Fabricaciones Militares (FM)
-
Fabricaciones Militares renovó contrato por cuarta vez para la reparación de vagones cerealeros
https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2021/08/fabricaciones-militares-renovo-contrato.html
-
Fábrica Militar vuelve a exportar ácido e impulsa un ambicioso plan de recuperación
LOCALES 31 DE AGOSTO DE 2021 POR TRIBUNA
Se vendieron unas 600 toneladas de sulfúrico a una firma brasileña.La venta de 600 toneladas de ácido sulfúrico a la empresa MK Química do Brasil, reabre el mercado exportador de Fabricaciones Militares, luego de 18 años.
El contrato es de unos 82 mil dólares, con perspectiva de ampliarlo el próximo año.
El envío del ácido sulfúrico al 98% comienza a concretarse este martes, con la carga de dos camiones cisterna de 27,5 tn cada uno de la química brasileña, que ya se encuentran en la planta de Río Tercero.
En tanto, desde la FMRT puntualizaron la inversión realizada en el recambio del reactor de la planta de ácido nítrico, que demandó una inversión de 84 millones de pesos.
Mientras, que “entre enero y julio de 2021, se logró una inversión cercana a los 80 millones de pesos en equipos, insumos y repuestos para mantenimiento, como así también en materia de seguridad de los trabajadores”, destacaron desde la Fábrica.
En concordancia con el “Plan de Negocios para Fertilizantes Premium para el Sector Agrícola”, sumado a la creciente demanda del Nitrato de Amonio en solución, “se han diseñado y se están fabricando tanques para el almacenamiento del fertilizante con una capacidad de 150 toneladas”.
“Se logró producir más de 10 mil toneladas de Ácido Nítrico para la industria, más de 8 mil toneladas de Ácido Sulfúrico y más de 500 toneladas de Nitrato de Amonio. FMRT también produce Ácido Nítrico diluido en diferentes concentraciones, como también Nitrato de Amonio cristalizado y Óleum. Se proyecta una producción superior a 10 mil toneladas de cada producto hasta diciembre 2021”, indicaron desde las áreas productivas.
Metalmecánica
En tanto, en un informe enviado a este medio, la empresa subrayó que en el área de Producción Mecánica, dentro del marco de reactivación del sistema ferroviario Nacional, se ha avanzado en la firma de un convenio con BCyL por la reparación de vagones, dando así continuidad a los proyectos productivos de Producción Mecánica y a la posibilidad de sustituir importaciones.
Actualmente se está llevando a cabo la reparación integral de vagones cerealeros CT-77 trocha 1000 mm. Además, se está desarrollando prototipo del vagón plataforma portacontenedor 3 TEU y Bogies 6x11".
El proyecto implica el desarrollo del producto en el sector de Ingeniería de Producción Mecánica y el contrato con la Universidad Nacional de La Plata para realizar la validación estructural y ensayos necesarios para su homologación.
Apuntando a promover el desarrollo y con el compromiso de seguir avanzando en el plan de inversiones y seguridad ambiental, se puso en funcionamiento el sistema de monitoreo ambiental en Producción Química compuesto por 15 sensores de medición de calidad de aire ambiental. La inversión fue de más de 12 millones de pesos.
En el marco de la Auditoría Ambiental, con la visita de la Secretaría de Ambiente de la Provincia y personal de la Secretaría de Seguridad y Ambiente de la Municipalidad de Río Tercero, fueron recorridas las instalaciones productivas, para trabajar conjuntamente en la mejora continua, reafirmando el compromiso en materia de seguridad y ambiente.
En lo que a Capital Humano refiere, con el objetivo de fomentar la economía regional, la empresa sigue apostando y generando trabajo genuino con mano de obra local, logrando el ingreso de 38 trabajadores, 24 reincorporaciones, 8 incorporaciones, 6 estudiantes calificados de la Escuela de Aprendices.
Además, se regularizaron 97 funciones de trabajadores (14 mujeres y 83 varones), cuyas categorías se encontraban desfasadas en relación a su función.
Se llevó a cabo la reapertura de la Escuela de Aprendices, reactivando cursos de Formación Profesional para jóvenes externos, tales como:
· Soldador Básico: 51 estudiantes (6 mujeres y 45 varones).
