Navigation

    AviacionArgentina.net
    • Register
    • Login
    • Search
    • Categories
    • Recent
    • Tags
    • Popular
    • Users
    • Groups

    Noticias de la Armada de la República Argentina

    Armada Argentina
    73
    1702
    159956
    Loading More Posts
    • Oldest to Newest
    • Newest to Oldest
    • Most Votes
    Reply
    • Reply as topic
    Log in to reply
    This topic has been deleted. Only users with topic management privileges can see it.
    • Fernando L7D
      Fernando L7D last edited by

      Según Verbitsky, en la misma reunión la Gral. Laura Richardson también puso sobre la mesa los F-16 daneses.
      Viendo esta posible confirmación de la compra de los P-3C Orion... guarda que viene todo el lote eh!

      Si AF quiere quedar bien con los norteamericanos y al mismo tiempo pone en práctica el "multilateralismo" que pregona, podría sellar la compra de los P-3C a EE.UU y los JF-17 a China.

      FIRE FOX . P 2 Replies Last reply Reply Quote 1
      • FIRE FOX .
        FIRE FOX . @Fernando L7D last edited by

        @fernando-l7d Me gusta esas dos opciones , P3C & JF-17....

        P 1 Reply Last reply Reply Quote 2
        • O
          osky1963 last edited by

          @fernando-l7d seria excelente!! pero....
          ¿y los yanquis no dirán nada?¿solo entregaran los P3C con una sonrisa?
          ¿y luego de eso AF irá al FMI a pedir un perdón que seguramente con la misma sonrisa EEUU apoyará?
          Vamos chicos!!!....no soñemos mas!!!

          1 Reply Last reply Reply Quote 0
          • P
            pisciano @Fernando L7D last edited by

            @fernando-l7d dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

            Según Verbitsky, en la misma reunión la Gral. Laura Richardson también puso sobre la mesa los F-16 daneses.
            Viendo esta posible confirmación de la compra de los P-3C Orion... guarda que viene todo el lote eh!

            Si AF quiere quedar bien con los norteamericanos y al mismo tiempo pone en práctica el "multilateralismo" que pregona, podría sellar la compra de los P-3C a EE.UU y los JF-17 a China.

            Posiblemente la opción del F-16 sea a precio simbólico o pagadero a muchos años. Ricardo Burzaco lo da a entender en la entrevista. Dijo que cuando recibimos el Portaaviones la ARA no tenía submarinos y en ese momento se habían detectado 2 subs en aguas jurisdiccionales argentinas, seguramente rusos y lo que hizo EEUU fue entregar de inmediato 2 submarinos a la ARA (los clase Guppy ARA Santiago del Estero y Santa Fe) después se habrán pagado o no, pero si es por razones geoestrategicas no hay precio

            1 Reply Last reply Reply Quote 1
            • P
              pisciano @FIRE FOX . last edited by

              @fire-fox dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

              @fernando-l7d Me gusta esas dos opciones , P3C & JF-17....

              Es que creo que una es excluyente de la otra

              1 Reply Last reply Reply Quote 0
              • B
                Bouchard last edited by

                Comparto un articulo del Ing. Raul Podetti sobre la compra de las OPV a Francia.

                https://www.serindustria.com.ar/pabellon-no-hace-nacion/

                El_Peca 1 Reply Last reply Reply Quote 1
                • El_Peca
                  El_Peca @Bouchard last edited by

                  @bouchard Picante!!!

                  P 1 Reply Last reply Reply Quote 0
                  • O
                    osky1963 @osky1963 last edited by

                    @osky1963 dijo en Noticias de la Armada de la República Argentina:

                    Supongo que ya habrán leido esta nota sobre la OPV, pero como para recordar, la transcribo

                    1/12/2021
                    Vergonzoso caso OPV

                    1b3c657f-512e-4c34-8ed9-5a71f1d0a500-image.png
                    El ingeniero naval Raúl E. Podetti brinda precisiones sobre la compra, por parte de la Armada Argentina, de los patrulleros franceses (Offshore Patrol Vessel), un modelo muy básico, de baja velocidad, mínimo armamento y sin historial de éxito. Adquiridos en 2019, hasta el momento llegaron tres al país, uno usado y dos nuevos.

                    Raúl E. Podetti ([email protected])

                    —¡Basta! Mi única misión es dotar a mi Armada de patrulleros oceánicos, cuanto antes y como sea. La industria nacional no es mi problema, ni el empleo, ni los costos o la forma. Estábamos muy bien encaminados con esta compra a Francia y aparece Usted a entorpecerlo todo. Además, usted no representa ni a los astilleros nacionales, ni a los sindicatos, ni a las otras ofertas externas. ¿Quién es usted? Para mí es Nadie. ¡Nadie!

