¿UNA ARMADA MIRANDO AL ESTE?
-
¿UNA ARMADA MIRANDO AL ESTE?
Por Jorge P. Barrales
La desintegración del «poder naval integrado», que nos caracterizó como una Armada respetada y que nos permitió combatir dignamente contra una de las grandes potencias militares de la OTAN, se produjo en circunstancias que afectaron a todo el instrumento militar argentino a partir de 1983. El presente trabajo analiza el contexto político del desfinanciamiento del sistema militar, la tradición occidental de nuestra Armada, la incidencia del «lobby británico» y las implicancias del tiempo (en sus diferentes manifestaciones) sobre el personal y el material de nuestra Institución. Finalmente, y sobre la base de este análisis, se propone una alternativa no tradicional para lograr el reequipamiento necesario que nos permita recuperar nuestra condición de «Marina de Guerra».
El desfinanciamiento militar y su contexto
A partir del retorno de la democracia, los sucesivos gobiernos (independientemente de su signo político) sometieron a las Fuerzas Armadas a restricciones presupuestarias de tal magnitud que redujeron el instrumento militar argentino a niveles mínimos de operatividad, particularmente en lo que respecta a sus componentes aéreo y naval, que son los que pueden materializar la proyección del poder de combate fuera del territorio continental. Para explicar la desatención de la situación militar por parte de nuestros políticos, cabe considerar varias causas; algunas se debilitaron con el paso del tiempo, y otras no. Entre las causas que fueron perdiendo fuerza, podemos mencionar: La condena social al proceso militar y la derrota en el conflicto por Malvinas, con su carga de revanchismo y de frustración.
- El temor de la clase política a que un fortalecimiento de las Fuerzas Armadas pudiera favorecer el resurgimiento del «partido militar».
Las expresiones políticas minoritarias pero activas, ideológicamente contrarias a las fuerzas militares, de seguridad y policiales.
Por su parte, la sociedad argentina, luego de 37 años ininterrumpidos de gobiernos constitucionales, ya no asocia a las Fuerzas Armadas con un peligro potencial para la democracia(1). Asimismo, entre las causas que mantienen vigencia a nivel de la dirigencia política, podemos considerar:
Desestimación de la posibilidad de sufrir una agresión externa militar estatal (núcleo de la misión principal de las FF. AA.)(2).
Incapacidad para definir un rol militar fuera de su empleo interno para paliar desastres naturales.
Alto costo de reequipamiento militar (particularmente naval) en un contexto de urgencias económicas, en el cual la atención presupuestaria a los problemas de defensa sería considerada «políticamente incorrecta».
Percepción de que el descontento militar derivado de la decadencia operativa no se traducirá en actitudes que comprometan la gobernabilidad.
Una Armada occidental
La Armada Argentina es tradicionalmente occidental, por los valores de sus integrantes, el origen de sus medios significativos (principalmente franco-alemanes), los vínculos con los proveedores (por ej.: astilleros Tyssen), las ejercitaciones combinadas (por ej.: Unitas, Atlasur y Fraterno) y los vínculos doctrinarios(3) y académicos con los EE. UU.
Además, nuestra Armada ingresó en la década de 1980 estando en el «lado de los buenos» (bloque occidental liderado por los EE. UU.), mientras que enfrente estaban «los malos» (bloque oriental liderado por la URSS).
Paradójicamente, en 1982 nuestro país combatió la Guerra por Malvinas contra una de las grandes potencias militares de la OTAN (Reino Unido), apoyada por el líder del bloque de occidente (los EE. UU). No obstante, el capital de cultura occidental acumulado nos permitió, luego del conflicto, convivir civilizadamente con los británicos en las misiones de paz y recomponer lazos profesionales con nuestros pares estadounidenses, hasta alcanzar la categoría de «aliado extra-OTAN» por la participación de la Armada en la Guerra del Golfo (1990); todo esto al margen de la política nacional oscilatoria respecto de los EE. UU.