· Operador de Procesos Químicos: 25 estudiantes (13 mujeres y 12 varones).
· Tornero: 25 estudiantes (9 mujeres y 16 varones). En referencia al Sistema de Gestión de Calidad, en julio de 2021 se logró la recertificación de la Norma ISO 9001:2015, siendo un distintivo de garantía y seguridad ante los clientes y de prestigio ante el mercado. Asimismo, FMRT acompañó en el contexto sanitario a través de la fabricación de instrumental médico como por ejemplo soportes para sueros, cama ortopédica por personal idóneo de FMRT y se gestionó la compra de un freezer para conservación de las vacunas, siendo todo entregado al Hospital Provincial de la ciudad.
Fuente: Tribuna -
Argentina firmó un acuerdo para exportar dinamita a Perú
El texto fue suscripto por el ministro de Defensa, Jorge Taiana, Fabricaciones Militares y la empresa EXSA. Los explosivos serán para uso civil.
El ministro de Defensa, Jorge Taiana, encabezó este martes el acto de firma de dos contratos entre Fabricaciones Militares S.E y la empresa EXSA, del grupo peruano ORICA, para la producción y exportación de dinamita y de master mix (materia prima para dinamita) para uso civil, por un volumen anual de hasta 2150 y hasta 630 toneladas, respectivamente, durante los próximos 5 años.
Al respecto, el ministro Taiana remarcó: “La recuperación de Fabricaciones Militares Sociedad del Estado es una decisión política del Gobierno, basada en la necesidad y la conveniencia de que Argentina tenga una producción para la Defensa, pero al mismo tiempo reactive el tejido productivo argentino”.
Y agregó: “Estamos demostrando que Fabricaciones Militares y la industria para la Defensa producen a niveles competitivos internacionalmente, recuperan capacidades y nos dan mayor autonomía. Es un convenio que muestra la calidad de nuestros productos y que nos abre la posibilidad a mercados internacionales.”
Por su parte, Iván Durigón destacó: “Tal como nos comprometimos al llegar a la gestión, a medida que incrementamos la producción hemos reincorporado trabajadores y trabajadoras despedidos durante los últimos años en cada una de las fábricas. Con este convenio, la totalidad de los despedidos de Fábrica Militar de Pólvoras y explosivos de Villa María han sido reincorporados”.
La Fábrica de Pólvoras y Explosivos Villa María, de Fabricaciones Militares, realizará el suministro continuo de master mix y dinamita para el desarrollo de las actividades económicas y comerciales de EXSA en su país y la región. Esto representa el 95% de ocupación de la producción de esa Planta y permite que se puedan reincorporar la totalidad de los trabajadores que habían sido despedidos durante el macrismo.
Asimismo, mediante el citado contrato se otorgó un derecho de preferencia a favor de EXSA sobre la futura producción de estos elementos de la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Azul (FANAZUL), lo cual incrementará el volumen de suministro y reactivará la planta que también había sido desmantelada en la gestión de “Cambiemos”.
EXSA, empresa del grupo ORICA, es una compañía de la República de Perú que se dedica a la fabricación y comercialización de explosivos, accesorios y agentes de voladura de uso civil. La Fábrica de Pólvoras y Explosivos Villa María realizará el suministro continuo de master mix (materia prima) y dinamita para el desarrollo de las actividades económicas y comerciales de EXSA en su país y la región.
Además, se destaca que permitirá el ingreso de divisas al país, poner en valor el trabajo argentino, reincorporar trabajadores despedidos, generar más fuentes de trabajo, y que llevaría a un funcionamiento de la planta de 3 turnos diarios.
Del acto por la firma del contrato participaron la secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro; el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei; por Fabricaciones Militares estuvieron el gerente general, Nicolás Panichelli; el gerente de comercialización, Eugenio Varas; y el director de la Fábrica de Pólvoras y Explosivos Villa María, Miguel Toselli. Por parte de la empresa peruana participaron Brian Gillespie (Presidente de Orica Latam) y Félix Torres (VP de Negocios Orica Latam).
-
Que buena noticia, me da mucho gusto por FM..