                    Con estas palabras y a los gritos, un desencajado y agresivo oficial de marina interrumpió el final de la presentación de mi informe sobre la importación de los patrulleros OPV (Offshore Patrol Vessel) franceses, que la Armada impulsaba como única solución posible y altamente conveniente, en la reunión que se estaba llevando a cabo en la Casa Rosada a fines del 2016.

                    Más tarde, mientras cruzábamos el Patio de las Palmeras, un almirante se me acercó a disculparse en nombre de su colega de armas. Pensando en lo que acababa de ocurrir, le contesté:

                    — “El problema es que ustedes sólo piensan en Ustedes y nadie se preocupa por el resto de la gente”.

                    Dicho lo cual, extrañamente sentí que el ofuscado oficial tenía razón en algo. Yo era Nadie.

                    —Ingeniero Podetti, ¿Cuánto vale un OPV?

                    Con esta pregunta se había iniciado, en octubre de 2016, en Casa Rosada, la reunión del equipo asesor de Presidencia en relación al proyecto de patrulleros OPV. Un mes antes, me habían pedido sumarme a ese equipo para ayudarlos en esos temas navales.

                    Como respuesta, presenté un documento completo con las referencias internacionales del caso, que recopilaba información de unos 400 OPV contratados en los últimos años en todo el mundo. Basado en este estudio, se me pedía estimar el rango del valor de mercado del OPV francés elegido por la Armada.

                    Mi respuesta los sorprendió.

                    —¿Por qué el OPV francés seleccionado por la Armada cuesta un 60% más que el valor internacional?

                    La información adicional que me suministraron no aportó ninguna explicación para semejante desfasaje; al contrario, el del astillero estatal francés era un modelo de OPV muy básico, de baja velocidad, mínimo armamento y sin historial de éxito; ninguna Armada del mundo lo había querido comprar (ni siquiera la de Francia).

                    —¿Cómo se explica? —preguntaron— Ésta fue la decidida recomendación de la Armada, aclarándonos que no había otras alternativas posibles a considerar.

                    —No lo sé. —les respondí— Pregúntenle a la Armada. Sería interesante que además averigüen por qué no se le pidió cotización a la industria nacional.

                    —No lo entiendo. ¿Acaso estos barcos se pueden construir en el país? —indagó con preocupación el jefe del equipo asesor.

                    —Claro que sí.

                    A la semana estábamos reunidos nuevamente para que les diera mi opinión sobre cómo podría ser el proyecto de construcción nacional de estos barcos.

                    Comencé a contarles brevemente sobre la industria naval argentina, su historia, realizaciones y capacidades actuales. Para poner el tema en contexto regional, presenté las varias experiencias muy exitosas de construcción de sus propios OPV en los astilleros de Chile, Perú, Ecuador, México, Brasil, Colombia y Venezuela. También expliqué que en los países de la region con menor capacidad, la mayoría de los barcos se hacen en astilleros estatales, pero que en Brasil y en la Argentina, con industrias navales más desarrolladas, los astilleros privados son mucho más productivos y competitivos que los estatales, sobre todo en las últimas décadas.

                    Aclaré que nuestra industria naval es, en particular, adecuada para el rango de buques medios (en tamaño y complejidad), como son justamente los OPV, embarcaciones “militares”, que no son buques “de guerra”, lo cual es una gran diferencia simplificadora.

                    Convencidos de que podría haber otra alternativa para presentar al Presidente, me preguntaron:

                    —Todo bien ingeniero, pero ¿cuánto costarían los OPV nacionales?

                    Respondí que, con la intervención de astilleros privados, el costo y plazo de entrega nacional sería muy similar al europeo. Sin embargo, propuse que atendiéramos otras cuestiones, tanto o más importantes que el costo, como son el factor multiplicador de esta industria y su capacidad de ahorrar divisas y de generar desarrollo tecnológico, empleo de calidad e impuestos.

                    Al cuantificar juntos estos impactos sobre la construcción local de los OPV, el equipo asesor reaccionó con gran entusiasmo. Definitivamente, había una buena noticia para elevarle al Presidente. Tratando ahora de avanzar con formas de implementación, la siguiente pregunta fue más concreta.

                    —Raúl, ¿qué astilleros podrían participar? ¿Dónde se harían? ¿Cómo sería el financiamiento?

                    Mi primera respuesta fue aclarar que, si bien este camino era el mejor, iba a estar lleno de dificultades, algunas reales y muchas inventadas (o exageradas) ya que los fuertes intereses detrás de la importación directa y sobrevaluada tienen amplios recursos para obstaculizar el proceso virtuoso del desarrollo nacional.

