Industria Naval Argentina
-
Estremar presentó el «Centurión del Atlántico»: Primer barco pesquero híbrido de Argentina y Sudamérica
POR PESCARE5 DE SEPTIEMBRE DE 2024Con la presencia del Subsecretario de Recursos Acuícolas y Pesca, MV Juan Antonio López Cazorla, se presentó el "gigante de los mares".
El 30 de agosto, Ushuaia, Tierra del Fuego, fue testigo de la presentación oficial del BP Centurión del Atlántico, el primer buque pesquero híbrido de Argentina. Esta histórica reconversión, realizada en el Astillero Westcon en Florø, Noruega, es fruto de una inversión de más de 45 millones de dólares y la colaboración entre autoridades argentinas y noruegas.
El «Centurión del Atlántico» ha tenido Ushuaia como puerto base desde 1992, y tras su reconversión, se posiciona como un buque factoría pionero, que incorpora tecnología de propulsión híbrida. Esta innovación reduce significativamente el consumo de combustible y las emisiones de CO2, estableciendo un nuevo estándar en la transición hacia prácticas pesqueras más sostenibles.
Marcos Osuna Andrade, CEO de Estremar, afirmó: «Con la modernización del Centurión del Atlántico, hemos realizado nuestra inversión más significativa, permitiéndonos producir surimi y harina de pescado de la más alta calidad mientras minimizamos nuestra huella de carbono. Este avance refleja un compromiso continuo hacia la reducción de nuestro impacto ambiental, un camino de progreso que no tiene vuelta atrás«.
Un Proyecto Argentino-Noruego
Este proyecto, la mayor inversión en un barco pesquero hecho por una empresa argentina, es el resultado de una estrecha colaboración entre Argentina y Noruega. Involucró a un equipo diverso que incluyó proveedores, autoridades, y la Prefectura Naval Argentina.La Prefectura Naval fue clave en la supervisión y certificación de la tecnología híbrida, asegurando que el «Centurión del Atlántico» no solo cumpla con las regulaciones más estrictas sino que es el único barco pesquero en Argentina en ostentar algunas de las certificaciones ambientales más avanzadas, además de superar las expectativas en sustentabilidad y rendimiento.
El buque es una verdadera fábrica flotante con más de 90 tripulantes, que captura y produce productos terminados como surimi o pescado elaborado y clasificado ya listo para exportación. Los restos del proceso de pescado, como vísceras, cuero, cabeza y esqueleto son usados para producir harina y aceite de pescado, con un mercado internacional demandante, colaborando así en la reducción de la huella de carbono y el completo aprovechamiento de los recursos capturados, es decir, un buque que se orienta al ideal del descarte cero.
La matriz energética y propulsora del barco ha sido rediseñada para optimizar su eficiencia, logrando una reducción significativa en el consumo de energía y, por ende, en su huella de carbono. La tecnología híbrida permite que los excesos de energía generada se acumulen en baterías y queden disponibles para ser utilizada en la medida de su requerimiento.
Con esta incorporación, Estremar reafirma su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, sentando las bases para un mejor futuro en el que la economía azul será fundamental. Este concepto se centra en el papel de los mares como fuente económica y en la importancia de gestionar sus recursos de manera eficiente, restaurando los ecosistemas dañados e introduciendo innovación para un aprovechamiento sostenible. Así, avanzamos hacia un futuro más sostenible y eficiente en la pesquería argentina.
Cabe destacar, que el evento contó con las más altas autoridades de Pesca Nación, hecho sin dudas que llamó la atención entre participantes del sector de la industria naval y pesquera marplatense, debido que desde el inicio de la gestión se han botado en Mar del Plata varias unidades navales realizadas con mano de obra local, insumos nacionales y en astilleros locales, sin embargo no contaron con dicho privilegio, a pesar que el gigante de los mares no cuente con un solo bulón de origen argentino.
-
16/09/2024
Botan el pesquero “Lito” en gradas de Contessi
Este lunes a las 16 se celebrará la ceremonia de botadura del nuevo barco fresquero que operará desde Mar del Plata. Es la construcción 149 para el astillero marplatense. Era el sexto de la serie “Huafeng” pero Arbumasa acordó su venta con la familia Di Bona.Por Roberto Garrone
Fotos Diego IzquierdoAstillero Contessi celebrará con unos días de retraso el Día de la Industria Naval que se festejó el pasado 12 de septiembre, pero lo hará de la mejor manera: botando un nuevo barco pesquero a las aguas interiores del puerto, entregando una nueva herramienta productiva para un mejor desarrollo de la actividad.