-
Durigón: “Queremos devolver a Fabricaciones Militares al lugar que nunca debería haber dejado”
La planta metalmecánica de Fabricaciones Militares en Río Tercero entregó los primeros vagones cerealeros reparados al tren Belgrano Cargas. Esto permite mantener en operación a la planta a la espera de un convenio con China para fabricar vagones plataforma para transporte de contenedores. El presidente de la empresa estatal habló con TSS sobre los proyectos para reactivar las diversas fábricas que asisten a las Fuerzas Armadas y a sectores de la industria.
Por Matías Alonso
__
Agencia TSS – Fabricaciones Militares Sociedad del Estado (FMSE) tiene una larga historia, no exenta de altibajos. Fue fundada en 1941 y tuvo como su primer director al militar e ingeniero Manuel Nicolás Savio. Concebida para actuar en el sector de industria pesada, especialmente en la fabricación de armamento y municiones para la defensa, la entidad que en sus inicios dependía del Ministerio de Guerra era considerada un eje fundamental para el desarrollo soberano del país en ramas como la siderurgia, la química y la minería.Tras haber estado sujeta a privatización durante el menemismo y convertida en sociedad del Estado en la gestión de Cambiemos –durante la cual se multiplicaron los cierres en sus fábricas y los despidos de empleados–, actualmente atraviesa un proceso de reactivación pero bajo el mismo estatus legal. La empresa estatal cuenta con cuatro unidades de negocios (Seguridad y Defensa, Metalmecánica, Químicos y Pólvoras y Explosivos), cinco plantas (Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, Fábrica Militar Río Tercero, Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, Fábrica Militar San José de Jachal y Fábrica Militar FANAZUL) y Sede Central.
Su presidente es el abogado Iván Durigón, quien habló con TSS sobre los trabajos que realiza la empresa para la industria ferroviaria, la provisión de equipamiento para las Fuerzas Armadas, el impacto del FONDEF y los negocios de exportación, entre otros temas.
Hace unos días, Fabricaciones Militares entregó los primeros vagones cerealeros reaparados para el Belgrano Cargas. ¿En qué consiste este convenio?
Cuando asumimos, en febrero de 2020, empezamos a ver las capacidades y dificultades que tenía la fábrica y nos encontramos, en Río Tercero, con una planta semiterminada para la construcción de vagones y con una metalmecánica con capacidades enormes. Era una fábrica que se dedicaba a la producción de tanques de guerra y camiones. Como la demanda que teníamos de las Fuerzas Armadas no era tanta, entonces empezamos a ver la posibilidad de reactivar la producción de vagones. A partir de ahí, empezamos a hablar con Belgrano Cargas, que tenía ocho vagones sin terminar que habían sido construidos en esa planta, así que los terminamos y los entregamos. También esperamos con expectativa un convenio con China que le va a permitir al Belgrano Cargas hacerse de 1000 vagones más, de los cuales Fabricaciones Militares haría 300. Ese convenio hasta la fecha todavía no está cerrado, así que estamos a la espera. Esto nos permitiría avanzar en el proceso de fabricaciones de vagones plataforma y, además, empezamos a elaborar con la Universidad Nacional de La Plata la posibilidad de hacer los boogies, los sistemas de ruedas de los vagones, que hoy no se fabrican en la Argentina. Con Belgrano Cargas tambiéen firmamos un convenio para la reparación de vagones con el que estimamos poder tener trabajo por un año y medio.
“Empezamos a hablar con Belgrano Cargas, que tenía ocho vagones sin terminar que habían sido construidos en esa planta, así que los terminamos y los entregamos”, explica Durigón sobre las tareas en la fábrica de Río Tercero.
¿Hace mucho que se realiza este trabajo en la planta?Sí, la metalmecánica de Río Tercero tiene capacidades enormes, no solo para reparaciones, sino también para la construcción. En la última etapa del gobierno de Cristina Fernández, cuando Agustín Rossi era ministro de Defensa, se inauguró una planta para la construcción completa del vagón plataforma, salvo el boogie. Esa planta quedó casi terminada pero durante el Gobierno de Macri se paralizaron las obras, se dijo que no se iban a fabricar vagones ahí y se llevó a juicio. Hoy estamos esperando el convenio con China para terminar la planta y poder fabricar vagones en forma completa con una fábrica de última generación. Nuestro presupuesto es limitado y en la medida en que no aparezca la demanda efectiva no podremos terminar la planta, aunque sí tenemos la capacidad de reparar y estamos operando al máximo para la reparación de vagones cerealeros para el Belgrano Cargas.