Independientemente de lo expuesto en el párrafo precedente, no deberíamos esperar reequipar la Armada con medios estadounidenses o europeos por las siguientes razones:
EE. UU: No tiene confianza en nuestra política (oscilante) como para proveernos medios navales significativos y, de nuestra parte, hay una histórica preferencia por los medios europeos.
EUROPA: Nuestros proveedores tradicionales fabrican medios navales de gran calidad, pero los ofrecen a «precio de mercado»(7), sin un financiamiento amigable para con un país que está en su lista de deudores morosos/incobrables. El otro aspecto que atenta contra la opción europea es el lobby británico, desarrollado en el título siguiente.
El lobby británico
El lobby británico es el eficaz ejercicio, por parte del Reino Unido, de acciones para obstaculizar la incorporación de material bélico significativo de procedencia europea (o extraeuropea, pero fabricado bajo licencia europea) relacionado con las capacidades de proyección militar fuera del continente, materializada por la Armada y la Fuerza Aérea.
En el caso de la Armada, el lobby afecta la obtención de repuestos vinculados a destructores, corbetas y aviones(8) así como la obtención/modernización de sus sistemas de armas, y muy probablemente influirá en la adquisición (futura, pero ineludible) de nuevos submarinos si se pensara en una opción europea o en la obtención de misiles Exocet para los SEM si la Argentina intentara adquirirlos
NOTA Para el presente trabajo, se considera «material bélico significativo» (naval o aéreo) a todo aquel que represente, desde la percepción británica, una potencial amenaza a su sistema militar en las Islas Malvinas. BCN 856 173 «El objetivo de la guerra naval debe ser siempre, directa o indirectamente, asegurar el dominio del mar o evitar que el enemigo lo asegure», Julian S. Cortbett (9) Dos buques anfibios clase Ouragan en el gobierno de Néstor Kirchner y un buque anfibio clase Foudre en el gobierno de Cristina Fernández. (10) Clte. Roberto L. Pertusio, Estrategia Operacional, 3.ª ed., 2005, Cap.11.
El «lobby» no se activó en oportunidad de los ofrecimientos franceses de buques de desembarco (que fueron desechados por la Argentina)(9), dado que en caso de ser incorporados, la Flota de Mar no habría estado en condiciones de protegerlos. Más recientemente, el lobby tampoco actuó sobre la compra de los cuatro patrulleros oceánicos franceses clase Gowind, porque están orientados a funciones de patrullado y vigilancia marítima, y no representan ninguna amenaza para el poder naval británico.
El factor tiempo
En su cátedra de Estrategia Operacional de la Escuela de Guerra Naval, el Clte. Pertusio consideraba cinco acepciones del tiempo(10), que emplearé para el análisis de esta variable, en relación con la situación militar-naval que nos compete.
Tiempo duración
Las principales consecuencias del paso del tiempo inciden sobre los materiales y los recursos humanos de la Institución:
a) Implicancias sobre el material:
La falta de presupuesto impide/limita las opciones de recuperación y de modernización (más económicas) aplicadas a medios excedidos en su vida útil, y solo queda la opción de compra (más onerosa) en el corto plazo o la de investigación y desarrollo en el mediano/ largo plazo (también onerosa).b) Implicancias sobre el personal:
Las jerarquías medias y bajas, en las que descansa el futuro institucional, pueden resignarse y acostumbrarse a pertenecer a una Armada más próxima a una guardia costera que a una Marina de Guerra (por ej.: sin submarinos) o bien buscar nuevos horizontes fuera de la Institución, cansados de esperar el huidizo momento que les permita realizarse profesionalmente operando medios similares a los que poseen los países de la región con los que tradicionalmente nos hemos comparado.Tiempos secuencia y simultaneidad
El tiempo secuencia debería traducirse en un plan de recuperación de capacidades militares de largo plazo, dividido en etapas con objetivos concretos y realistas al final de cada una (con prioridad en una de las fuerzas en cada etapa), debería ser inmune a los cambios de gobierno en lo referente a su orientación estratégica y estar a salvo de recortes imprevistos sobre los recursos en lo atinente a su sostenimiento presupuestario. Como contraparte de esta variable, el tiempo simultaneidad implicaría el desarrollo de planes de recuperación militar simultáneos, paralelos y concurrentes para cada una de las fuerzas.