El fresquero doble cubierta “Lito” será botado este lunes a las 16 en gradas del astillero marplatense. La construcción 149 en la historia de Contessi encierra un tributo de las nuevas generaciones de la familia Di Bona a su progenitor, Carlos, el impulsor de un grupo armador que hoy cuenta con una flota variada entre barcos de altura y costeros.
Las características del nuevo buque, que puede navegar a una velocidad máxima de 10 nudos, se resumen en los 24,10 metros de eslora de arqueo, 7,80 metros de manga y 3,65 metros de puntal moldeado.
El “Lito”, en realidad, si se cumplía el esquema de construcción pensado por “Arbumasa Pesca Austral”, iba a ser el sexto y último de la serie de renovación de los “Huafeng”. Los problemas para asumir esos compromisos que quedaron en evidencia con el quinto buque, que fue adquirido por Pesquera Veraz y bautizado “Americano”, se mantienen por ahora.
Arbumasa se puso de acuerdo con Di Bona para vender el casco. El permiso del “Lito” será una transferencia del “Insólito”, otra de las embarcaciones de la familia. Desde Arbumasa aseguraron estar decididos a completar la renovación de los dos Huafeng que faltan cuando mejoren algunas variables que hoy le restan competitividad al sector pesquero.
El cambio de dueño trajo algunas modificaciones en el nuevo buque. En el astillero plastificaron la planta de procesamiento y como se va a dedicar a la pesca de langostino en aguas nacionales, sumaron más cintas, hicieron lugar para los tangones y la bodega quedó sin división.
Quienes este lunes no puedan asistir a la ceremonia de botadura, podrán seguir los detalles de la misma por el canal de YouTube del Astillero Naval Federico Contessi.
Fuente: Revista Puerto17/09/2024
Botadura del “Lito” con fuerte advertencia por la difícil coyuntura que atraviesa el sectorPor Roberto Garrone
Fotos Diego IzquierdoLa botadura 149 en gradas de Astillero Naval Federico Contessi tuvo los condimentos que se repiten en las últimas ceremonias de bautismo. Marea alta para garantizar la maniobra, Andrés Cosmai en la locución, madrina y familia armadora emocionadas en el momento en que la botella de champagne se rompe contra el casco de la nueva embarcación y un discurso de Domingo Contessi en el que reitera conceptos de anteriores actos pero que revela los persistentes problemas de competitividad que atraviesa el sector de la industria naval y sus principales clientes, el clúster pesquero.
Y la ceremonia del “Lito”, el nuevo fresquero de cubierta corrida propiedad de la familia Di Bona, luego de llegar a un acuerdo con los directivos de Arbumasa Pesca Austral (estaba previsto que fuese el sexto de la serie “Huafeng”), no fue la excepción. Con el dato curioso de la nula participación de funcionarios de la Subsecretaría de Pesca, INIDEP ni de la Municipalidad. Y eso que el día estuvo perfecto para pasar un rato al sol al aire libre.
“Lito” fue el tributo que Graciela, Vicente y Antonio, los hijos de Carlos Di Bona, le hicieron a su padre, sorprendiéndolo días antes con la noticia en las propias instalaciones del astillero al momento de colocar la pieza santa de la nueva embarcación de 24,10 de eslora de arqueo.
El buque debería haberse entregado en mayo, pero Arbumasa avisó que no podía incorporarlo a su flota y entró en conversaciones con la familia Di Bona, proveedor de materia prima para su planta de Ardapez.
Graciela fue la madrina de esta embarcación que reemplazará al barco “Insólito”, un buque construido en 1991 al cual quisieron renovar a principios del año 2000, cuando pasó a manos de la familia; pero no pudieron ante el riesgo de perder su permiso irrestricto.
Al momento de hacer uso de la palabra, Domingo Contessi agradeció a la familia armadora por seguir invirtiendo en la renovación de la flota. Fueron los primeros en acceder al prototipo AC 27 con el “Antonia D” en noviembre de 2021.
“Desde ese momento este es el octavo de la serie”, puntualizó el industrial, al tiempo que ponderó los esfuerzos del gobierno por equilibrar las cuentas, bajar la inflación y corregir el déficit fiscal, pero reiteró que el atraso cambiario afecta la competitividad del sector naval y de la industria pesquera, su principal cliente en Mar del Plata.