Además del proyecto del boogie, ¿las ruedas también se podrían fabricar en el país?
Depende de lo que elija el transportador porque pueden ser ruedas soldadas o totalmente fundidas. Ahí, en la medida en que podamos adaptar nuestras capacidades a esas posibilidades sí. Todo tiene que ver con una demanda que nos permita hacer la inversión necesaria.
¿Cómo afecta al trabajo en equipamiento para las Fuerzas Armadas el hecho de que Fabricaciones Militares se dedique a este tipo de tareas?
Originariamente, Fabricaciones Militares fue creada para abastecer una demanda de las Fuerzas Armadas pero también para el desarrollo de la industria pesada en el interior del interior, como decía Savio. Esas capacidades también están relacionadas con el ferrocarril, e indudablemente en esta nueva etapa no solo necesitamos poder proveer al ámbito militar, sino expandir nuestras capacidades. Lo mejor que podemos hacer es interactuar con el sector privado para tener capacidades e inversiones que no muchos están dispuestos a hacer. A partir de un fortalecimiento de la industria para la defensa podríamos volver a fabricar armamento para las Fuerzas Armadas.
¿Qué cambios se obtuvieron con la aplicación del FONDEF?
Nos ha permitido hacer inversiones que han impactado en la producción de Fábricas Militares, como el nuevo reactor de la planta de nitrito de Río Tercero. Esperamos pronto poder contar con el análisis de pólvora, que nos va a permitir que la fabricada en Villa María (Córdoba) sea evaluada de manera conjunta para que no impacte con alguna cuestión negativa en la fábrica de municiones de Fray Luis Beltrán (Santa Fe), porque en algún momento hubo problemas en la calidad de esa pólvora. Estamos también con un proyecto para ampliar las capacidades de la fábrica de municiones de Beltrán y nuestra idea es convertirnos en el único y exclusivo proveedor de armamento para las Fuerzas Armadas y de Seguridad de la Nación. Hoy tenemos una capacidad reducida pero hemos logrado que todo lo que fabricamos nosotros sea adquirido por las Fuerzas Armadas y así reducir la importación. Antes era un problema porque a veces nosotros no teníamos capacidad para producir o las fuerzas no tenían capacidad para hacer frente a los pagos, pero hoy, en la medida en que las fuerzas tienen el presupuesto, nosotros podemos cumplir con la entrega programada. Es algo que nos permite a nosotros proyectar a futuro y, en la medida en que las fuerzas tengan mayor presupuesto, seguramente va a redundar en mayores capacidades.
“Fabricaciones Militares fue creada para abastecer una demanda de las Fuerzas Armadas pero también para el desarrollo de la industria pesada”, diceDurigón.
¿Cómo es la situación financiera de Fabricaciones Militares? ¿Reciben subsidios del Tesoro?Sí, que tiene que ver con la partida costos 91, que se encarga de sueldos y gastos fijos, y obviamente el FONDEF, que va destinado a inversiones más allá de lo que pueda determinar el presupuesto. Por el balance contable de estos dos últimos años podríamos decir que Fabricaciones Militares da ganancias, ya que ha sido superior el ingreso por ventas que el gasto de funcionamiento de la fábrica. Necesitamos compromiso para que empiecen a confiar en el producto y para hacer un círculo virtuoso que nos permita devolver a Fabricaciones Militares en el lugar que nunca debería haber dejado, que tiene que ver con el desarrollo de armamento de las Fuerzas Armadas y para la industria a nivel nacional, como una forma de adquirir soberanía, que era la idea fundadora. La fórmula de sociedad del Estado nos permite movernos con mayor agilidad y, si bien en un principio fue cuestionada, seguir con esta figura es atinado en la medida en que podamos administrar bien para que la reinversión termine redundando en mayores capacidades. En eso estamos trabajando mucho y nos permite interactuar con el sector privado de manera eficiente.
¿Les afecta para la planificación de este año que no haya un presupuesto nacional aprobado?