- No obstante, lo acontecido desde la recuperación de la democracia hasta ahora no aporta razones para ser optimistas respecto de ninguna de las dos variables. Asimismo, cabe señalar que la recuperación de capacidades navales es más costosa (y, por lo tanto, políticamente menos atractiva) que la correspondiente a las otras dos fuerzas armadas.
Tiempo ritmo
Esta variable se materializa con el recambio de promociones, cuando salen del sistema oficiales y suboficiales con experiencia operativa (la mayoría ya están en situación de retiro) lograda a partir del intenso ejercicio profesional que los medios disponibles les permitían, e ingresan nuevas promociones que no tienen la posibilidad de adquirir una experiencia práctica siquiera parecida, por lo que llevan su inexperiencia a lo largo de su camino ascendente en la carrera naval.
Esta situación provoca un fenómeno de «inexperiencia operativa», que se manifiesta esporádicamente en «accidentes náuticos», donde se acumulan las deficiencias del material con la falta de experiencia práctica para solucionar los problemas que tales factores negativos producen.
Finalmente, la actualización doctrinaria de las nuevas generaciones de oficiales(11) compensa solo en forma parcial los aspectos negativos antes señalados.
Tiempo oportunidad
Esta variable se relaciona con la oportunidad para adquirir medios militares relevantes a un costo inferior al del mercado. Normalmente, surge como producto de acuerdos políticos previos, antes que de las verdaderas necesidades o ambiciones de la fuerza armada que los recibirá (los patrulleros oceánicos no son los «buques de guerra» que ambiciona la Armada Argentina).
También esta variable debe relacionarse con un período gubernamental en el cual la clase gobernante sea afín a determinados países que sean potenciales proveedoras de material naval significativo (en la actualidad, esto se cumple con China y Rusia).
1 Durante las presidencias de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner, China se convirtió en uno de los principales socios comerciales, inversores y financieros de la Argentina, en competencia con intereses estadounidenses y europeos de antiguo arraigo en el país y en la región. La «asociación estratégica» que el gobierno argentino estableció con China en 2004 fue elevada durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner a nivel de «asociación estratégica integral» en 2014. La Argentina y su asociación estratégica con China en la era Kirchner, Rubén Laufer (U.B.A.).
2 BAJADA DEL AGRIO La Estación de Espacio Lejano es una estación terrena perteneciente a la Administración Espacial Nacional China que forma parte de la Red de Espacio Profundo de China. Alberga una antena de 35 metros similar a la utilizada en la Estación de Malargüe de la red ESTRACK, de la Agencia Espacial Europea. Es la primera estación terrena de espacio profundo china construida fuera de su territorio. Las obras terminaron en febrero de 2017, y la base comenzó sus operaciones en octubre del mismo año.
La opción oriental
El vínculo de la Argentina con China y Rusia se ha incrementado durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Este vínculo es en particular fuerte con China (véanse las Figuras 1, 2 y 3) y ha alcanzado un nivel que es prácticamente imposible de revertir por futuros gobiernos de orientación política opuesta o diferente, que, en el mejor de los casos, podrán aspirar a moderar esa influencia y a hacer equilibrio entre la puja de
China por seguir avanzando y los EE. UU. por hacerla retroceder. Tanto China como Rusia están en condiciones de proveer los medios navales (destructores, corbetas, submarinos y medios de proyección aeronaval y anfibia) necesarios para recuperar la condición de una marina de guerra que responda al concepto de poder naval integrado que debemos recuperar. Ambos países están deseosos de ingresar con sus medios al sistema militar argentino y han manifestado ese interés con múltiples ofertas que compiten con las opciones occidentales tradicionales (por ej.: submarinos convencionales rusos clase AMUR) (véase la Figura 4).