“Si se pierde plata, ¿por qué y cómo se invierte?”, se preguntó Contessi. “Se sigue invirtiendo porque se confía en que esta coyuntura de dólar controlado y precios internacionales a la baja en algún momento terminará… Y en tantos años de trabajo la familia Di Bona ha generado ahorros que siguen reinvirtiendo en la propia actividad, que es lo que saben hacer. Es la diferencia entre flujo y stock”, remarcó.
Contessi envió un mensaje a sus propios trabajadores y se disculpó por no poder reflejar en ellos el crecimiento del astillero desde 2020, cuando botaron el “Federico C”. “Los desafíos los hemos cumplido, desde aquel día a la fecha invertimos nuestras reservas para concretar la construcción de la nueva nave que nos permite dar más trabajo y logramos botar un total de 16 buques, pero casi todos han tenido un costo muy superior al presupuestado y esto no ha sido por la ineficiencia de este equipo, sino por los descalabros de una economía que genera inflación en dólares. Un drama para la industria que muchas veces es minimizado, casi tanto como la propia industria nacional”, fustigó el industrial.
El Presidente del Astillero subrayó que “los que estamos vinculados a sectores exportadores no podemos dejar de mencionar que la inflación en dólares que venimos padeciendo por un ‘crawling’ que no acompaña a la inflación interna, erosiona mes a mes nuestras capacidades, nos complica enormemente la cotización de este tipo de obras de largo plazo y nos termina dejando en un punto muy cercano al de noviembre de 2023 en términos de competitividad. En definitiva, no queremos otra devaluación, pero sí necesitamos imperiosamente que el tipo de cambio oficial deje de estar controlado y sea completamente libre”, solicitó Contessi.
Por último, el empresario naval pidió al sector que no cometa el error “de hacernos los distraídos y no exteriorizar lo que nos pasa”. Aseguró que la previsibilidad de las cuotas es muy importante, pero también lo es la rentabilidad.
“El sector pesquero no tiene que sentir vergüenza al reconocer que algunas de sus explotaciones son ‘a pérdida’, a mostrar datos duros y abrir sus costos. Porque del otro lado tenemos todos los días pretensiones de más aumentos, de proveedores, sindicatos y de los propios gobiernos nacional y provincial”, explicó el Presidente del Directorio.
-
Astillero Río Santiago
Presentamos el proyecto del buque granelero "Clase Magdalena", una embarcación desarrollada para transportar granos a sus puertos de destino. Se trata de un trabajo conjunto entre
@indnaval_ar ; @astilleroARS y @astillerospi - con el acompañamiento académico de @ingenieriauba
Este proyecto nace como respuesta a la necesidad de desarrollo nacional, con la idea de que nuestro país recupere sus capacidades en materia de logística por agua.
Para lograr ese objetivo resulta fundamental impulsar un plan oficial de reactivación y promoción de la marina mercante y hacerlo junto a todos los actores del sector. El buque granelero "Clase Magdalena" es una embarcación con una eslora total de 220 metros, propulsión a diesel y capacidad de transporte de granos, carbón y minerales en sus siete bodegas especialmente acondicionadas.
El desarrollo de este proyecto es posible gracias a la articulación entre nuestro astillero, ABIN, ARS y la FIUBA, además del trabajo mancomunado con @SAONSINRA y @ATE_Ensenada@astilleroARS.
-
La reactivación de la marina mercante no pasa por los astilleros, primero pasa por hacer una la legislación moderna que auspicie que exista. Por ahora estamos lejos, no olvidemos todos los anuncios y promesas del anterior gobierno en este sentido que nunca se cumplieron.
-
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
-
@Planeador dijo en Industria Naval Argentina:
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
Saludos
-
@SButler dijo en Industria Naval Argentina:
@Planeador dijo en Industria Naval Argentina:
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
Saludos
La verdad que no tenia idea que eso dependiera de la Armada.
Ya bastante plata invierte el Estado en formar pilotos en la FAA que luego se van al área comercial. No creo que sea menester de la ARA formar pescadores. En todo caso que lo haga una Universidad o una entidad privada. No hay duda que es una actividad importante y siempre habrá personas interesados en esa tarea que se podran formar en otra institución. -
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@SButler dijo en Industria Naval Argentina:
@Planeador dijo en Industria Naval Argentina:
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
Saludos
La verdad que no tenia idea que eso dependiera de la Armada.