Sí, tengamos en cuenta que hoy gran parte del insumo que consume Fabricaciones Militares es importado porque no solo se perdió la capacidad de poder construir sino que éramos un complejo que se autoabastecía de materia prima con Altos Hornos Zapla. Hoy tenemos que comprar en Brasil el latón con el que se hacen las municiones, por ejemplo. Se sigue fabricando pólvora pero perdimos la capacidad de hacer grandes calibres cuando se cerró la fábrica de Azul durante la gestión de Macri. No solo quedaron más de 200 trabajadores en la calle, sino que no nos permitió poder realizar grandes calibres en la planta de Azul en la que se hacía el TNT, que es el explosivo para grandes calibres, esa capacidad se perdió. Además de lo que significa importar TNT, que es un gran gasto en dólares y es algo muy complejo porque es un explosivo de alta capacidad.
La empresa estatal planea no solo avanzar en el proceso de fabricaciones de vagones plataforma, sino también en la posibilidad de hacer los boogies, los sistemas de ruedas de los vagones, que hoy no se fabrican en la Argentina.
Es para producir la munición de los tanques por ejemplo, ¿no?Exactamente, es para producir ese tipo de munición, o la del Pampero. Para eso se necesita importar el TNT, algo que no es simple y además genera un gasto enorme. El FONDEF trajo una gran capacidad para desarrollar cosas pero hoy poner en funcionamiento una planta de esas características implica que las Fuerzas Armadas, y especialmente el Ejército, nos adquiera municiones para 10 años. Si queremos recuperar esa planta necesitamos asegurarnos tener una producción en ese plazo y resulta difícil convencer a las autoridades ya que hay otras necesidades más urgentes. La de Azul es una fábrica que sufrió un deterioro importante, parece algo malintencionado. Ni revisaron si las cañerías quedaban en situación de peligro y tapiaron para que no entre nadie. Nosotros pedimos autorizaciones para poder entrar y revisar, porque había una causa judicial, e hicimos el esquema de limpieza para poder volver a trabajar en esa planta para poder ponerla de nuevo en funcionamiento, la idea es poder hacerlo este año. Hoy, toda la munición de grandes calibres que necesitan las Fuerzas Armadas para hacer los tiros de práctica hay que pedirla en el exterior.
¿Está exportando Fabricaciones Militares?
Sí, principalmente explosivos. Nos hemos convertido en el principal proveedor de una de las empresas más grandes que hace los servicios explosivos en América Latina, Orica. Es un contrato que firmamos en 2020 y están saliendo los primeros cargamentos hacia Perú. Esperamos que redunde en muchos beneficios, especialmente para nuestra planta de Villa María y para la reapertura de la planta de Azul, porque parte de la producción que tenemos comprometida va a ser fabricada en esa planta.
-
La Planta de San José de Jáchal de Fabricaciones Militares SE se encuentra en pleno desarrollo de explosivos para el sector minero
La secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa, Daniela Castro, junto al presidente de Fabricaciones Militares SE, Iván Durigón y el Vicepresidente Oscar Galante, visitaron la provincia de San Juan donde supervisaron las diversas actividades que lleva adelante la Planta de Explosivos y Servicios Mineros de Fabricaciones Militares, ubicada en San José de Jáchal, la cual cumple un rol fundamental en el abastecimiento de insumos para el sector minero.
Durante el recorrido, la funcionaria de la cartera de Defensa anticipó que este importante centro productivo, a cargo de Raúl Anfuso, “ampliará su marco de trabajo porque comenzará a realizar actividades en Valle Fértil, puntualmente en Usno, prestando un servicio integral de abastecimiento, carga de explosivos y voladura en el sector minero no metalífero. Los minerales que se extraen en esa zona son cuarzo y feldespato y se destinan a la industria del vidrio y la cerámica”.
Además, actualmente en la planta se encuentran en ejecución proyectos vinculados a la producción de inervil y sipolex encartuchado y emulsiones; a la instalación de paneles solares; a la gestión ambiental y relaciones con la comunidad.
En este último aspecto, se viene trabajando desde la empresa junto con la Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y, además, a partir de un encuentro con autoridades de las carreras de grado y posgrado de Minería de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, se acordó la firma de un convenio para la realización de las prácticas socioeducativas de estudiantes en la fábrica de Jáchal, entre otras acciones de cooperación y formación académica.
En la visita, las autoridades supervisaron también las actividades del equipo de trabajo que lleva adelante el servicio de voladura en la mina Gualcamayo y mantuvieron reuniones con gerentes de la empresa Minas Argentinas.