- Respecto de esta opción, caben las siguientes observaciones:*
a) El material chino y el ruso no presentan el efecto lobby británico, que constituye una barrera infranqueable para la recuperación del poder naval integrado mientras dure la disputa por la soberanía de las islas del Atlántico Sur, tema que el Reino Unido considera unilateralmente fuera de discusión.
b) La servidumbre logística derivada de la provisión de repuestos para el material ruso o el chino puede evitarse o atenuarse mediante un adecuado contrato que contemple la transferencia de tecnología y condiciones para la fabricación de partes en el país.
c) Las presuntas dificultades para adaptarse a la diferente tecnología de unidades navales rusas o chinas (esgrimidas, a veces, como un importante factor negativo) no tienen en cuenta la inventiva ni la imaginación de nuestro personal calificado, tal como se evidenció en la adaptación de un misil MM-38 lanzado desde una plataforma improvisada que impactó en el HMS Glamorgan durante el conflicto por Malvinas (12 de junio de 1982).
d) El argumento del know how y las tradicionales relaciones con los proveedores europeos históricos se debilitan por dos motivos:
El largo tiempo de mínima/nula operatividad hace que el know how occidental se vaya diluyendo(12). Dentro de un tiempo, para nuestros submarinistas un submarino ruso clase Amur será tan novedoso como un TR-1700 alemán.
Las «relaciones históricas» demostraron que no han servido para obtener las unidades navales necesarias para reconvertirnos en una marina de guerra (excluyo de esta categoría a los patrulleros oceánicos).
e) El interés ruso y el chino por convertirse en proveedores de material militar a partir del creciente vínculo con nuestro país facilitarán la obtención de medios navales significativos en condiciones ventajosas de financiamiento (superiores a las correspondientes a las opciones europeas tradicionales), muy probablemente derivadas de contraprestaciones de naturaleza política que excedan el marco económico correspondiente al valor de mercado del material provisto.
Hace un cuarto de siglo que los infantes de marina no operan con VAO desde un BDT, y la dupla ARA San Blas-botes de goma no es un sustituto acorde al historial de la Infantería de Marina. Por su parte, los submarinistas no navegan submarinos desde 2017, cuando se perdió el ARA San Juan, y el apoyo para el adiestramiento que brinda la Armada del Perú es tan generoso como insuficiente para recuperar física y espiritualmente nuestra arma submarina.
Conclusiones finales
1- La incorporación de material ruso o chino no implica adoptar la ideología del proveedor (Perú posee aviones MIG sin haber abrazado el comunismo ruso) ni tener que renegar del Credo del Oficial de Marina.
2- Las posibles fricciones con los EE. UU. derivadas de la incorporación de material militar ruso o chino son una preocupación que atañe a la conducción política civil, mientras que la recuperación de la condición de «marina de guerra» es una preocupación primaria de la conducción naval. En este sentido, la incorporación de nuevos submarinos debería ser claramente prioritaria.
3- Los aspectos negativos sobre el personal naval señalados en las dimensiones tiempo duración (resignación a la decadencia naval o éxodo) y tiempo ritmo (inexperiencia operativa acumulativa) se pueden atenuar considerando el tiempo oportunidad (aprovechamiento del vínculo con China y Rusia).
4- Las contraprestaciones de origen político (tales como las representadas en la Figura 3) que impulsen a China o a Rusia a proveer material naval significativo en condiciones favorables no son competencia de la Armada, que debe limitarse a la evaluación de las capacidades y las limitaciones técnico-operativas, y al subsiguiente asesoramiento profesional imparcial y libre de componentes político-partidarios.
5- Las generaciones navales «pre-Malvinas» formadas profesionalmente en el empleo de medios navales europeos sentían natural aprensión hacia el material naval convencional de otro origen, al que consideraban cualitativamente inferior. Por su parte, las nuevas generaciones navales, que viven un presente en el que aquella diferencia cualitativa ya no existe y que están profundamente deseosas de poder operar, pueden considerar pragmá- ticamente la alternativa china o la rusa haciéndose eco de las palabras de Deng Xiaoping: «No importa el color del gato, mientras pueda cazar ratones».
