astute
Como condición para seleccionar un nuevo submarino para la ARA es que debe tener un casco de un diámetro que le permita instalar un RNC