Ministerio de Defensa
-
Fabricaciones Militares retoma la producción de pólvora para artillería
Luego de años de permanecer pausada, la firma Fabricaciones Militares Sociedad del Estado retomó la producción de pólvora BD7 la cual es utilizada por piezas calibre 155 mm.
A tal efecto dicho producto fue evaluado recientemente por FM y personal del Ejército (concretamente del Grupo de Artillería 7) empleando una de las piezas SOFMA de dotación de dicha unidad con resultados satisfactorios.
Fuentes y fotos: https://www.facebook.com/FabMilitares
https://www.puntalvillamaria.com.ar/.../recuperamos-una... -
@osky1963 excelente!!
-
Fabricaciones Militares vuelve a exportar dinamita después de 30 años
Se trata de un cargamento de 43,2 toneladas de Gelamon, producido íntegramente en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba, que este lunes fue enviado al cliente EXSA Perú, perteneciente al grupo Orica.
El Ministerio de Defensa informa que la empresa Fabricaciones Militares volvió a exportar dinamita luego de 30 años recuperando un mercado que había perdido y que hoy vuelve abrir, ampliando sus horizontes comerciales y productivos.
Se trata de un cargamento de 43,2 toneladas de Gelamon, producido íntegramente en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba, que este lunes fue enviado al cliente EXSA Perú, perteneciente al grupo Orica.
Con esta venta Fabricaciones Militares retoma el sendero de la exportación de dinamitas luego de 30 años y genera un ingreso de divisas al país, incrementa su capacidad productiva y pone en valor la industria nacional de explosivos.
Acerca de Fabricaciones MilitaresPor iniciativa del General Manuel Savio, el 9 de octubre de 1941 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares con el objetivo de liderar el proceso de industrialización de una Argentina económicamente independiente.
En el año 2019 Fabricaciones Militares se transformó en una Sociedad del Estado que se especializa en el desarrollo y suministro de soluciones integrales de productos y servicios para la Defensa y soberanía nacional.
FMSE cuenta con cuatro unidades de negocios (Seguridad y Defensa, Metalmecánica, Químicos y Pólvoras y Explosivos), cinco plantas (Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, Fábrica Militar Río Tercero, Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, Fábrica Militar San José de Jáchal y Fábrica Militar FANAZUL) y Sede Central.
Ministerio de Defensa
-
@bnd dijo en Fabricaciones Militares (FM):
Fabricaciones Militares vuelve a exportar dinamita después de 30 años
Se trata de un cargamento de 43,2 toneladas de Gelamon, producido íntegramente en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba, que este lunes fue enviado al cliente EXSA Perú, perteneciente al grupo Orica.
El Ministerio de Defensa informa que la empresa Fabricaciones Militares volvió a exportar dinamita luego de 30 años recuperando un mercado que había perdido y que hoy vuelve abrir, ampliando sus horizontes comerciales y productivos.
Se trata de un cargamento de 43,2 toneladas de Gelamon, producido íntegramente en la Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos de Villa María, Córdoba, que este lunes fue enviado al cliente EXSA Perú, perteneciente al grupo Orica.
Con esta venta Fabricaciones Militares retoma el sendero de la exportación de dinamitas luego de 30 años y genera un ingreso de divisas al país, incrementa su capacidad productiva y pone en valor la industria nacional de explosivos.
Acerca de Fabricaciones MilitaresPor iniciativa del General Manuel Savio, el 9 de octubre de 1941 se creó la Dirección General de Fabricaciones Militares con el objetivo de liderar el proceso de industrialización de una Argentina económicamente independiente.
En el año 2019 Fabricaciones Militares se transformó en una Sociedad del Estado que se especializa en el desarrollo y suministro de soluciones integrales de productos y servicios para la Defensa y soberanía nacional.
FMSE cuenta con cuatro unidades de negocios (Seguridad y Defensa, Metalmecánica, Químicos y Pólvoras y Explosivos), cinco plantas (Fábrica Militar Fray Luis Beltrán, Fábrica Militar Río Tercero, Fábrica Militar de Pólvoras y Explosivos Villa María, Fábrica Militar San José de Jáchal y Fábrica Militar FANAZUL) y Sede Central.
Ministerio de Defensa
Y Macri intentó cerrarla