6- Refugiarse en el cumplimiento de misiones subsidiarias (por ej.: patrullado y vigilancia marítima) como estrategia de supervivencia institucional puede hacer que, efectivamente, logremos perdurar, pero al costo de terminar siendo algo diferente de aquello que el país necesita como instrumento militar naval (aunque la clase política no sea consciente de ello) e igualmente diferente de lo que motivó a tantos jóvenes argentinos a rendir examen de ingreso en la Escuela Naval Militar y en la Escuela de Suboficiales de la Armada.
Fuente BCN Nro 856
https://www.centronaval.org.ar/boletin/BCN856/856-BARRALES.pdf -
@pisciano Lo unico que discrepo eso de Poner a RUSIA del lado Malo (lo se que lo toma de creencia de años) y de Rusia Comunista (que lo que menos son comunistas). igualmente el texto es impecable.
-
@pisciano dijo en ¿UNA ARMADA MIRANDO AL ESTE?:
(Perú posee aviones MIG sin haber abrazado el comunismo ruso)
Yo difiero con eso.
Las ventas de material belico siempre estuvieron sujetas a la geopolitica. Cualfuera sea el bando.Peru adquirio los Mig por dejabo de la mesa. Luego tuvo disputas por la compra sin consentimiento de Rusia.
Fujimori no fue un buen presidente, la inestabilidad politica siempre lo acompañó. -
La geopolítica juega. Y nuestro vedettismo también. Por eso no creo que se aspirar a sistemas de primera línea. No veo a Rusia vendiendo SU34/SU35... Pero un Mig 35, que es un producto nacido para exportar, puede ser algo menos comprometido. Lo mismo con China. Lo mismo con los submarinos y cualquier cosa muy sensible (por eso es un disparate aspirar a U212).
Acá se tiene que compensar la calidad de los sistemas con el hecho de jugar de local. Se tienen que complementar con radares, con multiplicadores...
Pero no estamos para andar pidiendo que nos bajen la Luna, y aparte, en cuotas sin interés.Saludos
-
Muchas gracias Don Pisciano por este foro.
Yo estoy 100% de acuerdo con su posición.
Abrazos
Juan Martin Pettigrew
-
@hank-r Perú adquirió SU 22 en 1977 después de que EE.UU le negara la venta de F-5E. A los norteamericanos les salió el tiro por la culata porque los peruanos terminaron recibiendo un avión mas poderoso de lo que podía ser un F-5E en aquel momento.
Aún asi nunca estuvieron ni cerca de tener un gobierno comunista, mas bien todo lo contrario.Distinto es el caso de los MIG 29 y los SU 25 ex Bielorrusia que los compraron de apuro a intemediarios privados muy turbios y por eso tuvieron tantos problemas logísticos. La casa central se negaba a brindarle soporte.
La Armada debería cambiar el chip tal como lo hizo en los '70 cuando aplicó el Plan Europa. En aquel momento, de EE.UU solo podía esperar viejos buques y submarinos de la IIGM. Por eso se buscó en Inglaterra, Alemania y Francia. Ahora, las circunstancias obligan a mirar a Rusia y China si queremos algo con alguna capacidad de disuasión real.
-
@hank-r dijo en ¿UNA ARMADA MIRANDO AL ESTE?:
@pisciano dijo en ¿UNA ARMADA MIRANDO AL ESTE?:
(Perú posee aviones MIG sin haber abrazado el comunismo ruso)
Yo difiero con eso.
Las ventas de material belico siempre estuvieron sujetas a la geopolitica. Cualfuera sea el bando.Peru adquirio los Mig por dejabo de la mesa. Luego tuvo disputas por la compra sin consentimiento de Rusia.
Fujimori no fue un buen presidente, la inestabilidad politica siempre lo acompañó.Si porque el Gral Francisco Morales Bermúdez en 1977 era un acérrimo comunista (y agente encubierto de la URSS) compró los Su-22 a Rusia, y para ello entregó Perú a Rusia, para convertirla en la segunda Cuba de Latinoamérica...Y luego la llegada de Fujimori al poder fue peor (apodado el Kim Jong-un de sudamérica) terminó trayendo mas chatarra rusa...(y despues hablamos de Venezuela)
Asi es como de a poco nos inoculan a Satan en el cuerpo ...disfrazándose de liberales, pero con el diablo ya dueño de tu alma...