                    Les propuse entonces que se llamara a una licitación internacional para construir los OPV en el país, y que cada oferente internacional eligiera libremente los astilleros locales donde hacerlos (hay 14 astilleros privados y 2 estatales). Idealmente el Estado podría ofrecer en alquiler temporal para este proyecto, parte de sus espléndidas y subutilizadas instalaciones en el Astillero Storni (ex Domecq García). Asi, cumpliendo con las caraterísticas técnicas estipuladas, los principales grupos navales internacionales competirían por precio, diseño, experiencia, plazo, contenido local, garantías y financiamiento. La mejor de estas ofertas se podría comparar con la propuesta francesa que impulsa la Armada, y asi contratar la más conveniente.

                    Con entusiasmo propusieron elevar el planteo al Presidente y organizar una próxima reunión con la Dirección de Material Naval de la Armada, a cargo del proyecto OPV.

                    Luego de un par de semanas, finalmente, se produjo la reunión conjunta en la que me pidieron presentar los casos de construcciones de OPV regionales, las ventajas de la construcción nacional y la propuesta de la licitación internacional.

                    A medida que se iba detallando esta nueva alternativa nacional superadora, algunos oficiales de la Armada comenzaron a incomodarse y a desarrollar una actitud obstruccionista. Los argumentos principales fueron;

                    La construcción nacional es un “sueño”, pero no es viable.
                    Nunca hemos estado tan cerca de llegar a los OPV. El camino de la industria nacional
                    sería más difícil, laborioso y largo, por lo que decidimos evitarlo.

                    Luego de varios meses de trabajo, hemos elegido al astillero estatal francés que ofrece el mejor diseño y menor precio internacional.
                    No vamos a poner en peligro la negociación con Francia para considerar esta nueva alternativa. Ya estamos avanzados con los borradores de contrato con los franceses.
                    Sorprendidos ante esta actitud, el equipo asesor de Presidencia me pidió continuar con el informe. Fue entonces que el exaltado oficial naval protagonizó la escena descripta al inicio de estas líneas, que impidió que la reunión prosiguiera.

                    Días después se me informó que el Presidente había ordenado congelar esta negociación con Francia, y avanzar con el proyecto de construcción nacional con apoyo internacional, tanto para estos OPV como para otros barcos necesarios para el país, como ser las dragas que se requerirían para la futura concesión de dragado. Me solicitaron entonces, demostrarle al Presidente que ese camino de construcción nacional con apoyo tecnológico y financiero internacional era realmente posible.

                    Cuatro meses después, el 28 de marzo 2017, en el marco de la visita presidencial a los Países Bajos, en representación de la Federación de la Industria Naval Argentina, firmé un convenio con la industria naval holandesa, encabezada por su mayor astillero, que ofrecía construir los barcos en la Argentina con tecnología holandesa y 100% de financiamiento blando a largo plazo.

                    Al día siguiente, en Rotterdam, los líderes de la industria naval holandesa le confirmaron personalmente al Presidente su interés en este proyecto junto con el reconocimiento de la calidad, capacidad y competitividad industrial naval privada argentina para ese tipo de barcos.

                    Terminada la reunión, el Presidente me agradeció la gestión. Entonces le dije:

                    —Señor, si salimos al mundo a comprar barcos, competirán por vendernos barcos, como si fuésemos industrialmente subdesarrollados. Pero si confiamos en nuestras capacidades y les dejamos claro que los construiremos nosotros mismos, competirán por vendernos el 50% del valor de los barcos que son los equipos más sofisticados que aún no fabricamos.

                    Unos meses después, me citó el ministro de Defensa por indicación presidencial para pedirme colaboración con la selección de invitados y diseño del pliego de la licitación internacional para la construcción nacional de los OPV.

                    En noviembre de 2017, cuando pido la reunión para presentar la propuesta de pliego al ministro, se desata la crisis por la desaparición del ARA San Juan, que suspende el interés por todo otro tema en el ámbito de la Armada y Defensa.

                    En el 2018, dado que hacían ya varios meses que no tenía respuesta al pedido de reunión con el ministro, empiezo a desconfiar. Me contacto entonces con un conocido del equipo de asesores presidenciales, quien con vergüenza me cuenta que por los pasillos de Casa de Gobierno, nuevamente desfilaban entusiasmados oficiales navales pero ahora con borradores del contrato para los OPV franceses.

                    Me cuenta que, aprovechando la extrema crisis financiera nacional, esta inconveniente compra naval a Francia habría aparecido como una de las condiciones informales para la aprobación de una línea extra del FMI y además sería condición para liberar el veto de Francia al ingreso de biodiesel argentino a Europa.

                    Finalmente, en 2019 se firmó el escandaloso contrato de los OPV con Francia, de forma ilegal ya que nunca tuvo la aprobación de la Comisión de Industria (que lo hubiese rechado seguramente), exigida para este tipo de contrataciones por la reciente Ley de Industria Naval.