Ya bastante plata invierte el Estado en formar pilotos en la FAA que luego se van al área comercial. No creo que sea menester de la ARA formar pescadores. En todo caso que lo haga una Universidad o una entidad privada. No hay duda que es una actividad importante y siempre habrá personas interesados en esa tarea que se podran formar en otra institución.Con ese criterio tampoco formemos ingenieros o científicos, hay industrias o actividades que para desarrollarse necesitan del apuntalamiento de las Políticas de Estado. Por su puesto que sólo con formar a los trabajadores no alcanza, pero sin hacerlo no se puede.
-
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@SButler dijo en Industria Naval Argentina:
@Planeador dijo en Industria Naval Argentina:
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
Saludos
La verdad que no tenia idea que eso dependiera de la Armada.
Ya bastante plata invierte el Estado en formar pilotos en la FAA que luego se van al área comercial. No creo que sea menester de la ARA formar pescadores. En todo caso que lo haga una Universidad o una entidad privada. No hay duda que es una actividad importante y siempre habrá personas interesados en esa tarea que se podran formar en otra institución.Con ese criterio tampoco formemos ingenieros o científicos, hay industrias o actividades que para desarrollarse necesitan del apuntalamiento de las Políticas de Estado. Por su puesto que sólo con formar a los trabajadores no alcanza, pero sin hacerlo no se puede.
NO dije que no intervenga el Estado, como dije, puede ser una carrera dictada en una UNIVERSIDAD. Lo que me parce EQUIVOCADO es que eso cursos los de la ARMADA.
De todos modos el modelo de "todo lo debe hacer el Estado" se cae cuando ves cómo funciona EEUU, donde literalmente la gente se muere por entrar (miles han perdido la vida cruzando Texas) y en donde la gente se recibe de ingeniero, biólogos, químicos, musicos o de lo que se le da la gana (a diferencia de otros modelos fracasados como en Cuba)
-
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@Julio-Ricardo-Mosle dijo en Industria Naval Argentina:
@Darwin dijo en Industria Naval Argentina:
@SButler dijo en Industria Naval Argentina:
@Planeador dijo en Industria Naval Argentina:
Que se sabe del cierre de la Escuela Nacional de Pesca ?
Saludos
La verdad que no tenia idea que eso dependiera de la Armada.
Ya bastante plata invierte el Estado en formar pilotos en la FAA que luego se van al área comercial. No creo que sea menester de la ARA formar pescadores. En todo caso que lo haga una Universidad o una entidad privada. No hay duda que es una actividad importante y siempre habrá personas interesados en esa tarea que se podran formar en otra institución.Con ese criterio tampoco formemos ingenieros o científicos, hay industrias o actividades que para desarrollarse necesitan del apuntalamiento de las Políticas de Estado. Por su puesto que sólo con formar a los trabajadores no alcanza, pero sin hacerlo no se puede.
NO dije que no intervenga el Estado, como dije, puede ser una carrera dictada en una UNIVERSIDAD. Lo que me parce EQUIVOCADO es que eso cursos los de la ARMADA.
De todos modos el modelo de "todo lo debe hacer el Estado" se cae cuando ves cómo funciona EEUU, donde literalmente la gente se muere por entrar (miles han perdido la vida cruzando Texas) y en donde la gente se recibe de ingeniero, biólogos, químicos, musicos o de lo que se le da la gana (a diferencia de otros modelos fracasados como en Cuba)
No tiene que hacer todo el estado, el músculo del crecimiento económico siempre lo deben poner los privados, pero el rumbo de ese desarrollo debe ser siempre conducido por políticas de estado, Sucede en China, en Rusia, en EEUU, en UK y en cualquier país más o menos serio.
El fenómeno de las migraciones no tiene que ver con el "éxito" de algunos modelos, sino con la extrema desigualdad en la distribución de los ingresos y la continuidad de un modelo de expoliación por parte de las potencias hacia los países emergentes. Cuando los africanos cruzan el mediterráneo, cuando los de europa del este colapsan campamentos en Alemania, Austria o Hungría, o cuando los centroamericanos cruzan a EEUU no hacen otra cosa que tratar de recuperar algo de lo que esas potencias se llevan de sus países, y por cierto, muy pocos de esos migrantes desesperados llegan al sistema universitario.