Huye hijo del mal y no te dejes convencer por la tentación (¿Fausto...? no que va, Perú...)
(ya que seguimos con las bromas del 28 de diciembre...pues sigamos nomas...) -
@teodofredo JAJAJA, claro, como tal como los gobiernos de Brasil, Lula y Dilma, que a pesar de tirarles palos a EEUU terminan adquiriendo cazas con gran cantidad de componentes yanquis....
Saliendo de sarcasmo, uno de los pocos casos actuales es Serbia, que mas allá de historicas relaciones con Rusia, sigue debatiendo si apostar por el Rafale o el SU-30.
-
En relación con el artículo del Sr. Jorge P Barrales, quisiera aclarar.
1º) No estaba enterado que la Armada combatió dignamente en la Guerra de Malvinas, más bien pensaba que se escondieron en puerto por considerarse en inferioridad de condiciones, en lugar de pelear para defender a la Patria. Argumento difícil de explicar para todos los soldados que pusieron el pecho y combatieron "con lo que había" para defendernos a todos.
2º) Las FFAA están al servicio de la Nación y no al contrario, si la República Argentina, su sistema político, su idiosincrasia y su condición de deudora le incomodan a algunos miembros de la Armada Argentina, pueden enrolarse en las filas de algún otro país más bonito.
3º) El pueblo no es estúpido y no hay revanchismo, la única verdad es la realidad y la Armada tiene el triste privilegio de pertenecer al club de quienes emplearon las armas en contra de su propio pueblo indefenso, todos recordamos el bombardeo a la Casa Rosada y la masacre de Plaza de Mayo, o el bombardeo al Puerto de Mar del Plata desde alta mar y la amenaza de arrasar con toda la ciudad.
4º) Si el país está en una condición económica comprometida, ellos tienen una enorme responsabilidad, no nos olvidemos que cuando fueron gobierno de facto, se disparó la deuda externa, gran parte del armamento de lo que llaman época de gloria se adquirió de forma dudosa, se instaló en el país lo que hoy conocemos como Carry Trade o timba financiera, la importación de mercachiflerías y destrucción de buena parte de la industria nacional, tarea que luego continuarían los gobiernos de Carlos Menem y Mauricio Macri.
Contrariamente, cuando la Armada mostró compromiso con su tarea, el pueblo salió a vitorearla espontáneamente, recuerden la escaramuza de la Fragata Libertad en GhanaEn síntesis, en lo personal me importa poco de donde vengan los fierros y la situación de la Armada que ellos se supieron conseguir, me importa tener unas FFAA profesionales, al servicio de la Patria, que sean reservas morales y de valores de argentinidad Y QUE SE SIENTAN PARTE DE UN PUEBLO, la Patria, el pueblo, la Nación, "no le deben nada a las FFAA" en todo caso somos la misma cosa y “si no te gusta lo que ves, no le eches la culpa al espejo”.
Por último, soy de los que piensan que tenemos futuro como país soberano, no me resigno al papel de colonia, nadie te va a dejar levantar la cabeza fácilmente y que para hacer tortilla hay que romper los huevos, es obvio que a occidente no se le puede comprar material militar sensible, pero si continuamos con la cabeza colonizada, comprar ruso o chino no va a hacer diferencia. -
Como atenuante de las palabras de Barrales, la Infantería de Marina y la Aviacion Naval combatieron con dignidad.
La que se retiro a puerto fue la flota de mar ni bien hundieron al Belgrano. La ecuación era fácil, las máquinas del Belgrano y el de la flota de mar en general junto con el portaaviones, no podían desarrollar más de 16 nudos como velocidad máxima y los SSN ingleses rondaban los 30 nudos, la suerte de los DDG de la SGM que tenía la ARA estaba echada.
Para los marinos eran miles de colimbas condenados al naufragio si juntaban todas las tripulaciones de la flota de mar y el portaaviones. Claro, las otras fuerzas también pusieron el grito en el cielo porque ellos también sacrificaban colimbas todos los dias