                    En los meses previos a la firma, en la prensa internacional surgieron una serie de denuncias de sobornos contra el astillero frances elegido por la Armada. Las coimas indicadas superaban los mil millones de dólares y varios casos ya habían sido comprobados por la justicia de los países involucrados. Esto se detalló en el libro Armes de Corruption Massive y se mostró en el ranking del Compendium of Arms Trade Corruption (Tufts University), donde el astillero francés ocupaba el máximo lugar en el podio internacional.

                    A esto se agregó el reconocimiento por parte de Odebrecht-Brasil del pago de sobornos a oficiales de marina por parte de su socio, el astillero estatal francés, para asegurarse el negocio de construcción de los submarinos nucleares.

                    Ni la ilegalidad, ni el sobreprecio, ni la marcada inconveniencia, ni los antecedentes de probada corrupción en casos similares fueron suficientes para detener este vergonzoso proceder impulsado por un grupo de oficiales de nuestra Armada.

                    En estos tres años ya ha llegado parte de la flota de estos OPV importados (uno viejo y dos nuevos).

                    Recientemente, un oficial de marina comentó que en estos años, aun no se logró poner los OPV en operación, y agregó que tampoco operaron nunca los aviones Super Étendard comprados en 2018 para la Armada. Este marino reconoció con vergüenza que ambas compras a Francia las realizó el mismo equipo de oficiales de la Dirección de Material Naval de la Armada, y que planean otro escándalo aún mayor. Usando el mismo modus operandi, intentan ahora la megacompra de un rompehielos en el exterior, simulando que se construirá en el país, desoyendo alternativas superadoras e ignorando la opinión de expertos navales y antárticos nacionales que intentan, en vano, expresar sus fundadas dudas sobre semejante despropósito polar.

                    El “Caso OPV” debe enseñarnos que los intereses de un pequeño grupo de oficiales de la Armada no pueden estar por encima del de los argentinos. Es la misma Marina quien debe encargarse de la depuración necesaria, evitando que estos pequeños grupos mantengan posiciones de poder e influencia aun ya retirados de la Armada, refugiados en otras areas de Defensa o astilleros estatales. Necesitamos una Armada alineada con los intereses de los argentinos como la que dio el impulso inicial a una vigorosa industria naval argentina en el siglo pasado, entre tantas otras demostraciones de su glorioso desempeño patriótico.

                    Notas del autor:

                    Mayores detalles del Caso OPV y otros casos similares se desarrollan en el libro “Industria Naval Argentina, 100 Años (1937-2036)”, disponible en industrianaval.com.ar
                    Estas líneas son un adelanto del próximo libro “L’Affaire Argentine” que, basado en una rigurosa investigación naval, tiene formato de novela ficción, por lo cual, en estas líneas, toda semejanza con la realidad es mera coincidencia.

                    – El astillero estatal francés elegido por la Armada Argentina
                    330 MMusd (más ¨extras¨) recomendó, a principios del 2018, la Armada Argentina que el país pague por la construcción de 3 barcos patrulleros oceánicos (OPV) al astillero estatal de Francia y que de ¨yapa¨ nos den uno usado, que en 7 años nunca le pudieron vender a nadie. ¡Ni la misma Armada francesa lo quiere comprar!
                    El astillero francés preferido por la Armada Argentina lidera el ranking de corrupción naval mundial; el sobreprecio al que los compraría Argentina es un 60% sobre el valor de mercado; la industria naval privada local los puede hacer en el país competitivamente y la compra es ilegal pues incumple la reciente ley 27.418

                    RECORDEMOS ESTA NOTA SOBRE LAS OPV
                    Raúl E. Podetti ([email protected])

                    1 Reply Last reply Reply Quote 1
                    • P
                      Pincén @El_Peca last edited by

                      @el_peca
                      A lo largo de nuestra historia muchos militares ( y trato de escapar a la terminología "milico" por respeto a un gran número de militates a los que no les corresponde el termino ) como asi tambien muchos imtegrantes del poder judicial, han sido una catástrofe como resultaron ser tambien muchos empresarios y familias adineradas. Nadie se animó aún a cortarles la cabeza . . . YO ES LL PRIMERO Y TAL VEZ, LO ÚNICO QUE HARIA.
                      La justicia núnca los ajusticiara

                      D 1 Reply Last reply Reply Quote 3
                      • D
                        Darwin @Pincén last edited by

                        @pincén
                        También muchos militares fueron y son ejemplos para el pais y han dejado un gran legado: Salvio, Mosconi, Francisco Segui
                        Solo algunos ejemplos de hombres no tan lejanos como nuestros próceres. Y asi como alguno militares no han sido juzgado tambien muchos políticos que han desfalcado al pueblo.

                        1 Reply Last reply Reply Quote 2
                        • First post
                          Last post